ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan Reimpulso De Las Acciones De Prevención Y Control De Enfermedades Diarreicas Agudas, Enfermedades Transmitidas Por Alimentos Y Cólera

Ferxa0124 de Diciembre de 2013

2.858 Palabras (12 Páginas)644 Visitas

Página 1 de 12

Plan Reimpulso de las Acciones de Prevención y Control de Enfermedades Diarreicas Agudas, Enfermedades Transmitidas por Alimentos y Cólera

Introducción

El Ministerio del Poder Popular para la Salud alerta a las Direcciones Regionales de Salud sobre la amenaza sanitaria que representa la epidemia de Cólera que afecta al hermano país de Haití y establece los lineamientos técnicos que priorizan las medidas a desarrollar y/o fortalecer en la Respuesta Nacional de Salud Pública ante esta situación que están prevenir, vigilar y controlar las enfermedades diarreicas agudas, las enfermedades transmitidas por alimentos y el cólera; todas ellas infecciones intestinales generadas por condiciones sanitarias que facilitan la transmisión fecal-oral de microorganismos patógenos intestinales. La Respuesta Nacional ante la amenaza sanitaria del cólera se fundamenta además en los mecanismos nacionales de prevención y control y en la experiencia del comportamiento de brotes anteriores de cólera en el territorio nacional; destacando que es altamente probable la introducción de casos en el país; es estratégica la vigilancia e información en puertos, aeropuertos, pasos fronterizos y zonas costeras con evidencia de migración informal; esperar a la detección de brotes puede condicionar la rápida difusión de casos; las medidas de prevención y control de cólera son iguales a las de enfermedades diarreicas; los escenarios nacionales de transmisión de enfermedades diarreicas son heterogéneos y con alta complejidad; la situación epidemiológica de las infecciones intestinales plantea al que hacer nacional requerimientos permanentes de anticipación por la existencia de territorios y poblaciones vulnerables; funcionan 4 Niveles sanitarios de organización jerárquica del Sistema Público Nacional de Salud; se requiere coordinación institucional e intersectorial de la respuesta por la diversidad de responsabilidades en el abordaje de los diferentes elementos en la cadena de transmisión fecal oral y por tanto es estratégica la actuación coordinada, racional y sistemática. En consecuencia la Respuesta Nacional de Salud Pública ante la amenaza de introducción del Cólera se orienta a establecer barreras en la vía de transmisión de las infecciones intestinales, específicamente se refieren a fomentar en el país el consumo de agua y alimentos seguros, revisar, rectificar y reimpulsar los programas de prevención y control de enfermedades diarreicas y entre ellos los estrechamente relacionados con la salud ambiental, involucrar el quehacer sectorial, intersectorial, intergubernamental y comunitario, enfatizando en poblaciones y áreas geográficas vulnerables para la transmisión de infecciones intestinales con el objetivo de reducir al mínimo el riesgo de introducción y surgimiento de brotes de cólera en el país. Con esta finalidad se priorizan los componentes de Vigilancia epidemiológica; Agua y saneamiento básico; Higiene de Alimentos; Información, educación y comunicación a la población; Participación comunitaria en la prevención y control de la transmisión; Intersectorialidad e Intergubernamentalidad; Preparación del personal de salud y organización de la respuesta en servicios y Diagnóstico de Laboratorio. Para cada componente se especifican las líneas de acción que son de cumplimiento obligatorio en las entidades territoriales. Las Direcciones Regionales de Salud, a través de las Coordinaciones Regionales de Epidemiología, Salud Ambiental, Atención Médica y Programas de Salud Pública incluido Higiene de Alimentos velaran por su ejecución. Complementan al Plan los documentos técnicos de las Direcciones de Epidemiología, Salud Ambiental, Programas de Salud Pública y del Programa de Higiene de Alimentos que contienen las normativas para vigilancia, prevención y control de enfermedades diarreicas.

Aspectos Críticos del Cólera:

El cólera, es una infección diarreica aguda, con comportamiento rápidamente epidémico, causada por la ingestión de alimentos o agua contaminados con el bacilo Vibrio cholerae

.Para infectar exitosamente al ser humano se requiere una dosis de inoculo en agua o alimentos que puede ser excretada por una persona infectada en un mililitro de evacuación y una persona enferma puede evacuar hasta 20 litros en un solo día; lo que plantea la alta capacidad potencial de un caso de cólera tanto para las fuentes de agua como para los alimentos. Las características del cólera son relevantes para la preparación y respuesta ante la posibilidad de introducción; entre ellas destacan:

• Los casos agudos de diarrea pueden ser graves y si no se tratan oportunamente causan la muerte en cuestión de horas; sin embargo más del 90% de los casos son moderados y puede ser difícil distinguir los cuadros diarreicos con los de otras infecciones intestinales.

• Los síntomas principales son diarrea copiosa, indolora y acuosa que puede conducir con rapidez a una deshidratación grave y muerte. Muchos pacientes refieren vómitos.

• El periodo de incubación es muy breve, fluctuando entre dos horas y cinco días, lo que aumenta el carácter explosivo de los brotes epidémicos y determina la necesidad de oportunidad en la detección de casos y rapidez en acciones de bloqueo a la transmisión.

• Hasta el 80% de los casos puede tratarse satisfactoriamente con sales de rehidratación oral.

• El 75% de las personas infectadas con V. cholerae no presenta ningún síntoma, a pesar de que el bacilo está presente en sus heces fecales durante 7 a 14 días después de la infección y vuelven al medio ambiente, donde pueden infectar a otras personas. Lo que explica la necesidad de vigilancia epidemiológica e identificación de movimientos poblacionales desde las zonas epidémicas.

• El 80% de las personas que presentan síntomas tienen enfermedad de leve a moderada y un 20% padece diarrea acuosa aguda con deshidratación grave. Si no se da tratamiento, esta puede ocasionar la muerte.

• Las personas con inmunidad reducida, como los niños desnutridos y los enfermos de sida, corren un riesgo mayor de morir si se infectan

• Se trata fácilmente. Aproximadamente el 80% de los casos pueden tratarse satisfactoriamente mediante la pronta administración de sales de rehidratación oral. A los enfermos gravemente deshidratados hay que administrarles líquidos intravenosos; también hay que dar antibióticos apropiados para acortar la duración de la diarrea, reducir el volumen de líquidos de hidratación necesarios y abreviar el tiempo en que se excreta V. cholerae

.• La transmisión del cólera está estrechamente ligada a una mala gestión ambiental; las zonas de más alto riesgo son las que tienen limitaciones de infraestructura básica, donde no se cumplen los requisitos mínimos de agua limpia y saneamiento.

• El mal manejo doméstico del agua para beber juega también un papel importante en la transmisión del cólera y de otros organismos enteropatógenos.

• El riesgo de que un alimento sea vehículo del V. cholerae O1 está dado en función de la acidez del alimento pero sobre todo por las condiciones que favorecen el crecimiento del microorganismo.

• Las condiciones de preparación de los alimentos, su almacenamiento a temperaturas ambientales y su incompleta cocción o recalentamiento son factores que favorecen la contaminación microbiana, incluyendo al V. cholerae O1, y la ulterior aparición de casos.

• El intestino humano no es el único reservorio del V. cholerae O1; el microorganismo tiene la capacidad de sobrevivir y multiplicarse en diversos escenarios ecológicos (estuarios, pantanos, ríos y el propio mar).

• La clave para prevenir y contener brotes epidémicos de cólera, controlar la enfermedad y reducir defunciones consiste en adoptar un criterio multidisciplinario basado en la prevención, la preparación y la respuesta, aunado a un sistema de vigilancia eficaz.

• Las medidas eficaces de control dependen de la prevención, la preparación y la respuesta.

• El suministro de agua potable y el saneamiento son medidas decisivas para reducir las repercusiones del cólera y otras enfermedades transmitidas por el agua.

• Las vacunas anticoléricas orales no reemplazan las medidas de prevención y control convencionales.

• No se recomienda la administración masiva de antibióticos porque no surte efecto sobre la propagación del cólera y contribuye a producir resistencia bacteriana.

• La experiencia ha demostrado que la cuarentena y la prohibición del desplazamiento de personas y mercancías son medidas innecesarias.

• Los países vecinos a zonas afectadas deben fortalecer la vigilancia epidemiológica y la preparación nacional para detectar responder rápidamente a brotes epidémicos y facilitar información a los viajeros y a la comunidad acerca de los posibles riesgos y los síntomas del cólera, las precauciones para evitar la enfermedad y cuándo y dónde notificar los casos.

Consideraciones estratégicas

• Se trata de una infección intestinal que se manifiesta como enfermedad diarreica.

• La introducción de casos en el país representa para algunas poblaciones y territorios amenaza de introducción y brotes epidémicos.

• Es fundamental la vigilancia e información en puertos, aeropuertos, pasos fronterizos y entradas informales.

• Esperar a la detección de brotes puede condicionar la rápida difusión de casos.

• Las medidas de prevención y control de cólera son iguales a las de enfermedades diarreicas.

• La situación epidemiológica de las infecciones intestinales plantea al quehacer nacional requerimientos permanentes de anticipación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com