La Planificación Del Proceso Enseñanza-aprendizaje
Enviado por syleray • 10 de Octubre de 2013 • 1.860 Palabras (8 Páginas) • 501 Visitas
III Unidad: La planificación del proceso enseñanza-aprendizaje
1. MARCOS REFERENCIALES
Los dos primeros marcos referenciales se fundamentan en los argumentos presentados por algunas investigaciones publicadas en Derechos del niño: políticas para la infancia (2001) tomos I, II y III publicados por UNICEF, Venezuela.
a) LA REALIDAD DEL MEDIO DONDE SE ENCLAVA LA ESCUELA
La escuela no es una entidad aislada de la realidad social, muy por el contrario, tal como señala Savater, la escuela es la primera multiplicadora de intereses culturales a través de la transmisión de los conocimientos tecnológicos y de los valores que sustentan la convivencia social. En este sentido, la escuela suele reproducir las condiciones de la comunidad, región y país en que se encuentra. Siendo así, las comunidades con fácil acceso a los avances tecnológicos suelen poseer laboratorios mejor dotados, las comunidades agrarias suelen tener amplias áreas verdes y recreativas, pero también las escuelas ubicadas en las comunidades más pobres suelen carecer en muchos casos de los recursos indispensables para su funcionamiento operativo.
Es innegable que las condiciones del medio donde se ubican las unidades educativas determinan en gran medida la calidad del rendimiento escolar, como ya se ha demostrado en investigaciones de la UNICEF, los países que reportan mayores índices de desnutrición infantil presentan también los mayores índices de deserción escolar, de repetición de los cursos y de bajo rendimiento estudiantil. Estos problemas suelen estar acompañados de situaciones de maltrato, abandono, trabajo infanto-juvenil, en fin, de las formas más terribles de exclusión.
En lo que se refiere a la planificación del proceso enseñanza-aprendizaje, es necesario siempre tener en cuenta las condiciones que rodean a la escuela. Más aun, según propone Pérez (1999:91) es tarea del Estado y de la sociedad aunar esfuerzos para compensar las ausencias y desventajas estructurales de las escuelas insertas en comunidades de menores recursos proveyéndoles de bibliotecas, comedores escolares, salas de computación, canchas deportivas, lugares para investigar, actividades extra escolares atractivas, entre otros. Se trata de superar el fracaso y evitar la exclusión, así como de fortalecer los ambientes escolares que posean condiciones adecuadas para atender las necesidades de los alumnos que se benefician de ellos.
Así mismo, es política de la Reforma Educativa la inclusión de la familia y la comunidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje. En este sentido se puede obtener un doble beneficio: en primer lugar la integración del muchacho en el medio social que le rodea fomentando los valores de participación ciudadana y democracia tal como se conciben en el marco jurídico que sustenta el Currículum Básico Nacional; en segundo lugar, el beneficio a la comunidad en función de los cambios que puedan generarse desde las actividades escolares y los cambios estructurales que se lleven a cabo en la escuela (ejemplo: los comedores escolares que benefician tanto alumnos como comunidad).
b) LA DINÁMICA BIOPSICOSOCIAL DEL NIÑO
Toda reflexión de las ciencias llamadas sociales y de las disciplinas humanistas se inscribe en la difícil labor de buscar comprender las distintas dimensiones que describen al ser humano. Desde la filosofía hasta el la sociología, cada una de ellas aborda a la persona desde una perspectiva particular el cómo y el porqué del devenir de la humanidad.
En el devenir de la historia del conocimiento acerca del ser humano se ha privilegiado alguno de los aspectos que le definen y describen. Es decir, en algunos casos se ha privilegiado la concepción del hombre como un animal pensante determinado por su constitución biológica y/o genética; en otros momentos se ha privilegiado el aspecto psicológico del ser humano, los procesos afectivos, cognitivos y conductuales que le describen; en otros se ha privilegiado la visión del ser humano como parte de un conjunto social que le impone normas y define los significados que conforman el mundo social que le rodea, y con el cual en su momento interactúa para perpetuarlo o modificarlo...
Actualmente se reconoce el aporte de todas las disciplinas en la descripción del ser humano desde su propia perspectiva y se entiende que el ser humano es en parte biológico, tiene unos componentes psicológicos y unos procesos internos complejos e importantes, y al mismo tiempo forma parte de una sociedad con sus valores y significados; es decir: el ser humano es un ente bio-psico-social. Al abordar el proceso enseñanza-aprendizaje, interpretando la educación como un proceso integral, que formará al individuo en la mayoría de los aspectos - por no decir todos – de su personalidad, es importante comprender con la mayor amplitud posible al ser humano, con la ayuda de las herramientas que proporciona cada una de éstas disciplinas o ciencias, y ver al niño como esa entidad conformada por una multiplicidad de aspectos que pueden facilitar o dificultar el proceso que se quiere llevar a cabo, y al que se debe considerar con sus propias particularidades.
Como ya se ha dicho, la realidad del ser humano es muy compleja y es deber de la escuela abordar y atender dicha complejidad, con la finalidad de preparar a cada individuo para el desarrollo de su personalidad y de una vida productiva, acorde con los valores sociales de su entorno.
c) EL CURRÍCULUM ESCOLAR EN SUS PROPUESTAS NACIONAL Y REGIONAL
Estos dos documentos, de obligatorio cumplimiento para el docente, se conforman de varios componentes, algunos conceptuales y filosóficos, algunas herramientas pragmáticas, que sustentan en la mayoría de las facetas la planificación, sobre todo en lo que se refiere a contenidos, del proceso enseñanza aprendizaje.
Ya se ha abordado el currículo en su propuesta nacional, ahora es necesario referirse al currículo estadal. El currículo estadal (CE) atiende a las prioridades y aspiraciones de cada Entidad Federal, en concordancia con los lineamientos del Currículo Básico Nacional; permite garantizar la pertinencia de los distintos diseños curriculares, mediante la incorporación de Áreas Académicas al Plan de Estudio. Asimismo, orienta la planificación y ejecución
...