Planificacion De Actividades Cotidianas
karolinavila30 de Noviembre de 2013
2.621 Palabras (11 Páginas)440 Visitas
Licenciatura en Educación Plan 94
“ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN EL AULA”
MODALIDAD A DISTANCIA
QUINTO SEMESTE
SEGUNDA UNIDAD
LA COMUNICACIÓN ORAL EN EL AULA
ALUMNA: MARÍA CAROLINA ÁVILA CHÁVEZ
ASESOR: LIC. JOSÉ DE JESÚS CORRALES
FECHA DE ENTREGA: NOVIEMBRE 7, 2013
ACTIVIDAD PREVIA
El desarrollo del lenguaje oral en la etapa de educación infantil tiene máxima importancia, puesto que es el instrumento que permitirá a niños y niñas realizar un aprendizaje escolar satisfactorio, sobre el que se fundamentarán todos los conocimientos posteriores. En el marco de la reforma, la administración educativa le otorga esta importancia al considerarlo un contenido de enseñanza y determinar unos objetivos de aprendizaje. Sin embargo, no siempre el lenguaje oral ha gozado de esta consideración: durante muchos años, el lenguaje escrito ha sido el centro de atención y de preocupación máxima entre los enseñantes; el lenguaje oral no era considerado objeto de enseñanza estructurada. Se exigía a los alumnos su competencia, sin más, como si a ésta se llegara de forma natural, por el simple hecho de hablar. Por diversas causas, esta perspectiva ha ido cambiando con el paso de los años, desembocando en una revisión del estado y la función del lenguaje oral en la enseñanza.
ACTIVIDAD 1
DESARROLLO DE LA LENGUA ORAL ACTIVIDADES
AMBITO: ESTDIO ORGANIZAR UNA BIBLIOTECA, CONTAR Y ESCRIBIR CHISTES Y ELABORAR UN DIRECTORIO TELEFONICO DE COMPAÑEROS
AMBITO:LITERATURA ELABORAR UN FOLLETO SOBRE LA SALUD
LEER POEMAS
LLENAR FORMATOS SOBRE ALGUN TEMA DE INTERES
ESCRIBIR AUTOBIOGRAFIAS
TEXTOS DE DIVULGACION CIENTIFICA INVESTIGACION
DESCRIBIR PROCESO INSTRUCTIVOS
IDENTIFICAR Y DESCRIBIR ESCENARIOS Y PERSONAJES CUENTOS
COMENTARIO.- BUENO, LAS ACTIVIDADES EN EL CASO DEL LA MATERIA DE ESPAÑOL, SIEMPRE VIENE ORGANIZADA POR PROYECTOS, PORLO QUE ES MUY IMPORTANTE PLANIFICAR LAS ACTIVIDADES QUE SE IRAN A DESARROLLAR DURANTE CADA UNO DE ELLOS. ALGUNAS VECES DEPENDE DE LA CREATIVIDAD DE CADA MAESTRO PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS, YA QUE ADEMAS DEL OBJETIVO, SE VEN VARIOS TEMAS EN MEDIO DE CADA PROYECTO POR LO QUE, INVESTIGAR, ES INDISPENSABLE.
ACTIVIDAD 2
Tengo que decirles que exponer ante otras personas puede no ser lo más agradable para aquellas personas con un alto grado de timidez, sin embargo es necesario controlar nervios y otros factores que pueden jugar en contra para que nuestra oratoria sea dinámica y clara. Se que es difícil pero se puede lograr.
ACTIVIDAD 3
EL LENGUAJE UTILITARIO.
Resulta de una reducción de las posibilidades de realización lingüística por las condiciones en que se materializa: contexto, situación, ruido... La práctica de la oralidad ha sido una de las grandes olvidadas de la escuela primaria y secundaria y se ha de corregir esta carencia. Distinguiríamos:
La disertación. Puede ser entendida como conferencia (el disertante desarrolla un tema del que es especialista) y como exposición escolar. Un relato puede expresarse como noticia periodística, poema oral, cuento, dramatización. La descripción no es exclusivamente un ejercicio literario, es necesario también en la vida cotidiana. El discurso argumentativo enlaza con la exposición tradicional de la lección. Requiere la presencia de una serie de hipótesis encadenadas lógicamente, de unos argumentos o demostraciones y de unas conclusiones. El guión es un auxiliar que no debe despreciarse como muleta. Su necesidad viene condicionada por la extensión y complejidad del tema a tratar.
La conversación. Forma de comunicación oral, interpersonal, en la que se intercambian los papeles de emisor y receptor, manteniéndose el tema que la genera. Es el medio fundamental y primario de todo intercambio comunicativo. El docente debe facilitar la comunicación a través de conversaciones. La utilización de este instrumento posibilita la realización menos conflictiva de los jóvenes como seres sociales.
LA CONVERSACION AL SERVICIO DE LA EDUCACION
Resaltando que la conservación contribuye más al aprendizaje de los niños cuando está basada en las propias experiencias directas de éstos
La conversación constituye una dimensión importante de las experiencias de los niños y determina, en gran medida, la visión que tendrán del mundo que los rodea y el tipo de significados que tendrán en el futuro.
El dialogo con el profesor pueden ser la principal experiencia en el pensamiento del niño, debe contemplarse como un recurso que se puede utilizar para apoyar el proceso de enseñanza y de aprendizaje.
¿Cuáles son las consecuencias de enfocar así el papel del lenguaje en la enseñanza y el aprendizaje de niños entre siete y trece años?
1. Influye en nuestros objetivos
2. Influirá en las experiencias planificadas que proporcionamos en la escuela con el fin de alcanzar dichos objetivos; es decir, para el curriculum.
3. Influirá en la forma de poner en la práctica dicho curriculum; es decir, la interacción entre los propios niños, y entre los niños y los maestros.
Los objetivos de la educación
Los objetivos específicos de la educación de los niños entre siete y trece años, no solo deben ser compatibles con estos objetivos generales de la educación, también deberían contribuir a su realización. Entre los objetivos de la educación, en este grupo de edad, deberían estar:
• El ayudar a los niños a adquirir los conocimientos relacionados con el ambiente y con nuestra historia.
• Al dominar las destrezas de lectura, escritura y matemáticas y a utilizarlas con el fin de impulsar su propio aprendizaje.
• Ayudarles para que tengan acceso a su cultura y para que desarrollen los intereses que lleguen .
La Comunicación Oral En El Aula
Uno de los fines de la educación es guiar a los alumnos en la adquisición, reconocer y desarrollar formas de utilización del lenguaje, una manera es por medio del discurso se emplea para fomentar las habilidades comunicativas y lingüísticas para promover su aprendizaje, existen distintos tipos de discurso y para que los alumnos logren desarrollar las habilidades que requiere cada discurso tienen que aprender a emplear y reconocer la función que desempeñan, la finalidad que persiguen y las características de cada tipo, como futuras docentes debemos cerciorarnos de que nuestros alumnos conozcan el significado de palabras como narración, descripción, exposición, etc., este podría ser uno de los principales obstáculos para que nuestros alumnos adquieran y mejoren su habilidad comunicativa.
Los distintos tipos de discursos orales son:
Conversación.-Es un discurso libre con el cual compartimos vivencias cotidianas y puede ser entre muchos participantes.
Narración.- Es la manera en la que cuentas algún hacho insólito e increíble vivido y que han causado algún impacto en la persona, un buen narrador observa la situación que esta viviendo, saca lo más importante y ordena los hechos de manera que despierte el interés de quien lo escucha.
Descripción.- Es la forma de compartir información que no puede ser dada visual o vivencial, la descripción puede ser de objetos, personas, lugares, acciones, sentimientos, procedimientos o sucesos ya sean reales o ficticios, se habla solo de los aspectos más sobresalientes de lo que se esta describiendo.
Entrevista.- En este tipo de discurso solo hay dos participantes activos el entrevistador y el entrevistado, existe un tercero que es pasivo en este caso es el receptor, la entrevista nos sirve para conocer la opinión de una persona sobre algún tema de interés.
ACTIVIDAD 4
A partir del contenido de la lectura reflexione sobre los siguientes aspectos:
1.-LA VENTAJA QUE APORTARÍA EN EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS, EL USO DE LA INTERACCIÓN COMUNICATIVA MEDIANTE LA CONVERSACIÓN, PARA EL ALCANCE DE PROPÓSITOS COMO:
EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
La principal ventaja es que los alumnos por medio de una constante conversación desarrollaran un análisis crítico de lo que están leyendo, y se irán armando de las destrezas y diferentes habilidades que pueden usar tanto en la escuela como en la sociedad.
EL APRENDIZAJE DE OTRAS MATERIAS
Con la actividad de investigación, surgen muchos temas para conversar dependiendo de las materias especificas, aparte de poder explicar los métodos de búsqueda y comparación de datos, leer, analizar, exponer, compartir información y resultados para complementar los propios enriquecen la comprensión de cualquier asignatura.
2.-LA RELACIÓN
...