ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planeación De Quinto Grado Enero-Febrero


Enviado por   •  19 de Enero de 2014  •  3.813 Palabras (16 Páginas)  •  796 Visitas

Página 1 de 16

Asignatura: Español Bloque: 1 Periodo: Planeación 4

Esc. Prim.: Rosario Castellanos

5ºA

Vistas de San Guillermo

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE LEER FÁBULAS Y ESCRIBIR NARRACIONES ACOMPAÑADAS DE UN REFRÁN

Ámbito Literatura

Propósito Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.

Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios.

PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO Recopilación de refranes para su lectura en voz alta.

• Discusión acerca del uso y significado de los refranes.

• Lectura en voz alta de fábulas y discusión de sus características (función de la moraleja).

• Cuadro comparativo con las características de fábulas y refranes.

• Sustitución de las moralejas de las fábulas leídas, por refranes que las ejemplifiquen.

• Argumentos que justifiquen la asociación entre la fábula y el refrán comentados

TIPO DE TEXTO Narrativo

ESTÁNDARES CURRICULARES QUE SE TRABAJARÁN

PROCESOS DE LECTURA E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS

Comprende los aspectos centrales de un texto (tema, eventos, trama, personajes involucrados).

Comprende el lenguaje figurado y es capaz de identificarlo en diversos géneros: cuento, novela, teatro y poesía.

Identifica las características de los textos descriptivos, narrativos, informativos y explicativos, a partir de su distribución gráfica y su función comunicativa; y adapta su lectura a las características de los escritos.

PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica.

Distingue el lenguaje formal y el informal, y los usa adecuadamente al escribir diferentes tipos de textos.

Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir de información provista por dos o tres fuentes.

Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera convencional.

Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros lectores.

Emplea ortografía convencional al escribir

PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES Y PARTICIPACIÓN EN EVENTOS COMUNICATIVOS

Distingue el estilo, registro y tono de acuerdo con el contexto, la audiencia y las necesidades.

Expone de manera oral conocimientos, ideas y sentimientos

CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS, FUNCIÓN Y USO DEL LENGUAJE

Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos, así como puntos y comas en sus escritos.

Emplea mayúsculas al inicio de párrafo y después de punto.

ACTITUDES HACIA EL LENGUAJE

Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios.

Desarrolla disposición para leer, escribir, hablar o escuchar.

Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito.

Amplía su conocimiento sobre obras literarias y comienza a identificar sus preferencias

al respecto

APRENDIZAJES ESPERADOS

Identifica las características de las fábulas, y sus semejanzas y diferencias con los refranes.

• Comprende la función de fábulas y refranes.

• Interpreta el significado de fábulas y refranes

Producto final

• Fábulas acompañadas de un refrán para su publicación. TEMAS DE REFLEXIÓN

Comprensión e interpretación

• Significado implícito de fábulas y refranes.

• Significado de las moralejas.

• Recursos literarios empleados en fábulas y refranes.

• Diferencias y similitudes entre fábulas y refranes.

• Expresiones coloquiales en refranes y fábulas.

Propiedades y tipos de textos

• Características y función de las fábulas.

• Características y función de los refranes.

Conocimiento del sistema de escritura y ortografía

• Ortografía convencional a partir del uso de modelos. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender

• Identificar las propiedades

del lenguaje en diversas situaciones comunicativas

• Analizar la información y emplear el lenguaje para la

toma de decisiones

• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

CONCEPTUAL

Indagación de conocimientos anteriores. Antología de refranes. Función de los refranes. Significado implícito de textos literarios.

Investigación de información, revisión y escritura de textos. Ortografía partiendo de modelos.

Creación de un refranero. PROCEDIMENTAL

Reconoce las características de refranes y fábulas. ACTITUDINAL

Aporta y participa datos al grupo.

Realiza todas las tareas que le conciernen.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

INICIO

Mostrar el proyecto al grupo; aclarar que las tareas a realizar, les guiara a reconocer características de refranes y fábulas, por consiguiente, a entender su significado para utilizarlos en la vida diaria.

Hacer preguntas a los estudiantes acerca de si tienen conocimiento de algún refrán, con el objetivo de que lo mencionen y hablen dónde lo han oído, por qué razón creen que se dicen refranes y en qué momento se utilizan.

Escribir en el papel de rotafolio los refranes que conozcas y ponerlos en vista de todos.

Guiar a los estudiantes para que se den cuenta de que los refranes son una forma de expresarse que se utilizan en nuestra lengua desde hace muchos años con la intención de facilitar una enseñanza o un consejo.

Pedir a los estudiantes que reúnan refranes con adultos de su comunidad y ubiquen otros en libros, para socializarlos con el grupo.

Redactar los refranes en papel de rotafolio, para que siempre se encuentren a la vista de los estudiantes en él desarrollo del proyecto.

DESARROLLO

Propiciar que los estudiantes realicen un debate acerca de lo que significan los refranes y en qué situaciones se utilizan.

Ordenar a los estudiantes para que ubiquen en El Ingenioso Hidalgo, Don Quijote de la Mancha, refranes diferentes a los que se incluyen en el libro de texto. Después, hablar acerca de sus similitudes con otros que hayan recopilado con personas que conozcan y familiares.

Solicitar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com