Presentacion
natha230811 de Octubre de 2013
11.664 Palabras (47 Páginas)215 Visitas
HISTOLOGIA DENTARIA Y EFECTOS DEL FRESADO SOBRE EL ESMALTE DENTAL
INTRODUCCION
Existe una estrecha relación entre la histología dental y los efectos que el fresado tiene sobre esta, es por esto que para poder realizar cualquier tipo de procedimiento operatorio se deben tener muy en cuenta las características que estos posean.
Este trabajo nos ayuda a entender mejor la importancia de esta relación, a conocer los efectos ya sean positivos o negativos que la acción del fresado tiene sobre la histología dentaria, nos muestra como simples movimientos celulares se transforman en procesos complejos.
HISTOLOGIA DENTARIA
El objetivo principal de una restauración consiste en devolverle al diente las características perdidas como consecuencias de procesos fisiopatológicos o defectos congénitos.
El principio fundamental en medicina consiste en no dañar, o sea, no producir un trauma adicional al ya sufrido por el diente en su lesión original. Para cumplir con este propósito resulta imprescindible conocer la estructura de los tejidos implicados.
La dentina y la pulpa están estrechamente unidas en su comportamiento biológico y deben ser estudiadas en forma simultánea en lo que se ha denominado complejo dentinopulpar. Recubrimiento de la raíz se halla el cemento dentario que por sus características embriológicas y fisiopatológicas, pertenece al periodonto.
Esmalte: Estructura
El esmalte es un material extracelular libre de células. Por eso, en rigor verdad no se le puede calificar como tejido. Este material esta mineralizado y su dureza es mayor que la de los tejidos calcificados.
Posee una configuración especial que le permite absorber golpes o traumas sin fracturase, su elemento básico es el prima adamantino, constituido por cristales de hidroxiapatita.
PROPIEDADES DEL ESMALTE
MODULO DE ELASTICIDAD (X 106 lb/pulg2) 6,7
INDICE DE POISSON 0,25
LIMITE DE EXPANSION TERMICA A (X 106 °C) 12
CONDUCTIVIDAD TERMICA 2,23
DENSIDAD 2,8
DUREZA (MOHS) 5
DUREZA (KNOOP) 343
CALOR ESPECIFICO 0,17
DIFUSIBILIDAD TERMICA 4,69
CRISTALES
La sustancia calcificada del esmalte está contenida en cristales de hidroxiapatita de mayores dimensiones que los que se observan en otras estructuras calcificadas del cuerpo.
La composición de los cristales puede variar ligeramente, según la composición química al medio líquido donde se originan. Los cristales de la superficie del esmalte contienen más flúor, hierro, estaño, cinc, y otros elementos que los de la gran masa del esmalte. Desde el punto de vista óptico son traslucidos y birrefringentes. Los cristales de esmalte en desarrollo adoptan la forma de barras y plaquetas. No hay acuerdo sobre sus dimensiones y se ha informado que algunos cristales miden 210 mm.
Prismas adamantinos
En los antiguos tratados de histología el prisma de esmalte se describía como un cuerpo de 5 o 6 caras que en un corte transversal aparecía formando un pavimento separado por vainas interprismaticas.
Lo que se observa en un corte trasversal es una serie de cúpulas circulares que terminan en una base irregular, ubicadas en hileras superpuestas. Algunos autores afirman que el prisma tiene forma de ojo de cerradura por que toman en consideración tanto la cúpula circular como la base que se confunde entre las dos cúpulas circulares de la hilera ubicada más abajo. Para ellos no hay sustancia interprimasticas.
La microscopia electrónica a permitido investigar la sustancia interprismatica y se ha llegado a la conclusión de que posee el mismo grado de mineralización de cristales de hidroxiapatita que el cuerpo del prisma. Por lo tanto es preferible hablar de área interprismatica. Dado que no puede negar la existencia de esta área interprismatica seria mejor describir la estructura adamantina como formada por prismas de sección aproximadamente circular, sin olvidar que la región interprismatica tiene el mismo contenido mineral que el prisma.
TAMAÑO DE LOS PRISMAS
El esmalte se forma a patrie del ameloblasto que inicia su producción en el limite amelodentinario y avanza hacia la superficie para determinar el tamaño y la forma definitivos del diente. La hilera de ameloblastos ubicados junto al otro en una especie de cúpula o manto cóncavo va secretando el esmalte dentro de un organismo vivo que posee una biología compleja.
Se acepta que cada prisma atraviesa totalmente el esmalte salvo que el ameloblasto muera por cualquier circunstancia excepcional y sea reemplazado por otro, en ese caso ese prisma queda interrumpido. A causa de que la superficie de deposición de esmalte se va ensanchando a medida que la calcificación avanza el diámetro del prisma varía entre 3um en el limite amelodentinario y 6nm en la superficie final del diente, su longitud promedio es de 9um.
Según parece la hilera de ameloblastos no se encuentra perfectamente perpendicular a la superficie del esmalte que está formado sino con una ligera inclinación otras estructuras blandas del órgano del esmalte. Por eso es que los prismas no aparecen al corte como perfectamente circulares son en forma irregular.
Dirección de los prismas
La dirección de los prismas es irregular desde la dentina hasta la superficie ya que van formando eses que entrelazan para volver más resistentes la estructura final.
Las particularidades ópticas que se observan en los prismas se deben a cambios de dirección o de intervalos en su formación.
Se ha observado que en la zona gingival de los dientes permanentes los prismas no siempre se dirigen hacia cervical sino que a veces están ubicados aproximadamente horizontales o con una inclinación hacia incisal.
Las estriaciones que se advierten casa 4 a 6um podrían ser variaciones diurnas en la producción de sustancia orgánica o inorgánica.
Vaina de los prismas: sustancia interprismatica
La vaina es una línea más definida que rodea que rodea la cabeza de cada prisma y tiene un grosor estimado de 0.1 a 0.5um según el método de observación mediante microscopia electrónica u óptica.
La vaina de los prismas los cristales de apatita están orientados en otra dirección y tienen un tamaño diferente del de los propios prismas.
Laminillas, penachos y husos
Dentro del esmalte puede comprobarse la presencia de zonas de menor mineralización y mayor contenido orgánico que ofrecen contaste a la observación óptica. Según su forma se han clasificado en laminillas penachos y husos.
Las laminillas son fallas que se extienden transversalmente desde el limite amelodentinario hasta la superficie. Parece deberse a interrupciones de la calcificación o a líneas de tensión creadas en el esmalte en formación. Los penachos se encuentran en un mayor número de las superficies que tienen una convexidad más pronunciada, no cruzan el esmalte sino apenas un tercio de su grosor.
Una posible explicación se basa en el fenómeno fisicoquímico de contracción que ocurre cuando una sustancia pasa del estado líquido ha solido. El calcio iónico segregado por los ameloblastos, al pasar al estado sólido en los cristales producirá una contracción que determinara un ensanchamiento de la vaina de los prismas.
Estas zonas tienen menor contenido cálcico y son más permeables que el resto del esmalte. Los husos serian provocados por la prolongación en el esmalte de los conductillos dentinarios que han quedado atrapados al comienzo de la calcificación cuando el futuro limite amelo dentinario todavía se encuentra en ese estado plástico y coincide aproximadamente con la zona de las cúspides dentinarias.
Sustancia orgánica 95%
Sustancia inorgánica 1.8%
Agua 32%
Sustancia orgánica del esmalte
La sustancia orgánica solo representa el 1,8% del peso del esmalte. Esta constituida principalmente por proteínas y lípidos. La matriz del esmalte en desarrollo contiene tres proteínas principales: amelogeninas, enamelinas y ante exposición proteína de los penachos.
El esmalte superficial en u espesor de 0.1 a 0.2 mm es más duro y posee más materia orgánica que el resto del esmalte. El porcentaje de glucoproteínas es 10 veces más grande. Su mayor dureza se debe a la constante exposición a la saliva y a la precipitación de sales de calcio y fosforo con oligoelementos como flúor, hierro, estaño, cinc.
Permeabilidad
El esmalte joven es más permeable que el esmalte adulto. A lo largo de la vida del individuo las vías orgánicas se van cerrando por calcificación progresiva y disminuye así la permeabilidad.
Características de la superficie del esmalte
Parece ser q no todos los médicos clínicos se encuentran familiarizados con los cambios dinámicos que ocurren en el transcurso de la vida en las capas más superficiales del esmalte. Debido a que la superficie dentinal no es estática, la estructura normal es bien diferente en dientes de niños adolecentes y adultos.
La característica más evidente de los jóvenes recién erupcionados consiste en las perequimatias que discurren alrededor del esmalte en toda su superficie. Con la microscopia electrónica de barrido los extremos abiertos de los prismas del esmalte se reconocen como pequeños huecos. En dientes adultos el cuadro clínico refleja desgaste y exposición de diversas fuerzas mecánicas. En otras palabras las crestas periquematicas se desgastan y son reemplazadas por un patrón rayado.
Los dientes de los adolecentes reflejan en un estadio intermedio. Según Mannerberg a los 8 años de edad prácticamente
...