ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pedagogia Y Educacion

vane_ss_875 de Junio de 2013

5.405 Palabras (22 Páginas)564 Visitas

Página 1 de 22

Fecha: 18/06/12.

Trabajo Práctico Nº 2:

ESCUELA – INFANCIA - FAMILIA

Trabajo práctico Nº2:

Consignas:

I. Busque fotografías, imágenes que sirvan de ejemplo para ilustrar las características del lineamiento pedagógico tradicional.

II. Explique el surgimiento de la infancia y sus condiciones socio-históricas, describe la noción de niño, alumno en ese contexto.

III. Realice un contraste de imágenes y/o fotografías presentando la educación del tipo tradicional y aquello que observen en la actualidad.

Introducción:

En este trabajo se realizan dos presentaciones de imágenes, la primera muestra la infancia en el contexto educativo del momento, que fue llamado tradicional, la cual surge en el siglo XVIII, basada en la autoridad y el orden, el aprendizaje es pasivo y se limita solo a que el individuo recepcione los conocimientos, la enseñanza es verbal, muy autoritaria. El maestro es quien toma las decisiones pues en él está el conocimiento esto hace que la relación con el alumno sea limitada. La escuela tradicional ofrecía una vida bastante metódica, se enseñaban los ideales de la época. El maestro es el modelo a seguir, la base de la educación el encargado de organizar la educación. Utilizaba la disciplina como herramienta, esta era fundamental para desarrollar las virtudes en los alumnos El manual escolar es la expresión de esta organización, orden y programación; todo lo que el niño tiene que aprender se encuentra en él, graduado y elaborado, si se quiere evitar la distracción y la confusión nada debe buscarse fuera del manual.

El método de enseñanza siempre va a ser el mismo, para todos los niños y en cualquier ocasión, la repetición de lo que el maestro acababa de decir era considerado como el repaso que es parte fundamental de este método.

La filosofía de la Escuela Tradicional, considera que la mejor forma de preparar al niño para la vida es formar su inteligencia, su capacidad de resolver problemas, sus posibilidades de atención y de esfuerzo. Se le da gran importancia a la transmisión de la cultura y de los conocimientos, en tanto que se les considera de gran utilidad para ayudar al niño en el progreso de su personalidad. Esta filosofía perdura en la educación en la actualidad.

La segunda presentación observamos el contraste de dos de épocas históricas totalmente opuestas, donde observamos la evolución de la infancia con respecto al concepto, a sus derechos y deberes, entre otros y la llamamos modernidad y postmodernidad, donde el niño como infante ,aún con una declaración de los derechos como respaldo para su protección, siguen siendo victimas de abusados.

También he realizado una reseña socio-histórica del infante en su función de niño y alumno en la época tradicional, para complementar las imágenes y definir así un mejor entendimiento de las mismas.

Resoluciones:

Busque fotografías, imágenes que sirvan de ejemplo para ilustrar las características del lineamiento pedagógico tradicional.

Explique el surgimiento de la infancia y sus condiciones socio-históricas, describe la noción de niño, alumno en ese contexto.

Para ellos debemos realizar una base de conceptos que se van a tratar a lo largo del trabajo para hacerlo más entendible:

Pedagogía:

La definimos según Antelo. Llamo pedagogía a la reflexión sistemática sobre la educación, o a la intervención teórica sobre los problemas que tienen lugar en el interior de lo que denominamos campo problemático de la educación.

El termino pedagogía deriva del griego “paidos”, niño y “agein” guiar. Hace referencia al esclavo que, en la antigua Grecia y Roma sacaba a pasear a los niños al campo y por extensión a los que educaba.

Educación:

La definimos según Antelo. Llamo educación al cuidado y la formación del cachorro humano, a partir de la transmisión de conocimientos, significando socialmente símbolos construidos por los hombres que tienen como característica relevante ser intercambiables, adquiridos de otros mayores.

Llamo cachorro humano al no-adulto, materia prima sobre la que se despliega el enorme esfuerzo educativo de producción reproducción, conservación y transformación de la especie. Es lo que denomino el magnifico niño de la pedagogía.

Características de la educación:

1) La educación acaece en el hombre: el hombre es único que vive en un medio socio-cultural, es capas de dar fines a su conducta para la satisfacción de sus necesidades biológicas y espirituales.

2) Supone de una finalidad: un ideal de perfección, que puede ser mediato o inmediato. Es distinto, superador, al original que tiene.

3) Es un proceso dinámico: significa paso de un estado a otro, afecta a toda la integridad del ser y supone un continuo desarrollo, hacia la humanización.

4) Se cumple a través de todas las edades: se realiza ininterrumpidamente en todas las etapas de la vida humana, donde se va definiendo la personalidad. Se educa desde que se nace, donde es el mayor grado de absorción de los conocimientos es la infancia.

5) Implica una transformación duradera: el trabajo de un ser informado a uno formado, educable. El animal se domestica.

6) Una intervención consiente y creadora del sujeto: no existe educación auténtica, mientras no haya una decisión voluntaria y libre por parte del educando

7) Se produce bajo el estímulo socio-cultural: estimulo del medio sociocultural con el cual el sujeto se relaciona.

Factores que intervienen en la educación:

 Biológicos: hace referencia a la herencia y al desarrollo fisiológico.

 Psicológicos: nos referimos a las diferentes funciones psíquicas que forman las características distintas de cada etapa evolutiva.

 Sociales: influencias que provienen de la familia y la sociedad en general

 Culturales: remite a las influencias provenientes de las costumbres, valores, ideales, normas, etc.

 Económicos: la educación de un país puede verse entorpecida o favorecida por la situación económica del mismo.

 Políticos: favorece al conjunto de medidas que, en métodos educacionales, toma al estado y que se confieren al proceso de educación de una determinada dirección.

Educador:

Todo adulto atento que se dirige a su magnifico niño con el objeto de hacer algo con él. Es quién desea intervenir y provocar distintos estados en el otro, a través del respaldo de significados que hayan sido acumulados y son tema de disputa.

Coordenadas básicas de la pedagogía:

Por todo lo nombrado con anterioridad es que podemos afirmar los siguientes enunciados:

 El carácter indeterminado de la cría que no viene hecha, el hombre no puede hacerse hombre más que por la educación. Si el cachorro no tiene a un educador y a una institución, nunca será un adulto en formación completa.

 El principio que diferencia entre los muertos y vivos, tradición e innovación, transmisión y puro intercambio de información. En las instituciones solo encontramos seres portadores de Saberes, que para organizarse socialmente los legitimiza mediante estructuras y en herramientas de transmisión que son denominadas escuelas, quien necesita el respaldo familiar y estatal.

 Una temporalidad que rige las prácticas educativas acompañados por un tiempo preparatorio, que llamamos pedagógico, ya sea para el cachorro como para las operaciones que intentan producirlo como humano.

Hasta el momento no se cuestionaban las formas pedagógicas implementadas por los docentes, pero luego de un tiempo comenzaron los alumnos y padres a cuestionarse a la pedagogía como práctica educativa, es decir no hubo una separación física de las instituciones sino se buscaba un cambio didáctico, un cambio en la manera de enseñar.

El pensamiento pedagógico es una consecuencia del devenir histórico de la humanidad:

 El proceso de transformación de la comunidad primitiva dividida en clase.

 Diferenciación social esclavista.

 Se constituyen instituciones para el aprendizaje de los conocimientos a las que asisten las clases privilegiadas.

 El maestro y el alumno son parte del desarrollo cultural.

 Surge la academia.

 La enseñanza era de forma oral en reuniones en las plazas.

 El pensamiento mejora su calidad disciplinaria en el renacimiento.

 Consideran el avance de las ciencias y la tecnología para el mejoramiento de la calidad de vida social y económica.

El surgimiento de la educación infantil... un poco de historia

Una cualidad básica de esta tendencia es considerar que la adquisición de conocimientos en la institución escolar tiene la tarea de preparar al alumno intelectualmente para asumir un rol en la sociedad,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com