ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planificacion De Actividades Cotidianas Para La Enseñanza Aprendizaje

teag75020925 de Octubre de 2013

2.409 Palabras (10 Páginas)390 Visitas

Página 1 de 10

ACTIVIDAD PREVIA

Enfoque teorico es la Fondamcntariun tecrira de cualquier

trabajo, la cual puede estar basada en las conceptualizaciones,

definiciones, clasificaciones, antecedentes. Constituye la base

fundamental para la construccion del marco teorico que puede

denominarse, marco teorico conceptual o marco teorico

propiamente dicho.

El propósito principal de la enseñanza del español para la

educación básica es que los estudiantes desarrollen las

competencias necesarias para participar activamente en las

prácticas sociales más comunes en la escuela, la familia y

comunidad; pueden hacer uso de la lectura, escritura y oralidad

para lograr sus propios fines, u construyan las bases para otras

prácticas propias de la vida adulta.

El programa de español busca que a lo largo de los seis grados

los alumnos aprendan a leer y escribir una diversidad de textos

para satisfacer sus necesidades e intereses, a desempeñarse

tanto oralmente como por escrito en distintas situaciones

comunicativas, así como el dominio del español para emplearlo

de manera afectiva en los distintos contextos que imponen las

prácticas sociales de la lengua.

TEMA 1.LA LENGUA ORAL EN RELACION CON EL

APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA.

Lengua oral:

Explicaremos algunas de las características y funciones que presenta la

lengua oral:

Construye un discurso dependiente del contexto en que se desarrolla.

Es la lengua que cumple con la interacción cotidiana en el marco

pragmático del diálogo. Tiene el uso ilimitado de la gramática

(repeticiones, etc.).

Es esfímera, es decir, que no es duradera. Se caracteriza por ser rápida,

directa y espontánea. Se puede ajustar y justificar.

Se caracteriza por la utilización de elementos paralingüísticos (gestos,

ademanes, etc.).

La lengua oral es utilizada en diversas situaciones comunicativas.

Dentro de éstas entran en juego tres elementos fundamentales para

que se lleve a cabo:

Emisor: Es aquel sujeto que emite, persona que anuncia el

mensaje en un acto de comunicación.

Mensaje: Conjunto de señales, símbolos o signos que son objeto

de comunicación. Contenido de la comunicación.

Destinatarios: Sujetos que reciben el mensaje.

Estos componentes estarán determinados según el propósito (que

determinará como se plantea) y del contexto (que afectará a la

situación comunicativa).

Lengua escrita:

La lengua escrita, a diferencia de la lengua oral, posee un sistema

notacional; éste es entendido como un conjunto de signos gráficos que

tienen reglas que se deben respetar; estos signos gráficos se

subdividen en dos tipos: la escritura alfabética (letras y signos de

puntuación) y el sistema de cifras (números). Algunas de las

características de la lengua escrita son: * Canal visual: Tanto el escritor

como el lector debe utilizar la vista para decodificar la información.

• Comunicación elaborada: El sujeto puede realizar sucesivas

correcciones sobre el texto, sin que se note y leerlo donde y

como quiera.

• Comunicación diferida: Esto implica la ausencia del receptor,

es por eso que se da en un tiempo y lugar no mediato.

• Comunicación duradera: Los escritos perduran en el tiempo.

• Códigos no verbales: La utilización es mínima, un ejemplo de

esto es el tipo de soporte y la disposición del texto en este.

• Interacción: N o se produce una interacción durante la

composición del texto. El escritor no podrá saber cual será la

reacción del lector.

• Contexto: El escrito es autónomo del contexto, el cual se va

creando a medida que escribe el texto. La lengua escrita abarca

tanto la lectura como la escritura, frecuentemente, se asocia

enseñar a leer y escribir con el término de alfabetizar.

Entendiéndose como un proceso indisociable. Se cree que " ... el

aprendizaje de uno es consecuencia directa del otro.

La lectura no es un derivado de la escritura ni su acción inversa (es

decir, la escritura no deriva de la lectura) ( ... ) leer y escribir son

diferentes y también lo son las operaciones que se ponen en juego.

TEMA 2. EL DESARROLLO DE LOS USOS FUNCIONALES DE LA LENGUA

La construcción guiada del conocimiento y la

comprensión, por tratarse de hechos sociales, se ve

enmarcada y afectada a partir de los componentes de esta

último y, por tanto, lastrada con una carga cultural e

ideológica que define, en concordancia con los valores

imperantes, lo que va a ser considerado como buena

enseñanza y un aprendizaje logrado, justificando lo que se

va a aprender o no, cómo pensar, hablar, ver las cosas y

valorar quién se expresa de acuerdo al habla deseada,

sigue las reglas establecidas y prioriza lo que la comunidad

escolar indica.

Todo esto es presentado como invariable, eterno,

ahistórico e irrefutable y que debe aproximarse a un

mundo que si bien se transforma, lo que importa es

conocerlo tal como es; para ello se debe hacer hipótesis

sobre él con la condición de comprobar, de acuerdo a

criterios establecidos por otros, los supuestos

presentados. El -conocimiento puede ser generado por

muchos pero validado por unos cuantos, en la búsqueda de

anular las interpretaciones de otros grupos. De esta

manera, la ciencia forma parte del sistema de valores

sociales y los expresa por medio de los temas, tópicos y

patrones que le son propios y que son seguidos,

reproducidos y valorados porque históricamente han sido

benéficos para alguien.

De la misma manera, la ciencia, a través de su historia,

encarna elecciones de valor y sistemas de valor y refleja

los intereses y el poder de aquellos grupos que han estado

en una posición de influencia, por más indirecta que sea,

sobre su historia y curso de desarrollo (Lernke, 1987). De

tal suerte se presentan las cosas como si fueran hechos,

datos incontrovertibles y no se discuten ni su selección ni

otras alternativas posibles para elegirlos o interpretarlos.

La ciencia, de tal modo, aparece como una forma

radicalmente diferente y totalmente válida de conocer,

aislada de la vida social e incluso neutra y objetiva, ajena a

intereses, pero siempre como una actividad

increíblemente difícil, por lo que sólo los expertos pueden

manejarla confiablemente, cosa que obliga al resto de las

personas a aproximarse a ella y no a la inversa (Bruner,

1990).

Lo que sucede es que la ciencia, así como cualquier otra

forma de hablar, presenta sus particularidades, sus formas

convencionales de lenguaje, de raciocinio y de acción, que

deben ser aprendidas. Otras formas de hablar se aprenden

prácticamente en todo lugar y no hay lugares creados ex

professo para ellas; no así la ciencia que es aprendida en

sitios de acceso restringido, a edades claramente

estipuladas y mediante prácticas que sólo en ella pueden

tener lugar. Marco privilegiado, convertido en el Olimpo al

que sólo los elegidos pueden tener acceso, y que explica y

valora el "fracaso" como la evidencia de. que la ciencia es

difícil y no es apta para cualquiera.

Tal situación se refleja incluso al interior del salón de

clase, en la medida en que en él se confrontan

interpretaciones. Los conflictos del aula reflejan en un

microcosmos conflictos sociales más amplios que nuestra

sociedad se ha negado persistentemente a afrontar. Ello es

posible en la medida en que una visión del mundo se

concreta necesariamente en toda obra humana, pues ésta

expresa de forma coherente la estructura social,

intelectual, afectiva, del colectivo que la generó.

TEMA 3 EL PAPEL DEL DOCENTE EN LA ORGANIZACIÓN DE

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS y DIDACTICAS.

El dominio progresivo del lenguaje verbal

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com