ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECTOS DE INTEGRACIÓN DE SABERES – “PIS” - SYLLABUS

SkulblakaTrabajo21 de Diciembre de 2012

20.992 Palabras (84 Páginas)807 Visitas

Página 1 de 84

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO - ESPE

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EXACTAS - DCE

MÓDULO: PROYECTOS DE INTEGRACIÓN DE SABERES – “PIS” - SYLLABUS

1.- PRESENTACIÓN

El módulo “PIS” consta de 2 fases; la primera está orientada a generar un marco de pensamiento que fortalezca la capacidad de aprendizaje de los participantes y para ello, incluye la revisión de temas relacionados con el “Ser Humano” y su capacidad de construcción de futuro, sus paradigmas, saberes y hábitos.

La segunda fase es propiamente de investigación informativa e integración de conceptos, métodos y herramientas relacionados con el desarrollo individual (micro) y colectivo (macro), mediante la ejecución de talleres de trabajo grupal, en los que los estudiantes, trabajando en equipo y desarrollando su pensamiento sistémico (“Systems Thinking”) elaboran y presentan sus proyectos de integración de saberes, mediante la construcción y explicación de “Ideogramas” dinámicos.

El enfoque de sistemas, la generación de “Claves e Íconos”, la construcción de Ideogramas y la ejecución de talleres de trabajo en equipo con sus respectivas presentaciones, son las estrategias centrales del módulo.

2.- OBJETIVOS

GENERAL:

Fortalecer la capacidad de aprendizaje y construcción de saberes de los estudiantes mediante la ejecución de proyectos de integración aplicativos

ESPECÍFICOS:

• Contribuir al auto-mejoramiento de la capacidad de aprendizaje de los estudiantes y al desarrollo de su Pensamiento Sistémico y “multimedia / visual”

• Que cada uno de los participantes en base a un esfuerzo sostenido, fortalezca sus competencias de integración de saberes y conocimientos, mediante su aplicación sistemática y evidenciando resultados.

• Elaborar y ejecutar proyectos de investigación informativa, así como ensayos integrativos, en los campos de conocimiento correspondientes a las Carreras Profesionales a seguirse por parte de los estudiantes

3.- METODOLOGÍA – “PIS”

• Autoaprendizaje acelerado: Dinámica relacional integrada y en base a “click’s”®

• Desarrollo de la creatividad visual – relacional: Generación de claves e íconos (C/I) y construcción de ideogramas y redes neuromentales.®

• Ejecución de talleres de aplicación: Preparación y presentación de trabajos grupales. Foros y discusiones constructivas en base a aprendizajes (autorreflexión) previos.

4.- FASES “naturales” del módulo PIS

El módulo PIS cubre tres de las cuatro fases de la Ley Natural del Desarrollo (LND)® impulsado por el Ser Humano (SH) y orientado hacia sí mismo. Estas fases son las de:

• “PREPARACIÓN DEL TERRENO” (PT)

• “SIEMBRA” (S)

• “CULTIVO” (C)

• “COSECHA” (Csh)

En la fase de “preparación del terreno”, se describen y sugieren herramientas de auto-aprendizaje; se enfoca el Desarrollo Humano (DH) y se genera reflexión y aprendizaje mediante videos y lecturas

En la de “siembra”, se revisan algunos conceptos básicos relacionados con el desarrollo y su sustentación en proyectos de integración y aplicación de saberes y conocimientos.

En la fase de “cultivo”, se formulan y ejecutan trabajos (proyectos de integración y ensayos) grupales e individuales en los ámbitos de conocimiento de las probables Carreras a ser cursadas por los estudiantes

La fase de “cosecha” corresponde a los aprendizajes reales que los estudiantes logren en su propia vida personal, y sobre todo durante sus estudios en las universidades a las que ingresen para cursar su carrera profesional.

5.- CONTENIDO:

FASE I (10 horas presenciales):

ENFOQUE CONTEXTUAL DEL DESARROLLO

• Herramienta mental 2PQC / D® - 6W / H

• Organización del módulo y conformación de grupos de trabajo

• PIS...? ; Homologación y ensamblaje de conceptos

• El Ser Humano, su naturaleza y sus dimensiones concretas y abstractas

• Pensamientos Sistémico y Sistemático. Pensamiento multimedia (TI – 1)

• Saberes, Conocimiento y Tecnología

• Herramientas de aprendizaje efectivo: Matriz de Compresión y Traducción Visual – Acción (MCTV-A)®. -------- IDEOGRAMAS Y REDES NEUROMENTALES (U-neu h)

• La Trilogía del Desarrollo – TD: K – H – V

• La Trilogía Transformacional de la Realidad – TTR: C - M- H

• Evolución humana, Desarrollo y Calidad de Vida.

• Desarrollo micro y macro. Dimensiones del desarrollo. (TI – 2) El rol de la educación superior y el de los profesionales en los distintos campos y áreas del conocimiento humano

• Caso Ecuador: enfoque al PNBV

• Paradigmas, efecto paradigma y parálisis paradigmática (TI – 3)

• La construcción del Futuro – Visión de Futuro / Éxito (TI – 4)

• Efectividad, eficacia y eficiencia

• Los hábitos de la gente altamente efectiva ( Lectura: 7- Covey) (TI – 5)

• Significado de “Proyectos de Investigación e Integración de Saberes” - PIIS

En esta fase, para ampliar y profundizar el aprendizaje significativo respecto de cada tema, se realizan varios trabajos individuales y de grupo

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

FASE II (10 horas presenciales):

II – 1.- (6 horas presenciales)

TALLER - 1 / TG – 1: INTEGRACIÓN DE SABERES (CONCEPTOS / TEMAS /ITEMS, ETC.)

• Bajo el marco contextual y de pensamiento generado en la fase I, construir un ideograma dinámico y preparar una presentación que permita al grupo, explicar la interacción entre los múltiples temas y conceptos estudiados bajo el enfoque de sistemas y su impacto en el Desarrollo Humano micro y macro

• Presentar y defender su trabajo en reunión plenaria (foro) de todo el curso.

o “Fiscales” / “diablos”

o “Defensores” / “ángeles”

o “Público” / Los demás grupos

• En base a las críticas constructivas de los “fiscales”, los comentarios de los “defensores” y del “público”, y de las “mejores prácticas” observadas durante las exposiciones, ajustar y mejorar el trabajo y la presentación.

• Autoevaluar los aprendizajes logrados (lecciones aprendidas) y decidir acciones de mejora individuales (cada quien) y de grupo (cada equipo)

• Remitir o entregar la presentación mejorada del TG – 1 al “Mediador” del módulo. (No olvide citar las fuentes de consulta bajo los estándares pertinentes)

II – 2.- (4 horas presenciales)

TALLER - 2 / Tb I – 1: TRABAJO INTEGRATIVO Y PROSPECTIVO INDIVIDUAL:

ELABORACIÓN DE ENSAYOS PROYECTIVOS

• A la luz de todo lo aprendido en la fase I y en la ejecución de los talleres de integración de saberes TG – 1, elabore un “ENSAYO” ilustrado (en lo posible con ideogramas) sobre su ROL / RESPONSABILIDAD frente al DESARROLLO del Ecuador en el campo o ámbito de la Carrera Profesional que espera cursar.

(NOTA: En la mayoría de concursos para optar por becas internacionales se pide presentar un ensayo como el que se pide elaborar en el presente taller)

• Presentar su ensayo tanto impreso como en versión magnética (CD), en los idiomas Español e Inglés.

6.- EVALUACIÓN DEL MÓDULO “PIS”:

• Tareas individuales – TI (5): 30%

• Trabajos individuales (ensayo de integración proyectiva) – Tb I (1): 30%

• Trabajos grupales – TG (1): (preparación, presentación, defensa; evidencias de aprendizaje efectivo y significativo, etc.): 40 %

Elaboración: Ing. Guillermo Cabrera Mera - MSc. – MGCP

(Todos los derechos reservados - ®)

PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE INTEGRACIÓN DE SABERES

Por Maritza Gallegos Zurita, Biól. M.Sc.

1. PRESENTACIÓN

La SENESCYT concibe al proyecto de integración de saberes como “el eje de producción de aprendizajes, que expresa los avances y logros educativos de los estudiantes en cada una de las unidades de análisis y que por su carácter teórico-práctico, posibilita el desarrollo de habilidades y destrezas en contextos de aplicación de saberes y conocimientos”.

Consecuentemente los docente encargados del desarrollo del proyecto de integración en el curso de nivelación deben asegurar la conexión y organización permanente y constante de los aprendizajes logrados en cada una de las unidades de análisis para que durante el curso los estudiantes identifiquen problemas de aprendizaje relacionados con el campo de la profesión y diseñen y ejecuten una propuesta de solución que permita, al final del curso de formación, evidenciar los saberes desarrollados en los estudiantes.

Con este propósito, se presenta en esta propuesta didáctica, el procedimiento metodológico que debe asumir el docente tutor para orientar a los estudiantes en la construcción, diseño y ejecución del proyecto de integración de saberes y alcanzar los aprendizajes esperados.

2. ASPECTOS CONCEPTUALES

Para la elaboración del proyecto es necesario fundamentarse en los planteamientos del modelo pedagógico constructivista que resalta la necesidad de lograr que los alumnos construyan o reconstruyan los conocimientos basándose en la observación, la indagación, la reflexión grupal, la creatividad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (140 Kb)
Leer 83 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com