ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Preparación Física En La Edad Infanto Juvenil

Miguel88lds4 de Junio de 2013

6.183 Palabras (25 Páginas)600 Visitas

Página 1 de 25

1. Características específicas a considerar

2. La construcción del deportista

3. ¿Qué es la Preparación Física?

4. Principales objetivos y medios a utilizar para la Preparación Física

5. Sistemas energéticos y su relación con los Combustibles, la Duración y la Intensidad

6. Los Planes de Preparación Física y los Factores de Trabajo

7. Beneficios de un test

8. Bibliografía Consultada

1. Características específicas a considerar

a) Utilización de actividades acorde a la edad del individuo:

Partiendo del principio de que el niño no es un adulto pequeño. Debemos adoptar esta filosofía de trabajo desde los primeros instantes en que el jugador se incorpora a las filas de nuestro equipo.

Sus características fisiológicas, anatómicas, psicológicas no se asemejan a las capacidades de un adulto y por tanto merecen un cuidado especial, tanto en lo referido a la calidad como a la cantidad de repeticiones que puede realizar en una sesión de entrenamiento.

Entre otras cosas, el volumen de entrenamiento y la intensidad del mismo deben ser adaptados a las características individuales de cada uno de los integrantes del equipo, atendiendo a la heterogeneidad de capacidades que se pueden encontrar en estas edades.

Las conductas deportivas caen dentro del terreno de las actividades ontogenéticas inventadas por la cultura del hombre ) y son mucho más difíciles de realizar que las filogenéticas o actividades cotidianas, por lo que requieren de mucho entrenamiento.

b) Permitir una maduración acorde a las capacidades evolutivas del Sistema Nervioso Central:

Basando el trabajo en criterios de maduración biológica y no cronológica con la finalidad de facilitar el éxito en las tareas motrices.

Debemos considerar

Los movimientos deportivos

Considerados como actos

Que resultan ser complejas estructuras de carácter psicofísico, y son la consecuencia de:

Un proceso constante de la interrelación del individuo con el medio ambiente que lo rodea

c) Adecuado entrenamiento de las capacidades coordinativas, dentro del contexto deportivo-motriz, dada su importancia en los deportes de equipo:

Capacidades condicionales

Determinadas mayoritariamente de forma morfológica (como por ejemplo la hipertrofia de las fibras musculares ) y de forma energética metabolismo )

Capacidades coordinativas

Las capacidades coordinativas dependen principalmente de procesos directores y reguladores del S.N.C y periférico.

Vamos a centrarnos en nuestro caso en las capacidades coordinativo-motrices, siempre en estrecha relación con la condición física.

Nuestro interés estará centrado en aquellas capacidades coordinativas que son determinantes las siguientes tareas de coordinación:

Soluciones rápidas en cuanto tiempo

Soluciones exactas

Soluciones adaptadas al entorno

Consideremos capacidades coordinativas generales por tanto:

Capacidades de combinación

Capacidad de orientación

Capacidad de diferenciación

Capacidad de equilibrio

Capacidad de reacción

Capacidad de adaptación y modificación

Capacidades coordinativas específicas:

Producto o resultado de la expresión de acciones motrices parciales específicas, fruto de un elevado nivel de capacidad general de coordinación en combinación con destrezas específicas.

Permiten alcanzar técnicas motrices óptimas.

Capacidad general coordinativa + Destreza específica = Sensibilidad para el balón

d)Conocimiento del proceso de aprendizaje y desarrollo motor:

Fases del proceso de enseñanza de aprendizaje motor:

Son tres y las denominamos de la siguiente manera:

Desarrollo de la coordinación global

Desarrollo de coordinación fina

Estabilización de la coordinación fina y desarrollo de la disponibilidad variable del movimiento

Factores que influyen en el proceso de aprendizaje motor:

1) Las características del sujeto

Nivel de activación – experiencia anterior – transferencia

2) Las características de la tarea

Hay tres tipos de mecanismos sucesivos y fuertemente interrelacionados en la ejecución de una acción motriz:

Mecanismo Perceptivo

¿Qué pasa ?

Vista, oído, tacto y Gestos técnicos

Sensaciones

Mecanismo de decisión

¿Qué hacer ?

Pensamiento táctico.

Toma de decisiones.

Autonomía

Mecanismo de ejecución

Cómo hacerlo ?

Principales características de la maduración motriz de niños de 10 a 14 años

a) Estadio Pre-puberal ( 10 a 12 años ) - Iniciación deportiva

* Debido a que el crecimiento es más lento que en el estadio anterior, y que los músculos se desarrollan, la coordinación mejora notablemente, tanto ladinámica general como la específica ( óculo-mano, óculo-pié, óculo-cabeza ). Igualmente mejora la fuerza.

* Responden mejor a los esfuerzos de resistencia porque el aparato circulatorio y respiratorio alcanzan mejores condiciones. La recuperación después del esfuerzo es relativamente rápida.

En consecuencia:

Apto para la práctica deportiva, incluidos los entrenamientos, partidos y competiciones

Motrizmente es capaz de mucho más de lo que suponen los entrenadores

En resumen:

Es la etapa ideal para la iniciación deportiva. No se puede dejar pasar.

El joven se encuentra en la etapa de maduración más propicia para el desarrollo de las capacidades deportivas.

Apto para la enseñanza-aprendizaje de las destrezas del juego individual y para las tácticas de juego de conjunto.

Si al trabajo de flexibilidad, de coordinación, de agilidad, de equilibrio y de relajación.

Si también, pero con precaución, al trabajo de fuerza, resistencia y velocidad.

Sí al entrenamiento múltiple ( varios deportes ) y no, por ahora, a la especialización, aunque puede quedar determinado el deporte de cuyo campeonato va a participar.

b) Estadio Puberal ( 13 a 14 años ) - Orientación deportiva

Se presentan desequilibrios funcionales y aparece un freno al desarrollo de las coordinaciones

Los músculos, creciendo a lo largo más que a lo ancho, tienen dificultades para mover las palancas óseas

La resistencia es menor en relación al crecimiento, por el gran aumento de la cavidad cardiaca. Se fatigan fácilmente.

Los defectos posturales son frecuentes

En consecuencia:

Apto para la práctica deportiva, incluidos los entrenamientos, partidos y competiciones.

Motrizmente rinde menos de lo esperado de acuerdo con lo alcanzado en la etapa anterior

Resumen:

Estamos en la etapa ideal para poner el énfasis en el entrenamiento técnico, y especialmente en lo táctico

Preparación física de baja y mediana intensidad

Sí al trabajo de flexibilidad, de coordinación, de equilibrio, de agilidad y de relajación

Sí al trabajo de fuerza y de resistencia con cargas bajas y medias y con intervalos amplios de recuperación. La iniciación a las pesas está indicada pero con precaución

Sí al trabajo de velocidad, pero con intervalos amplios de recuperación

No al trabajo de potencia

Sí al entrenamiento múltiple ( varios deportes ) y no a la especialización

Al finalizar esta etapa debe quedar definida la especialidad deportiva y la posición individual.

2. La construcción del deportista

Al comienzo de la construcción del deportista el entrenamiento técnico es la clave por su fuerte motivación. Prácticamente se basa sólo para, además de facilitar la adquisición, desarrollo y perfeccionamiento de las destrezas del juego individual y las tácticas básicas del juego en conjunto, desarrollar las cualidades perceptivo-motrices.

A la preparación física mediante el entrenamiento técnico.

En la construcción del deportista inciden tres tipos de entrenamientos, que se pueden esquematizar de la siguiente manera:

Entrenamiento Técnico

Entrenamiento Físico

Construcción del deportista

Entrenamiento Invisible

El entrenamiento técnico tiene, como objetivo principal, la adquisición, desarrollo y perfeccionamiento de las destrezas o habilidades del juego individual y de las tácticas del juego en conjunto.

El entrenamiento físico tiene, como objetivo principal, el desarrollo y perfeccionamiento de todas las cualidades perceptivo - motrices inherentes al individuo. Las cualidades perceptivo - motrices son las facultades orgánicas que generan el movimiento. En la práctica se unen a las destrezas el juego individual y las tácticas de juego de conjunto para producir el rendimiento deportivo.

El entrenamiento invisible tiene, como objetivo principal, el desarrollo y perfeccionamiento de todas las actitudes del deportista que son, por un lado, las cognoscitivas (memoria, inteligencia, juicio rápido, etc. ) que dirigen las destrezas, las tácticas y las cualidades perceptivo - motrices; y por otro lado, las cualidades volitivas ( del carácter ) que afectan las cognoscitivas en mayor o menor grado.

Cualidades perceptivo - motrices

Las cualidades perceptivas (los órganos sensoriales) se encargan de dar la información pertinente al sistema nervioso y de establecer las necesarias relaciones entre todos los órganos y sistemas.

Hasta el presente han sido clasificadas y nombradas por los científicos de la siguiente manera:

Exterioceptivas:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com