ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
Enviado por Victorcet • 9 de Mayo de 2013 • 3.064 Palabras (13 Páginas) • 698 Visitas
Nombre: Saúl Alexis Reyes González
Nombre profe: Maria de los Angeles
Nombre de la materia: Biologia
Grupo: 1 C
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA
En el período comprendido entre julio de 1993 y mayo de 1995, se estudiaron 464 muestras de heces procedentes de niños menores de 5 años con enfermedad diarreica aguda (EDA) y 149 que conformaron el grupo control, éstas fueron recolectadas en la Emergencia Pediátrica del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes Mérida, Venezuela. Se investigó la presencia de los agentes bacterianos, parasitarios y virales recomendados internacionalmente. Las bacterias aisladas como patógenos únicos con mayor frecuencia fueron: Shigella (42,85 %), Shigella sonnei fue la especie más encontrada (66,67 %); le siguieron en orden de frecuencia las Campilobacterias termotolerantes, Aeromonas sp. y Escherichia coli enteropatógena, con 15; 15 y 13,5 %; respectivamente. Se encontró además, 6,5 % de parásitos y 24,12 % de Rotavirus. Se concluye que en el lapso estudiado el origen infeccioso y sobre todo el bacteriano es una causa importante de EDA en Mérida.
Descriptores DeCS: DIARREA/etiología; DIARREA INFANTIL/etiología; INFECCIONES BACTERIANAS/epidemiología; BACTERIA/aislamiento & purificación; VENEZUELA.
En el mundo se han realizado numerosos estudios sobre la causa de la enfermedad diarreica aguda (EDA). Entre los reportados en los últimos años en América Latina, se destacan los realizados por Olarte en México, quien trabajó con niños desde 0 hasta 3 años, dicho autor encontró algún agente enteropatogénico en el 70 % de los casos de diarrea y en 31 % de los controles. Los agentes más frecuentemente identificados fueron: Escherichia coli enterotoxigénica (ECET, 17 %), Shigella sp. (11 %) y Escherichia coli enteropatógena (ECEP, 10 %). El virus Norwalk se identificó en 5 % de los casos, Salmonella sp. en 4 %, Giardia lamblia en 5 %, Adenovirus en 3 % y Entamoeba histolytica sólo en 0,7 %.1
Por su parte, Trujillo y otros , en Colombia, en un estudio con 100 niños de todas las edades, identificaron 115 microorganismos en 78 pacientes, entre los cuales se destacan ECET termoestable (27), Rotavirus (25), ECEP (28), Campylobacter sp. (10), Salmonella enteritidis (6), ECET termolábil (5), trofozoitos de Giardia lamblia (4), Shigella (3), trofozoitos de Entamoeba histolytica (4), Salmonella typhi (2) y Salmonella paratifica B (1). Ixta-Rodríguez y otros, en un estudio llevado a cabo en México en niños desde 0 hasta 15 años, encontraron ECEP en 4 % de los casos, seguida de Klebsiella sp., Salmonella sp. y Shigella sp. con 24,6; 11,5 y 7,8 %, respectivamente.2,3
Así mismo, es importante destacar el trabajo realizado por Notario y otros en Argentina, en niños menores de 5 años, donde reportan los enteropatógenos, ECEP
(26,1 %), ECET (9,7 %), Shigella (8,5 %), Rotavirus (5,1 %), Giardia (3,6 %), Campylobacter (3,2 %) y Salmonella (2,4 %).4
En Venezuela es importante mencionar los estudios realizados por Urrestarazu y otros en Caracas, quienes analizaron 182 muestras de niños menores de 2 años, encontraron ECET en 41,8 %; ECEP en 12,2 %; Klebsiellapneumoniae en 11,2 %; Campylobacter jejuni en 9,2 %; Rotavirus en 14,1 %; Giardia lamblia en 3,5 % y Entamoeba histolytica en 3,5 %.5
Como se puede apreciar, los agentes bacterianos se encuentran entre los principales agentes causales de las diarreas infecciosas en prácticamente todos los países del mundo, sin que Venezuela sea una excepción.
No obstante, la mayoría de las veces en que se necesita aportar medidas inmediatas de tratamiento ante un caso clínico de diarrea, resultan innecesarios los estudios completos de laboratorio; pero desde el punto de vista epidemiológico es indispensable identificar cuáles son los agentes causales que prevalecen en un área, su distribución etárea, cuáles ameritan un manejo específico con antibióticos y si a través de las características particulares del cuadro clínico que producen, pudiera distinguirse si son causadas por agentes bacterianos. Por otro lado, los estudios etiológicos permiten implementar medidas de control y prevención.
En este sentido, Mérida participó en un proyecto que se llevó a cabo en toda la nación sobre diarrea aguda, denominado" Estudio integral de la diarrea aguda infantil", el cual comenzó en junio de 1993 y se extendió hasta mayo de 1995. Éste fue realizado conjuntamente en 4 centro del país, con la utilización de protocolos clínicos, epidemiológicos y de laboratorio comunes, y tuvo como objetivo el proporcionar una información más fidegdigna sobre estos aspectos, que permitirán implementar medidas que contribuyan a disminuir la morbimortalidad por diarrea en los niños de Venezuela.
El presente trabajo como parte del Proyecto Nacional, permitió establecer la causa bacteriana de la EDA en niños menores de 5 años en la ciudad de Mérida, Venezuela.
Métodos
El estudio se realizó en la ciudad de Mérida del 1 de junio de 1993 al 31 de mayo de 1995. Se analizó un total de 613 muestras de heces, provenientes de 464 niños con enfermedad diarreica aguda, 259 del sexo masculino y 205 del femenino. El grupo control estuvo conformado por 93 niños del sexo masculino y 53 del femenino. Los niños con EDA tenían un tiempo de evolución no mayor de 7 d y no habían recibido terapia antimicrobiana, y los del grupo control eran pacientes con trastornos distintos al síndrome gastrointestinal, generalmente respiratorio; los 2 grupos acudieron a la Emergencia Pediátrica del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (IAHULA).
Para el estudio bacteriológico la muestra fue colocada en el medio de Cary-Blair, conservado a temperatura ambiente y procesado en un tiempo que no excedió a las 48 h. De la muestra completa se realizó el examen directo macroscópico y microscópico, los frotis fueron coloreados con Gram. El procesamiento de las muestras se realizó en el Laboratorio de Síndromes Gastrointestinales del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Los Andes (ULA). Para el estudio viral éstas fueron conservadas en el IAHULA, en la mañana a 4 °C y posteriormente a -20 °C a su arribo al Laboratorio. La detección de Rotavirus se hizo por una técnica de aglutinación (ROTALEX-Orion Diagnostics).
El examen parasitológico se realizó inmediatamente en un laboratorio acondicionado en el IAHULA para tal fin. Se utilizó solución salina fisiológica, lugol y la coloración de Quensel y Sudan III. Así mismo, la siembra en el medio de Boeck para la investigación de amiba y la preparación de frotis para la realización de la coloración
...