Primeros Auxilios
Enviado por cargonza • 11 de Octubre de 2014 • 2.104 Palabras (9 Páginas) • 185 Visitas
PRIMEROS
AUXILIOS
A todos los hombres y mujeres que acuden en socorro
de sus semejantes y que, mediante su acción discreta
y desinteresada, demuestran, cada día, a veces
arriesgando su propia vida, que el cuidado y el respeto
de los demás aportan sentido a la vida, y nos dan
a todos razones para la esperanza.
en conflictos armados y otras situaciones de violencia
PRÓLOGO
Prestar los primeros auxilios no consiste exclusivamente en practicar una respiración
artificial, colocar apósitos en una herida o trasladar a un herido al hospital. También es
tomar a alguien de la mano, reconfortar, con entrega, a quien tiene miedo. En los conflictos
armados y otras situaciones de violencia los socorristas asumen el riesgo de sufrir lesiones,
a causa de peligros existentes, como disparos de armas, derrumbe de edificios, vehículos
en llamas, escombros inestables y gases lacrimógenos. Se acercan para ayudar a los
heridos, cuando el reflejo más natural sería el de huir en sentido opuesto. Por último, quien
presta los primeros auxilios se arriesga, ya que, en tiempo de crisis, nadie sale indemne de
estos encuentros tan próximos con los demás. Si bien es cierto que los socorristas viven
experiencias enriquecedoras, a veces, deben enfrentarse a la desesperación, cuando, pese
a los mejores esfuerzos y a toda su experiencia, la persona cuya vida luchan por mantener
exhala su último aliento. Mediante su compromiso, su entrega desinteresada y su disposición
a sufrir posibles daños físicos y psicológicos, los socorristas demuestran su humanidad en el
sentido más pleno de la palabra, y tenemos una inmensa deuda de gratitud con ellos, tanto
más cuanto que efectúan sus tareas lejos del juicio público, pues no buscan reconocimiento
alguno, sino sólo ayudar a los demás y, con ello, engrandecen el sentido de su vida.
Por lo que respecta a los ideales del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la
Media Luna Roja, hay un significado especial en los primeros auxilios que se prestan en
situaciones de violencia. Se avienen con la visión humanista de un mundo en el cual la
dignidad de un enemigo merece tanta consideración como la de un amigo o, ciertamente,
como la de sí mismo. Es un acto desinteresado. No entraña significado o mensaje político
alguno, aunque puede tener repercusiones de índole política, cuando es símbolo de la
solidaridad internacional. Quien restaña las heridas de un semejante, escucha y brinda
una nueva esperanza, y no defiende una causa. Los socorristas son imparciales, neutrales,
independientes y no les mueve el afán de lucro. Por encima de todo son humanos, como
Henry Dunant, el primer socorrista del Movimiento, en el campo de batalla de Solferino, el
año 1859. Recordemos sus palabras para describir lo que sintió cuando vio el escenario: «El
sentimiento de la propia gran insuficiencia, en tan extraordinarias y solemnes circunstancias,
es un sufrimiento indecible».
Sería un error considerar a un socorrista sólo como un actor local en los acontecimientos
dramáticos que acontecen en su entorno, se trate de un conflicto armado, de una
manifestación violenta en la ciudad o de un desastre natural. La importancia que reviste la
labor de los socorristas es universal; no sólo porque pertenecen a un Movimiento que presta
socorro en todo el mundo, sino también porque, cada día, sus acciones forman vínculos que
salvan las diferencias, los prejuicios y la intolerancia. Los socorristas no viven en un mundo
donde las civilizaciones «chocan» unas con otras, o en un mundo maniqueo, en el cual
todos deben tomar partido. Por supuesto, los socorristas tienen sus propias ideas, opiniones
políticas, convicciones laicas o religiosas, e identidades, pero logran trascenderlas y tienden
puentes. Esta hazaña no está al alcance de cualquiera.
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
Los socorristas están presentes cuando usted los necesita, y están siempre a su
lado, firmemente. Mediante la sensibilización, actividades de formación y campañas de
vacunación, hacen lo que pueden para prevenir situaciones de emergencia. Al mismo
tiempo, se preparan para entrar en acción en caso de una emergencia y buscan a otros para
aunar esfuerzos. En situaciones de crisis, interrumpen sus actividades diarias y emprenden
una acción desinteresada, sin escatimar la energía o el tiempo necesarios. Sin embargo,
obtienen una buena recompensa por el sacrificio personal antes, durante y después de la
crisis, con lo que les aportan los hombres, mujeres y niños en dificultad, cuyos caminos han
cruzado y con quienes permanecen tanto tiempo como sea necesario para aliviar su dolor y
reconfortarlos en su desamparo.
Habida cuenta de todo lo que representan, todo lo que hacen y todo lo que son, los
hombres y mujeres que se hacen socorristas son, para nosotros, portadores de consuelo en
una época en que la gente lucha para asegurar el poder o bienes materiales, en aras de una
fe o de una ideología determinadas, en la consecución de intereses nacionales, y por muchas
otras razones. Todas estas espirales de la violencia juntas nos hacen vulnerables, temerosos,
nos dejan consternados y conmocionados. Nos cuesta tener fe en la humanidad, tener la
esperanza de un mundo mejor para nuestros hijos, esperar con optimismo lo que les depara
su futuro. Experimentamos cierto sentimiento de culpabilidad por dejarles un legado de
peligro y de violencia.
Allí, se cruzan nuestros caminos con los de un socorrista, en el campo de batalla, en un
disturbio, en nuestra calle, o sencillamente en la pantalla de la televisión, y nos conmovemos.
Admiramos con qué soltura se desenvuelven y nos impresionan su rapidez y destreza. Nos
sobrecoge ver sus facciones marcadas por el cansancio, la suciedad en sus rostros y las
magulladuras de sus manos. Se vuelve a tener esperanza. Los socorristas dejan su impronta
de humanidad no sólo en la vida de los enfermos y heridos, sino también, en cierta manera,
en la nuestra.
Marion Harroff-Tavel
Asesora del CICR en Asuntos Políticos
PRIMEROS AUXILIOS
Índice
1. Introducción 5
2. Conflictos armados y otras situaciones de violencia 15
2.1 Tipos de situaciones 17
2.2 Características especiales 18
3. Preparación de los socorristas 23
3.1 El cometido humanitario
...