ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Preescolar


Enviado por   •  28 de Noviembre de 2012  •  5.909 Palabras (24 Páginas)  •  405 Visitas

Página 1 de 24

SITUACIÓN: “CORTO Y LARGO”, “GRANDE Y PEQUEÑO”

CAMPO FORMATIVO: Pensamiento Matemático

ASPECTOS: Forma, espacio y medida.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:

 *Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición

APRENDIZAJES ESPERADOS

 *Ordena, de manera creciente y decreciente, objetos por tamaño, capacidad, peso.

 *Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales sobre las características medibles de sujetos, objetos y espacios

 *Utiliza los términos adecuados para describir y comparar características medibles de sujetos y objetos.

 *Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso, por medio de un intermediario.

 *Elige y argumenta qué conviene usar como instrumento para comparar magnitudes y saber cuál (objeto) mide o pesa más o menos, o a cuál le cabe más o menos.

PROPÓSITO:

 *Que los alumnos:

 *Usen el razonamiento matemático en situaciones que demanden establecer relaciones de correspondencia, cantidad

 *ubicación entre objetos al contar, estimar, reconocer atributos, comparar y medir;

 comprendan las relaciones entre los datos de un problema y usen estrategias o procedimientos propios para resolverlos.

INICIO:

 *Colocar una lámina comparativa donde estén representadas imágenes cotidianas de diversos tamaños.

 *Explicar el concepto con palabras simples y preguntar las características de la imagen, básicamente el tamaño.

DESARROLLO

 *Brindar a los alumnos imágenes cotidianas plasmadas en una hoja, grandes y pequeñas para que las delineen e iluminen.

 *Brindar también, imágenes amplias plasmadas en una hoja, largas y cortas, para que las delineen e iluminen.

 *Repetir durante el transcurso de la actividad el nombre de las características en español e inglés pidiendo al niño que lo repita constantemente.

 *Iluminar y marcar con materiales diversas imágenes que representen figuras con las cualidades revisadas.

 *Otorgar al alumno dos imágenes con cualidades opuestas en cartoncillo para que el alumno las compare, mida, gire, transforme y manipule, finalmente pegar cada figura en el cuaderno.

 *Realizar ejercicios en el cuaderno de cada una de las características, de forma libre, para que el alumno discrimine por sí mismo las cualidades de sus trazos.

CIERRE

 *Organizar a los alumnos por tamaño para que se comparen mutuamente.

 *Jugar con un metro para que los alumnos puedan medirse y de este modo identifiquen el instrumento y su uso, por ahora de forma empírica.

 *Elaborar en su libro de texto las actividades correspondientes al tema de características medibles.

REVISIÓN DE RECURSOS:

 Pizarra y marcadores,

 Lámina de figuras,

 Fotocopias de ejemplos,

 Crayolas,

 Colores,

 Material diverso para decorar,

 Figuras de cartoncillo,

 Lápiz,

 Goma,

 Metro de madera con decoraciones.

CAMPOS TRANSVERSALES:

Lenguaje y Comunicación, Exploración y conocimiento del mundo, Expresión y Apreciación Artística

SITUACION DIDACTICA

“FESTEJAR LA REVOLUCIÓN MEXICANA”

CAMPO FORMATIVO: Exploración y Conocimiento del Mundo

ASPECTO: Cultura y Vida Social

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

 Distingue algunas expresiones de la cultura propia y de otras y muestra-respeto a la diversidad.

 Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad mediante objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales.

 Comunica y expresa creativamente sus ideas, sentimientos y fantasías mediante representaciones plásticas, usando técnicas y materiales variados.

 Interpreta canciones, las crea y las acompaña con instrumentos musicales convencionales o hechos por él.

APRENDIZAJES ESPERADOS

 Comparte lo que sabe acerca de sus costumbres familiares y las de su comunidad.

 Identifica semejanzas y diferencias entre su cultura familiar y la de sus compañeros (roles familiares, formas de vida, expresiones lingüísticas, festejos, conmemoraciones)

 Participa en eventos culturales, conmemoraciones cívicas y festividades nacionales y de su comunidad, y sabe por qué se hacen

 Se forma una idea sencilla, mediante relatos, testimonios orales o gráficos y objetos de museos, de qué significan y a qué se refieren las conmemoraciones de fechas históricas

 Reconoce que pertenece a grupos sociales de familia, escuela, amigos y comunidad.

PROPÓSITO: Que los alumnos:

 Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad, reconociendo que las personas tenemos rasgos culturales distintos.

 Que actúen con base en el respeto a las características y los derechos de los demás, el ejercicio de responsabilidades, la justicia y la tolerancia.

 El reconocimiento y aprecio a la diversidad lingüística, cultural, étnica y de género.

 Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por medio de los lenguajes artísticos (música, artes visuales, danza, teatro).

 Apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

INICIO;

• Investigar sobre la Revolución Mexicana

*Se les preguntara a los niños qué saben sobre la Revolución Mexicana.

*Se encargará a los niños que investiguen sobre la Revolución Mexicana llevándose a su casa las siguientes preguntas:

¿Qué es la Revolución Mexicana?,

¿Quiénes participan en ella?

¿En que fecha fue?

¿Cómo la festejan en tu comunidad?

¿Cómo se vestía la gente de esa época?

¿Qué objetos había antes?

¿Dónde comenzó la Revolución Mexicana en el norte?

DESARROLLO;

• En asamblea veremos las respuestas que trajeron los niños.

• La maestra les contara una historia sobre la Revolución Mexicana

• Se formaran equipos y la maestra repartirá unas tarjetas con dibujos de objetos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com