CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
RESUMEN
El objetivo del trabajo monográfico es presentar y dar a conocer el mayor problema que amenaza la crisis mundial que estamos atravesando en el Perú, además brindarles posibles soluciones.
Los materiales que utilizamos para la realización del trabajo fueron: Referencias bibliográficas, referencias electrónicas, fuentes orales, videos informativos y entrevistas.
Los resultados obtenidos, fueron que la emisión inorgánica de billetes y monedas por parte de los Estados Unidos de Norteamérica y la Unión Europea, son los causantes de la crisis mundial que estamos atravesando, debido a los diferentes problemas económicos que se están dando en dichos países, también nos ayudó a la toma de conciencia de cada integrante del grupo con respecto al tema tratado.
En conclusión está crisis mundial se debe a la emisión inorgánica de billetes y monedas por parte de los Estados Unidos de Norteamérica y la Unión Europea, se está propagando cada vez más y se va de las manos de las autoridades, combatirla es una prioridad para el progreso de todo el Perú como el de todo el mundo.
PALABRAS CLAVE
Emisión inorgánica, crisis financiera, finanzas internacionales, política monetaria, ciclos económicos, activos de capital, mercados de capital, crédito, balanza de pagos e indicadores económicos.
ABSTRACT
The purpose of the monograph is to present and publicize the biggest problem that threatens the global crisis we are experiencing in Peru, and provide possible solutions.
The materials we use for carrying out the work were: References, references electronic, oral sources, informational videos and interviews.
The results were that the inorganic emission of banknotes and coins by the United States and the European Union, are the cause of the global crisis we are experiencing, due to the different economic problems that are occurring in these countries, also helped awareness of each group member with respect to the subject matter.
In conclusion this global crisis is due to inorganic issuing notes and coins by the United States and the European Union, is increasingly spreading and leaves the hands of the authorities, combat is a priority for the progress throughout Peru as worldwide.
Key board inorganic issuance, financial crisis, international finance, monetary policy, economic cycles, capital assets, capital markets, credit, balance of payments and economic indicators.
INTRODUCCIÓN
La crisis económica es un problema q día con día afecta en nuestra sociedad que poco a poco deteriora se deteriora nuestras vidas, hoy tratamos de comprender porque se da dicha situación y no solo eso; sino como solucionarlo y controlarlo. En nuestro estudio es importante conocer las altas y bajas de nuestro mundo económico para poder así analizar nuevos problemas que a diario se dan alrededor de nuestro entorno. En este trabajo hablaremos acerca de la crisis económica que afrontamos en la actualidad, la crisis económica es un problema transversal donde todos los estratos socio-económicos están involucrados, en todos los países del mundo. Daremos énfasis a las grandes economías como la de Estados unidos o la Unión Europea, ya que están fuertemente ligados a los cambios de la economía mundial, pero no dejando de lado las consecuencias que nos produce a las personas comunes y corrientes que son parte de la sociedad. También dentro de esta investigación veremos cómo problemas antiguos se reflejan hoy en nuestros días y cómo ha evolucionado la economía en nuestro país, dando así nuevas ideas y pensamientos de cómo solucionar dichos problemas de deflación e inflación que hoy está en nuestro entorno. Por estas razones se decidió estudiar e investigar con un alto grado de dedicación para aprender y compartir el conocimiento obtenido. Cabe señalar que esta crisis, no es ni la primera ni ultima que hemos de enfrentar, pero no por esto debemos tomarlo a la ligera, ya que afecta muy fuertemente a todos los países que de ser una fértil y prospera economía fundamental para encaminarse a ser un país desarrollado, ha pasado a un estado de estancamiento y recesión económica que además de afectarlo a nivel económico le golpea a nivel social, ya que somos los ciudadanos, los que debemos crear conciencia social acerca del asunto para que no siga expandiéndose.
CAPÍTULO I
1.1 MARCO TEORICO 1.1.1 DEFINICIÓN DE CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL:
Según Moncada Sánchez: Las crisis son fenómenos objetivos, inevitables, más o menos violentos, no causados por nadie en particular y caracterizados por caídas de la producción, interrupción de las inversiones, cierre y quiebra de empresas, aumento del desempleo, reducción de los ingresos y de la demanda, deterioro de los salarios reales de los trabajadores, fluctuaciones generalmente violentas de los precios, presencia de graves desequilibrios en las relaciones del país con el exterior. En un país determinado se producen las crisis cuando los indicadores económicos, particularmente las caídas de la producción y de las inversiones, duran al menos 6 meses. Las crisis son fenómenos que empiezan a incubarse en los años relativamente más prósperos, cuando se acumulan desajustes y contradicciones que terminan más tarde por estallar, en circunstancias específicas y determinadas.
En síntesis una crisis económica se da cuando a la economía mundial o a la economía de un país inciden una serie de factores que perjudican al sector interno, reduciendo la producción, el consumo, la inversión extranjera, fallos en el sector financiero, etc., factores que dependiendo del país y de su importancia en la economía mundial llevan a desequilibrar todas las actividades económicas cayendo en un descenso y llevando a los gobiernos regionales a tomar medidas de emergencia para enfrentar esta crisis ya sea a nivel individual o colectivo, es decir, a nivel individual incentivando al sector industrial a producir los bienes o dar los servicios en los que mejor está preparado para de esta manera crear la posibilidad de exportarlos aumentando el ingreso de divisas y restringiendo el ingreso de ciertos productos para evitar la salida de divisas y ayudando a aumentar el consumo interno y a nivel regional creando acuerdos comerciales entre países que alimenten la comercialización y el intercambio de productos. Cámara de comercio de Quito. 1.1.2 INFLACIÓN GLOBAL Según Ramón A, Díaz De manera prácticamente unánime, los manuales definen a la inflación como “un proceso de suba continuada en el nivel general de precios de la economía”. En esta concisa definición, figuran conceptos esenciales que deben ser precisados o aclarados a fin de evitar posibles confusiones que a menudo se reiteran en distintos ámbitos. En primer lugar, se utiliza la palabra proceso, lo que da idea de tiempo que transcurre entre dos momentos; además se agrega que ese proceso debe ser continuado. Ahora bien, ¿cuán continuado o prolongado debe ser para que pueda hablarse de inflación? Porque en este aspecto caben muchas posibilidades. En un extremo, inflaciones crónicas como las que se observan en la Argentina, no ofrecen margen para la duda, pero ¿cómo tratar un “golpe” de suba de precios que los lleva de un nivel a otro en un período relativamente breve (no puede ser instantáneo), digamos uno o dos trimestres, para alcanzar luego un nivel superior en el que se mantienen relativamente estables? Determinar con precisión la duración del período (¿un trimestre?, ¿un semestre?, ¿un año?), a partir de la cual la suba continuada de los precios constituye un proceso inflacionario es materia controvertible, no hay un límite exacto; se podría hablar, si dicho período no es prolongado, de golpe inflacionario.
1.1.3 DEFLACIÓN GLOBAL Según el Banco de Guatemala informo: El concepto de deflación se refiere a una reducción generalizada en el nivel general de precios, resultando en un incremento en el valor real del dinero. En otras palabras, equivale a una tasa de inflación negativa. El concepto de deflación, en el que la tasa de inflación es negativa, debe distinguirse del proceso de desinflación o de desaceleración de la inflación, en el cual la tasa de inflación es positiva pero se va reduciendo en el tiempo. Técnicamente, suele indicarse que se está en presencia de un fenómeno deflacionario cuando ocurren dos trimestres consecutivos de caídas en el índice de precios al consumidor (es decir, de inflación negativa). Sin embargo, es preciso aclarar que tales caídas se refieren a la variación interanual del índice de precios al consumidor y no a la variación intermensual de dicho índice. Lo anterior obedece a que las reducciones intermensuales del índice de precios al consumidor pueden obedecer a situaciones coyunturales de ciertos bienes o servicios que manifiesten reducciones sustanciales de precios; pero, por no tratarse de un fenómeno generalizado y sostenido, no puede ser calificado como un episodio de deflación. Por el contrario, cuando las reducciones del índice de precios al consumidor son de naturaleza interanual, entonces se tiene un caso de reducciones sostenidas de precios que afectan, muy probablemente, a un número sustancial de bienes y servicios en la economía, por lo que tales episodios pueden ser calificados como deflacionarios. La deflación es potencialmente peligrosa porque puede degenerar en lo que se denomina una espiral deflacionaria, la cual se caracteriza como una situación en la que la caída generalizada en los precios conduce a reducciones en la producción, causando reducciones en el ingreso que, a su vez, hacen caer la demanda agregada y, consiguientemente, causan ulteriores reducciones generalizadas en los precios y desencadenan una especie de círculo vicioso. A manera de ejemplo, se considera que la Gran Depresión de los años treinta del siglo pasado fue un caso paradigmático de una espiral deflacionaria, en los Estados Unidos de América y, a finales de la década pasada e inicios de la presente, Japón atravesó por un episodio equivalente.
1.1.4 GUERRA DE DIVISAS Según Martínez Rolland, A. El sistema monetario internacional, basado en el patrón oro desde finales del siglo XIX hasta 1994, se quiebra completamente con la llegada de la Guerra Mundial y la inmediata suspensión de la convertibilidad de las principales monedas de oro. Los bancos centrales de las potencias combatientes pasan a emitir grandes cantidades de moneda para financiar el esfuerzo de guerra, y los precios se duplican (Reino Unido), triplican (Francia) o quintuplican (Alemania) durante el periodo bélico. Al finalizar la guerra, se inicia un periodo de experimentación monetaria para tratar de retornar al patrón oro y a la convertibilidad de las monedas, plasmado en el acuerdo de la conferencia de Génova de 1922 que instituye un “patón cambios-oro” que incluye como monedas de referencia a la libra y al dólar, convertibles en oro para grandes cantidades (principalmente de los bancos centrales extranjeros), y utilizables a su vez como sustitutivos de reservas de oro. 1.1.5 SISTEMA DE RESERVA FEDERAL
1.1.5.1 DEFINICIÓN
El Sistema de Reserva Federal (Federal Reserve System en inglés, informalmente FED) es el sistema bancario central de los Estados Unidos. El Sistema de Reserva Federal es una entidad privada en cuya estructura organizativa participa una agencia gubernamental, conocida como Junta de Gobernadores, con sede en Washington. Así, algunos consideran esto como el aspecto público del sistema y los 12 Bancos de la Reserva de todo el país. Está encargada de custodiar parte de las reservas de los "bancos miembros" estadounidenses: los nacionales, y los estatales asociados voluntariamente.
1.1.5.2 HISTORIA
Fue creado el 23 de diciembre de 1913 por la Ley de la Reserva Federal (Federal Reserve Act). Todos los bancos nacionales tuvieron que unirse al sistema. Los billetes de la Reserva Federal (Federal Reserve Notes) fueron creados para tener una oferta monetaria "flexible".
'Coincidencia histórica'
-La Gran Depresión de 1930 fue una prueba en la que, para la mayoría de los economistas e historiadores, la FED fracasó. La Reserva estranguló el crédito cuando debía haber hecho exactamente lo contrario, según muchos analistas.
-Otro gran desafío fue contener la inflación de los años 70, que llevó al entonces presidente del Banco, Paul Volcker, a subir las tasas de interés para retirar dinero de la economía. La medida fue criticada duramente y empresas de construcción llegaron a protestar depositando materiales fuera de la sede de la institución. Los agricultores rodearon el edificio con tractores. Pero a inicios de los 80, la acción de Volcker ya había dado resultado. La inflación bajó de 13,3% en 1979 a 3,2% en 1983.
-De acuerdo a Neil Irwin, autor de "Los Alquimistas – Dentro del mundo secreto de los banqueros centrales", fue afortunado que durante la crisis de 2008 Bernanke tuvo muy presentes las lecciones del pasado. "Fue una gran coincidencia del momento y la persona adecuada para enfrentarlo. Teníamos al frente de la FED a alguien que conocía los peligros de un banquero central que no actúa en forma decisiva. Fue una coincidencia histórica".
1.1.5.3 FUNCIONAMIENTO
Autoridad regulatoria/ Prestamista de última instancia
La Reserva desempeña la función de autoridad regulatoria para el sector financiero y bancario para contener y limitar el riesgo sistemático que surge de los instrumentos financieros complejos y los mercados integrados globalmente. También interviene como prestamista de última instancia para evitar el colapso de las organizaciones financieras grandes. Tasa de Fondos Federales La Reserva tiene un control importante sobre la tasa de fondos federales influenciando el suministro y la demanda de los balances en los Bancos de Reserva. El Comité Federal de Mercado Abierto de la Reserva establece la tasa de fondos federales en línea con sus objetivos de políticas monetarias. Un cambio en esta tasa afecta las tasas de intereses a corto y largo plazo, el valor del dólar en el mercado extranjero, los precios de las acciones, los gastos domésticos y de negocios y, eventualmente, aumenta la demanda en la economía. Mercados internacionales/esterilización La Reserva tiene influencia sobre el valor del dólar en relación con la moneda extranjera para estabilizar lo que se llama "condiciones de mercado desordenadas". También esteriliza el efecto de la intervención en sus balances devaluando o reforzando el dólar. En caso de lo último, vende el dólar (para debilitarlo en relación con otras monedas extranjeras) o lo compra para elevar su valor. Protección al consumidor La Reserva crea regulaciones que se requieren para implementar las leyes como la Ley de equidad de vivienda (1968), la Ley de veracidad en préstamos (1968), la Ley de equidad de oportunidad del crédito (1974), la Ley para la propiedad de negocios por mujeres (1988) y la Ley de divulgación de cargos a tarjetas y a créditos justos de 1988.
Las funciones actuales de la Reserva Federal son: -Abordar el problema de pánicos bancarios. -Servir como el banco central de los Estados Unidos y fortalecer la posición económica mundial. -Establecer un equilibrio entre los intereses privados de los bancos y la responsabilidad de gobierno central. -Gestión de la oferta monetaria de la nación a través de la política monetaria con el fin de alcanzar los objetivos de máximo de empleo y estabilidad de los precios. -Mantener la estabilidad del sistema financiero y contener el riesgo sistemático en los mercados financieros. -Proporcionar servicios financieros a las instituciones de depósito del gobierno de los EE.UU. y a instituciones oficiales extranjeras.
1.1.5.4 ESTRUCTURA
Aunque la estructura, funciones y responsabilidades de la FED han ido variando a lo largo del tiempo debido sobre todo a eventos como la Gran Depresión, la estructura de la FED consta de componentes públicos y privados. Cabe destacar que no es necesario que cuente con fondos públicos y que puede tomar decisiones sin la aprobación del Congreso o del Presidente de los Estados Unidos. Los órganos estructurales de la FED son actualmente: -Junta de Gobernadores (Board of Governors, también conocido como Federal Reserve Board). -Federal Open MarketCommitee (FOMC, Comité Federal de Mercado Abirto) -12 Bancos de la Reserva Federal (Federal Reserve Banks) La Junta de Gobernadores de la FED se compone de 7 miembros. Es una agencia federal y el principal órgano de gobierno del Sistema de la Reserva Federal. Se encarga de la supervisión de los 12 Bancos de la Reserva y del establecimiento de la política monetaria nacional. Asimismo, supervisa y regula el sistema bancario de los EE.UU. en general. Federal Open MarketCommittee El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) se compone de 12 miembros, siete de la Junta de Gobernadores y 5 de los presidentes regionales de los Bancos de la Reserva Federal. El FOMC supervisa las operaciones de mercado abierto siendo esta la principal herramienta de la política monetaria nacional. Estas operaciones afectan a la cantidad de saldos de la Reserva Federal disponibles para instituciones de depósito, lo que influye en las condiciones generales de recursos monetarios y de crédito. El FOMC también dirige las operaciones llevadas a cabo por la Reserva Federal en el mercado de divisas. Bancos de la Reserva Federal Los Bancos de la Reserva Federal son un total de 12 y están situados en las siguientes ciudades: Boston, Nueva York, Filadelfia, Cleveland, Richmond, Atlanta, Chicago, St Louis, Minneapolis, Kansas City, Dallas y San Francisco. Cada Banco de la Reserva Federal es responsable de los bancos miembros ubicados en su distrito. El tamaño de cada distrito se estableció en base a la distribución de la población de los Estados Unidos en el momento de aprobación de la Ley de Reserva Federal.
1.1.5.5 POLÍTICA MONETARIA
Existen tres herramientas para llevar a cabo una política monetaria.
-Operaciones de Mercado Abierto: Cuando el FED compra instrumentos financieros, pone más dinero en circulación. Con más dinero disponible, las tasas de interés tienden a disminuir, y así más dinero es prestado y gastado. Cuando el FED vende instrumentos financieros, saca de circulación el dinero, causando que las tasas de interés aumenten, haciendo los préstamos más caros y, por lo tanto, menos accesibles.
-Regular la cantidad de reservas: Un banco miembro presta la mayor parte del dinero depositado en él. Si el FED dice que deben quedarse con una mayor reserva, la cantidad de dinero que un banco puede prestar disminuye, haciendo los créditos más inaccesibles y provocando alzas en la tasa de interés.
-Tasas de Descuento: Cambiar la tasa de interés a la cual los bancos pueden pedir del Sistema de Reserva Federal. Bancos miembros pueden pedir préstamos de corto plazo al FED. El interés que cobra el FED a los bancos por los préstamos son llamados Tasa de Descuento, el cual es superior a la tasa de interés de los bancos comerciales. Esto tiene un efecto en la cantidad de dinero que los bancos sobregiran.
Otras herramientas más destacadas de la FED en política monetaria.
Desde la crisis económica desatada a nivel mundial, en la que Estados Unidos tuvo un papel importante, la FED añadió nuevas herramientas a su arsenal de política monetaria. Entre estas nuevas herramientas cabe destacar como:
-Term auction facility (Facilidad de pagos a plazos): Viene a dar facilidad en los plazos de pago de préstamos interbancarios para bancos que lo soliciten. Esta medida entró en vigor en 2007 y se llevó a cabo en conjunto con el Banco de Canadá, Banco Central Europeo, el Banco de Inglaterra y el Banco Nacional Suizo.
-Term securitie slending facility (Facilidad de préstamo de valores a plazo): Tiene como objetivo propiciar el buen funcionamiento de los mercados financieros en general y se trata de préstamos de valores a plazo ofrecidos a los operadores primarios de Nueva York (JP Morgan, Goldman Sachs Goup, etc) con las garantía del Tesoro de la Reserva Federal. Al igual que el term auction facility se llevó a cabo en conjunto con el Banco de Canadá, Banco Central Europeo, el Banco de Inglaterra y el Banco Nacional Suizo.
-Primary dealer credit facility (Facilidad de línea de crédito primario): Es una línea de crédito que sirve de financiación a los operadores primarios a cambio de una determinada gama de activos admitidos como garantía. Esta herramienta de política conlleva un cambio importante pues los operadores primarios no podían pedir crédito directamente a la FED con anterioridad a su entrada en vigor.
-Intereston reserve (Los intereses de la reserva): Pago de intereses de la FED a los bancos miembros por las reservas que se mantengan en la FED (tanto los requeridos como el exceso).
1.1.5.6 INFLUENCIA DEL GOBIERNO
La Reserva Federal se mantiene lejos del control político en la teoría, pero no tanto en la práctica. Si el objetivo es mantener la inflación en niveles moderados, se requiere elevar la tasa de interés, lo cual incentiva la especulación financiera y provoca disminución en el nivel de empleo.
De todas formas, el FED está sujeto a regulación del Congreso, que periódicamente revisa las actividades. El FED envía semestralmente un informe al Congreso para que sea revisado por ambas cámaras. De todas maneras, el FED tiene independencia en ciertas decisiones, o al menos un margen de maniobra, pues si ello no fuera así, los gobiernos se fijarían tasas de interés más bajas para sus propias deudas.
1.1.5.7 VARIABLES ECONÓMICAS Y LA RESERVA FEDERAL La FED lleva a cabo la recopilación, organización y publicación de datos y estadísticas sobre economía, algunos de ellos en forma de indicador económico. Entre ellos destacan:
-Net worth of households and nonprofitorganizations (publicado en el informe Flow of Fund)
-Money Supply
-Personal consumption expenditures pricein dex (abreviado como PCE priceIncex). Importante como componente del PIB y como herramienta para cumplir los objetivos sobre la inflación.
-Inflación (monetaria y de precios)
-Tasa de desempleo. Datos recopilados por Bureau of Labor Statistics utilizados por la FED como termómetro de la situación económica y del éxito de sus políticas.
1.1.6 EMISIONES INORGÁNICAS
Según, Gillezeau B.
El desarrollo humano es el activo nacional más importante de un país, más que las reservas oro o las reservas internacionales, que han sido las bases determinantes de los modelos pasados. Es además uno de los indicadores más sólidos demostrativos de evolución de la humanidad. Como referido, cada país utilizará su nivel de desarrollo humano como la base fundamental para emitir su moneda y en consecuencia, autofinanciar su economía. A medida que una nación avance en el desarrollo humano de su población, mayor sería su nivel de autofinanciamiento. . Emisiones monetarias adicionales se basarán en tres tipos de activos disponibles en cada nación: reserva oro, reservas internacionales y moneda mundo.
la economía depende del desarrollo humano , ya que esta producirá y hará crecer su moneda mientras la población crezca de esta depende el nivel auto financiero económico .las emisiones inorgánicas se basan en tres tipos de activos el oro, reservas internacionales y monedas.
1.1.7 DERREGULACI ÓN FINANCIERA Según, Irma E.S.(2005).
Desregulación financiera, presencia de nuevos intermediarios financieros e innovación de instrumentos financieros. La literatura especializada establece que un sistema financiero desregulado tiene efectos positivos en el crecimiento económico de largo plazo. El sistema financiero mexicano ha pasado por dos grandes etapas: regulación hasta 1988 y posteriormente liberalización. En este marco, mediante pruebas de cointegracion y causalidad se examinan los efectos de la represión financiera y la intermediación financiera sobre el crecimiento económico.
Se obtiene efectos positivos como un crecimiento en la economía que esto puede ser de largo plazo. Proceso con el que se pretende eliminar las regulaciones que pesan sobre el funcionamiento del mercado financiero para darle una mayor flexibilidad en su operación.
1.1.8 DOCTRINAS ECONOMICAS Una teoría o doctrina económica es una sistematización de principios o leyes económicas, que analizan la realidad y los fenómenos económicos que en ella ocurren, en forma integral. Aquellas que explican la realidad parcialmente no constituyen doctrinas sino solo pensamientos económicos.
1.1.8.1 LIBERALISMO CLASICO
Según Ezequiel Gallo: El terminoliberalismo ha sido objeto, en tiempos recientes, de una constante distorsión en su significado.En relación al liberalismo y el gobierno, recoge dos principios básicos de Jhon Locke, el de la necesidad de la existencia de un gobierno que proteja los derechos y libertades de los individuos de toda agresión ilegitima y el de que ese gobierno debe limitarse a funciones que protejan la vida, libertad y posesiones. Un punto central del pensamiento político liberal ha sido la preocupación por la forma de gobernar, el cómo se gobierna y los límites del poder. Se concluye que el liberalismo es un conjunto de principios coherentemente entrelazados y que por lo tanto se puede aceptar o rechazar, modificar en los aspectos no esenciales, pero difícilmente pueda “modernizarse” para hacerlo más “social” , pues solo se lograría distorsionar el cuerpo de ideas y dificultar su aplicación política y económica. Versión corregida y ampliada de Ezequiel Gallo, “Notas sobre el liberalismo clásico”, en varios Autores, Liberalismo y Sociedad, .
1.1.8.2 COMUNISMO El Comunismo es una doctrina política que promueve la formación y el establecimiento de una sociedad en la cual no exista la distinción de clases sociales y en la cual los medios de producción sean propiedad común de todos los que integren la misma. En tanto, en su fin último, el comunismo se propone la abolición definitiva del Estado, porque si no existe la propiedad privada de los medios de producción no existirá tampoco la explotación y entonces, la organización de parte del estado no sería para nada necesaria. 1.1.8.3 FASCISMO Es una ideología y un movimiento político que surgió en la Europa de entreguerras creado por Benito Mussolini. Robert O. Paxton: Se puede definir el fascismo como una forma de conducta política caracterizada por una preocupación obsesiva por la decadencia de la comunidad, su humillación o victimización y por cultos compensatorios de unidad, energía y pureza, en que un partido con una base de masas de militantes nacionalistas comprometidos, trabajando en una colaboración incómoda pero eficaz con elites tradicionales, abandona las libertades democráticas y persigue con violencia redentora y sin limitaciones éticas o legales objetivos de limpieza interna y expansión exterior.” (Paxton, 2005) Roger Griffin: “El fascismo ha de verse como una forma revolucionaria de nacionalismo guiada por el mito del renacimiento inminente de la nación en decadencia.” (Griffin,2002) Norberto Bobbio: “El fascismo es un sistema político que trata de llevar a cabo un encuadramiento unitario de una sociedad en crisis dentro de una dimensión dinámica y trágica promoviendo la movilización de las masas por medio de la identificación de las reivindicaciones sociales con las redivinicaciones nacionales.” (Bobbio,1981)
1.1.8.4.NEOLIBERALISMO Vargas, J (2007) al hablar sobre el origen del neoliberalismo menciono que: El neoliberalismo se impuso como la mejor alternativa al agotamiento del periodo del mayor crecimiento expansivo de la economía mundial después de la Segunda Guerra Mundial, entre 1940 y 1970, considerado como la “era de oro del capitalismo” como un crecimiento económico global alto caracterizado por la expansión industrial de países de la periferia capitalista y con el fortalecimiento de las economías de los países socialistas. Lo redactado explica que al terminar la Segunda Guerra Mundial, la doctrina que en ese momento era ejecutada no daba buenos resultados en la economía (keynesiana, New Deal); en consecuente, se impuso el neoliberalismo como una solución para desarrollar de nuevo la economía. Solimano, A (2013) reafirma que: Los cuatro pilares en que descansaba este capitalismo regulado eran: (i) el estado de bienestar, (ii) políticas macroeconómicas orientadas al pleno empleo, (iii) control de los mercados privados de capital a nivel nacional e internacional y (iv) el establecimiento de un balance de poder entre empresas y sindicatos que permitían una repartición más equitativa de las ganancias de productividad generadas por el crecimiento económico. El neoliberalismo buscó reemplazar, por el mercado y el poder sin contrapesos de las elites económicas, estos cuatro pilares estabilizadores y redistributivos del capitalismo de post-guerra. Se puede enfatizar el cuarto pilar como uno de los más importantes ya que, su objetivo está en una distribución adecuada de la renta que sería un incentivo para el crecimiento económico para todos los agentes económicos. Bresser, L (2009), al referirse sobre el neoliberalismo sostiene que: La intrínseca irracionalidad del neoliberalismo, su fracaso en promover el crecimiento económico de los países en desarrollo, su tendencia a profundizar la concentración del ingreso y aumentar la inestabilidad macroeconómica demostrada por las continuas crisis financiera de los 90, constituyen indicadores de su agotamiento. Pero fue el crash de octubre 2008 y la crisis actual, que obligó al estado intervenir fuertemente para salvar bancos, empresas y familias endeudadas. Se puede analizar y asumir que en contraste con su definición, el neoliberalismo no cumplió con las expectativas que tenían los economistas en los años noventa y se vio reflejado en el estancamiento de los países en desarrollo, por lo que trae como consecuencias hasta hoy en día porque es el proyecto político en muchos países.
CAPITULO III
ANTECEDENTES
2.1 m¡bbbgg 33.1 CRISIS INTERNACIONAL DE 1929 Desde 1925 la economía americana había crecido de una forma continua, los beneficios de la bolsa eran enormes. Después de varios años de crecimiento espectacular sobreviene bruscamente una crisis en la bolsa de Nueva York, las acciones de las empresas caen en picado pues todo el mundo quiere vender para recuperar algo de lo que tenía invertido. La causa de todo esto es el crecimiento artificial de la bolsa que no se ajusta a la realidad económica y hace de la especulación una norma. Ese desajuste entre el estado real de la economía y el de la bolsa hace que ésta explote en 1929 reduciendo a la nada el valor de la acciones y produciéndose la quiebra de las empresas al no disponer de capitales, esto genera paro, inflación. De Estados Unidos la crisis pasa a Europa donde había invertido mucho capital norteamericano y que ante la crisis se retira de Europa, ésta, y sobre todo Alemania y Austria principalmente, al quedar descapitalizadas, son arrastradas a la crisis.
Las causas de la crisis Sobre las causas de la crisis se han escrito ríos de tinta, las interpretaciones son muchas e incluso hoy no todos los estudiosos del tema están de acuerdo sobre las causas. Unos hablan de superproducción ante un mercado que no demanda más productos. Otros de sub-consumo, es decir, que el desarrollo económico de la etapa anterior ha beneficiado a las clases altas, pero la inmensa mayoría de la población se ha empobrecido y así se ha reducido su capacidad adquisitiva. Algunos autores también han visto en la crisis algo consustancial con el carácter cíclico del sistema capitalista en el que se alternan etapas de crecimiento y crisis periódicas. Nosotros hemos distinguido dos causas determinantes que se combinan con factores secundarios para agrandar más la profundidad de la crisis. El crecimiento artificial de la bolsa. La mayoría de los autores se fijan en el comportamiento de la bolsa de Wall Street (bolsa de Nueva York) para explicar el fenómeno. La caída brusca de la bolsa es un eslabón más en la cadena y la importancia económica de Estados Unidos (primer productor mundial, primer mercado mundial) hace que en la caída arrastre a muchos países y la crisis tenga unas dimensiones mundiales. Desde 1925 la economía norteamericana había ido creciendo de una manera importante, se supera aquí la crisis de la posguerra, es la etapa de la “prosperity” y de los locos años veinte en los que reina el optimismo. Uno de los mejores negocios era invertir en bolsa ya que las ganancias estaban garantizadas. Invertir en bolsa hace que muchas empresas se descapitalicen, pero en contrapartida obtendrán créditos muy fáciles para su financiación. Los créditos que los bancos prestan crecen de una manera espectacular ya que se dan con mucha facilidad y así mucha gente solicita créditos para invertir en la bolsa(los bancos buscan más la especulación que la inversión), incluso los corredores de bolsa prestaban dinero a los inversores tomando como garantía los valores comprados, algo que en condiciones normales no es aconsejable. La bolsa fue creciendo así de una manera espectacular debido a la especulación de los inversores sin tener correspondencia con el desarrollo real de la economía, ese desajuste entre la bolsa y la economía tenía que estallar por algún lado. En el año 1928 se dieron los primeros síntomas de que la tendencia alcista de la bolsa podía cambiar: contracción de la industria de la construcción, quiebra de algunas empresas, retirada de algunos capitales invertidos en Europa cuando el gobierno de los EE.UU quiso limitar el crédito... en general no se hizo caso de estos primeros avisos. El jueves 24 de Octubre de 1929 se produce el desplome de la bolsa, es el inicio de la crisis.
La superproducción y el sub-consumo Según Raúl Mendoza En la industria se había producido un incremento importante de la producción tras la recuperación de la crisis de 1921 y el desarrollo había sido constante hasta 1927, generándose abundancia de productos industriales. En la agricultura el aumento de la producción era importante, varios años de buenas cosechas habían generado superproducción, ésta se veía subrayada por la incorporación de otros países a la producción de forma masiva: Argentina, Canadá, Europa ya recuperada... con lo cual a escala mundial hay superproducción de productos agrícolas y no hay mercados suficientes para absorber los excedentes. A este fenómeno de superproducción habría que sumarle, según Neré, el fenómeno del sub-consumo, el crecimiento de la producción no genera un reparto de las rentas o de los niveles de vida. En el campo concretamente la situación era crítica ya que al existir abundancia de productos agrarios los precios son bajísimos y el campesino se ve arruinado al no obtener beneficios. Como podemos deducir de lo expuesto, la superproducción genera una bajada espectacular de los precios de los productos agrícolas e industriales al no poder ser absorbidos por el mercado, esta caída generara cierres de empresas, ruina de granjeros... cuando le sumemos los efectos de la caída de la bolsa, el panorama será terrible.
2.23. 3.2 CRISIS INTERNACIONAL 1970 Según Villasuso Manuel. J sostuvo que : Hasta finales de la década de 1950, la economía costarricense se caracterizó́ por la existencia de un importante sector agropecuario que constituía el motor del desarrollo económico y social. El sector agrario absorbía la mayor parte de la mano de obra, llegando al 55% de la población económicamente activa. La producción de los principales productos, café́ y banano, aportaba más del 40% del PIB y conformaba casi el 90% de las exportaciones. Además, el sector agropecuario era el principal generador de ingresos fiscales. Sin embargo, la dependencia casi exclusiva de estos dos productos primarios hacía a la economía nacional muy vulnerable a los vaivenes externos. El sector público en esos años cumplía pocas funciones en lo que a la actividad económica se refiere. Sus principales acciones se concentraban en la prestación de servicios: seguros y en la creación de la infraestructura. Poco a poco, sin embargo, el Estado comenzó́, cada vez con mayor intensidad, a ejecutar acciones de apoyo a las actividades productivas y a diseñar mecanismos que sirvieran de amortiguadores para enfrentar los problemas sociales, tanto de naturaleza estructural como los generados por el propio proceso de crecimiento. Las limitaciones que imponía el modelo agroexportador, y en particular su acentuada vulnerabilidad externa, indujo a que se planteara un cambio sustancial en el esquema de desarrollo del país. Esto comenzó́ a vislumbrarse desde finales de los años cincuenta, y desembocó, a principios de la década de los sesenta en la promoción de un amplio proceso de industrialización y de integración económica. Fue en esos años que se inició́ en Costa Rica la implementación del llamado Modelo de Sustitución de Importaciones (MSI) que ya se había aplicado con anterioridad en otros países de América Latina. A partir de 1962, fecha de creación del Mercado Común Centroamericano (MCCA), concebido en su primera etapa como una unión aduanera, el desarrollo no fue el resultado fortuito de la acción de los mercados o del cambio en la asignación de recursos provocado por modificaciones en los precios relativos de bienes o factores de producción; fue el resultado de políticas deliberadas y de la acción consciente del Estado costarricense. Las medidas para la promoción de la actividad industrial se inscribieron dentro de los acuerdos de integración, lo cual implicaba la creación de un mercado protegido por un arancel externo común para los cinco países de la subregión, y un mercado ampliado para la producción de cada uno de ellos. Este nuevo esquema de desarrollo buscaba, en primer lugar, lograr altas tasas de crecimiento, en particular para las actividades industriales, y alcanzar, al mismo tiempo, mayor eficiencia en la producción por medio de la instalación de empresas con mayores escalas de planta y tecnología más avanzada. Esto, a su vez, haría posible incrementar las tasas de empleo, elevar la productividad y, consecuentemente, los niveles salariales y el ingreso de la población. Como resultado de los mayores ingresos se lograría un mejoramiento sostenido del nivel de vida, la reducción de la pobreza y una mejor distribución de los ingresos. Las medidas tomadas para promover la actividad industrial, en especial el conjunto de instrumentos incluidos en la Ley de Protección Industrial de 1959 y en el Convenio Centroamericano de Incentivos Fiscales, tuvieron impacto casi inmediato. En efecto, a partir, de 1965 y hasta 1973, la industria creció́ a una tasa anual promedio del 9.4%, con lo que su participación en el PIB aumentó del 16% a casi el 20% en esos años. Durante el siguiente decenio el sector industrial experimentó un menor dinamismo, pero siempre tuvo alentadoras tasas de crecimiento y su participación en el valor agregado nacional continuó aumentando hasta llegar a casi el 22% en 1983. Esa mayor producción se reflejó́ en un incremento en la ocupación de la mano de obra. Así́, se observa que la industria, que en 1963 absorbía el 12% del total del empleo formal, rebasó el 15% en 1978. La expansión del aparato estatal constituye otra característica muy importante del desarrollo socioeconómico costarricense en las tres décadas que van de los años cincuenta a los setenta. Esa expansión permitió absorber el crecimiento de la mano de obra e impidió que el desempleo abierto se convirtiera en un problema serio para la economía nacional. Las altas tasas de crecimiento en el empleo público lo llevaron a que su participación pasara del 6% en 1950 al 19% en 1983. En general, se puede afirmar que el modelo de desarrollo basado en la sustitución de importaciones tuvo efectos significativos sobre la vida nacional. En particular, contribuyó a propiciar la transición de una economía eminentemente rural a otra más moderna, en donde se privilegió́ a las actividades secundarias y terciarias. Como consecuencia del dinamismo del sector industrial o a causa de la intervención del Estado, surgieron nuevas actividades cuyas repercusiones se extendieron a toda la economía. A finales de los años setenta Costa Rica contaba con una amplia red de comunicaciones nacionales e internacionales, una infraestructura de transporte aéreo, marítimo y terrestre que integraba al país con los mercados internacionales, y una extensa gama de otros servicios financieros y comerciales. Tres factores externos tuvieron gran importancia en precipitar la crisis económica costarricense: los shocks del petróleo, el primero en 1973 y el segundo en 1979, la recesión mundial de inicios de los ochenta y el deterioro de los términos de intercambio ocurrido en ese mismo lapso de tiempo. Tampoco debe restarse importancia a los efectos que tuvo sobre la economía nacional la turbulencia política que afecto a Centroamérica desde finales de la década de los setenta.
2.3 ANTECEDENTES DE LA CRISIS 2008- ACTUAL En el año 2011, Hernández, A. & Moraleda V. & it all sostuvieron que: La crisis financiera del 2008 se desato de manera directa debido al colapso de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos en el año 2006, dando lugar aproximadamente en octubre de 2007 a la llamada crisis de las hipotecas subprime. Las reputaciones de la crisis hipotecaria comenzaron a manifestarse de manera extremadamente grave desde inicios de 2008, contagiándose primero al sistema financiero estadounidense, y después al internacional, teniendo como consecuencia una profunda crisis de liquidez, y causando, indirectamente, otros fenómenos económicos, como una crisis alimentaria global, diferentes derrumbes bursátiles( como la crisis bursátil de enero de 2008 y la crisis bursátil mundial de octubre de 2008) y, en conjunto, una crisis económica a escala internacional. La crisis de las hipotecas subprime es una crisis financiera que se extiende por los mercados financieros, principalmente, a partir de agosto de 2007, si bien su origen se remonta a los años precedentes. Generalmente, se considera disparador y parte de la crisis financiera de 2008. Las hipotecas de alto riesgo, conocidas en Estados Unidos como subprime, eran un tipo especial de hipoteca, preferentemente utilizado para la adquisición de vivienda, y orientada a clientes con escasa solvencia, y por tanto con un nivel de riesgo de impacto superior a la media del resto de créditos. Su tipo de interés era más elevado que en los préstamos personales ( si bien los primeros años tienen un tipo de interés profesional), y las comisiones bancarias resultaban más gravosas. Los bancos norteamericanos tenían un límite a la concesión de este tipo de prestaos, impuesto por la Reserva Federal. Dado que la deuda puede ser objeto de venta y transacción económica mediante compra de bonos o titularizaciones de crédito, las hipotecas subprime podían ser retiradas del activo del balance de la entidad concesionaria, siendo transferida a fondos de inversión o planes de pensiones. En algunos casos, la inversión se hacía mediante el llamado carry trade. El problema surge cuando el inversor (que puede ser una entidad financiera, un banco o un particular) desconoce el verdadero riesgo asumido. En una economía global, en la que los capitales financieros circulan a gran velocidad y cambian de manos con frecuencia y que ofrece productos financieros altamente sofisticados y automatizados, no todos los inversores conocen la naturaleza últimamente de la operación contratada. La crisis hipotecaria de 2007 se desato en el momento en que los inversores percibieron señales de alarma. La elevación progresiva de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal, asi como el incremento natural de las cuotas de esta clase de créditos hicieron aumentar la tasa de morosidad y el nivel de ejecuciones ( lo que incorrectamente se conoce como embargo), y no solo en las hipotecas de alto riesgo. La evidencia de que importantes entidades bancarias y grandes fondos de inversión tenían comprometidos sus activos en hipotecas de alto riesgo provoco una repentina contracción del crédito (fenómeno conocido técnicamente como credit crunch) y una enorme volatilidad de los valores bursátiles, generándose una espiral de desconfianza y pánico inversionista, y una repentina caída de las bolsas de valores de todo el mundo, debida, especialmente, a la falta de liquidez. Cuando estalló la crisis en agosto del 2007, se estimaba que había una morosidad acumulada de más de 500000 millones de dólares en el mercado de las hipotecas. Pero mucho mayor era la pérdida de valor de los títulos y acciones que estaban respaldados por las entonces bautizadas “hipotecas basura”. En otras palabras, muchos de los bancos vinculados al negocio inmobiliario no pudieron afrontar sus deudas porque se evaporaron sus activos, apalancados en hipotecas incobrables y devaluadas. Y en esa compleja trama financiera, el efecto dominó empezó a arrastrar a la quiebra a muchas entidades relacionadas de algún modo con estos instrumentos financieros apoyados en una frágil burbuja.
Jovenes y mujeres, los más perjudicados Los jóvenes, en particular las mujeres jóvenes, siguen viéndose afectadas por el desempleo de manera desproporcionada. Los trabajadores jóvenes de entre 15 y 24 años tuvieron una tasa mundial de desempleo de casi el 13% en 2014, cuando cerca de 74 millones de personas de esa edad buscaban trabajo. La tasa de desempleo de los jóvenes casi triplica la de los adultos, una situación que Ryder definió como "algo realmente sombrío". El aumento del desempleo de los jóvenes es común a todas las regiones y se produce a pesar de la mejora del nivel de educación, lo que fomenta el malestar social. Raymond Torres, jefe del departamento de Investigación de la OIT, puntualizó que se ha demostrado que allí donde el desempleo juvenil aumenta, la conflictividad social se incrementa. En concordancia con la tasa de desempleo mundial, el malestar social se disparó desde el comienzo de la crisis en 2008 y en la actualidad es casi el 10% más alto que antes de la crisis. En algunos países desarrollados el desempleo está disminuyendo y en ocasiones recupera los niveles anteriores a la crisis. En Europa meridional el desempleo decrece lentamente aunque con respecto a tasas excesivamente elevadas, puntualiza el informe. En cambio, tras un período de mejores resultados en comparación con la media global, la situación se está deteriorando en algunas regiones y economías de ingresos medianos y en desarrollo, como América Latina y el Caribe, China, Rusia y algunos países árabes. En América Latina, tras el repunte inicial después de la crisis, el ritmo del crecimiento en la región ha disminuido considerablemente, lo que afecta a los mercados laborales, especifica el texto. El desempleo volvió a registrar una tendencia al alza en la región en su conjunto, sobre todo en los países que dependen de la exportación de recursos naturales. Las perspectivas de reducir la incidencia del empleo informal se han deteriorado. El desempleo de los hombres sigue siendo significativamente más bajo que el de las mujeres - 5,3% y 7,7% respectivamente en 2013 - si bien la diferencia se ha reducido desde comienzos de la década.
informe indica que la desigualdad de ingresos seguirá ampliándose, con el 10% Con respecto al empleo vulnerable (trabajadores por cuenta propia y empleadas en el hogar no remuneradas) dos regiones, Asia Meridional y África Subsahariana, concentran tres cuartas partes de este tipo de trabajo. El más rico de la población que sumará entre 30 y 40% del total de los ingresos, mientras que el 10% más pobre ganará solo entre 2 y 7%. "Si los bajos salarios llevan a las personas a consumir menos y las inversiones siguen siendo débiles, esto tiene evidentemente un impacto negativo en el crecimiento", señaló Ryder, que recordó que las desigualdades no sólo son un freno para el desarrollo económico, sino que bloquean la movilidad social e incrementan el descontento social. "Los gobernantes deben parar de lamentarse y actuar. Deben implementar políticas efectivas que reduzcan el desempleo y las desigualdades", concluyó
Los 10 retos que el mundo deberá enfrentar en 2015 como consecuencia del impacto de la crisis. En una nueva edición del Foro Económico Mundial (WEF), un nuevo informe con opiniones de expertos de todas partes del mundo da a conocer las tendencias y desafíos que el próximo año trae consigo. Descubre los 10 retos que deberemos enfrentar en 2015. Cada año el Foro Económico Mundial (WEF, World Economic Forum) accede a los conocimientos, experiencias y observaciones de los miembros del Consejo de Agenda Global, pidiéndoles que identifiquen las principales cuestiones que consideran tendrán el mayor impacto en el mundo durantes los próximos 12 a 18 meses. Las percepciones resultantes, obtenidos a partir de la encuesta de Agenda Global y compiladas en el informe Outlook 2015, generan en última instancia un listado con las previsiones para 2015, y en este caso con los 10 retos que el mundo deberá enfrentar el año próximo. Éstos son los siguientes:
El aumento de desigualdades El principal reto que deberemos enfrentar: de acuerdo al informe presentado por el WEF, tendremos que convivir con una realidad de marca que la mitad más pobre de la población no alcanza a controlar ni siquiera el 10% de la riqueza, tanto en países desarrollados como en aquellos en vías de desarrollo. De hecho, en los últimos 25 años, los ingresos medios del 0,1% más pudiente de Estados Unidos ha experimentado un crecimiento 20 veces mayor al ingreso del ciudadano medio del país. Actualmente, hay más de 1.600 milmillonarios en el mundo, duplicándose desde 2008. Para hacer frente a la situación, los expertos recomiendan la mejora en la educación, la implementación de políticas fiscales más justas y el incremento de empleos para reducir las brechas entre ricos y pobres.
Crecimiento sin más empleo Luego de la pasada crisis económica, algunos países han logrado recobrarse y continuar creciendo, pero no han logrado generar más puestos de trabajo a pesar de la mejoría macroeconómica. Denominado "crecimiento sin empleo", este fenómeno genera preocupación dado que las repercusiones sociales son muy altas. Pero, ¿a qué se debe esto? Según explica el profesor de la Universidad de Harvard, Larry Summers, se relaciona con el advenimiento de las nueva tecnologías, que han alterado notoriamente el perfil de trabajador que requieren las empresas. Por ello, es necesario aumentar la inversión gubernamental en proyectos de reconversión laboral, así como cambiar el tipo de educación que reciben los jóvenes en todos los niveles, focalizándose en las tareas que "las máquinas pueden hacer", recomienda el experto. La falta de liderazgo El 86% de los entrevistados cree que actualmente hay una crisis de liderazgo a nivel mundial. Y es que la falta de acción de la comunidad internacional frente al aumento de la violencia en países de Oriente Próximo o los casos de corrupción política justifican esta visión, sostiene la cofundadora del Fondo Malala, Shiza Shahid. El aumento de la polución en los países La creciente industrialización de los países en desarrollo ha generado un aumento notorio en los niveles de polución en Asia. La solución implica una mayor inversión en la tecnología sostenible, así como la necesidad de acompañar el desarrollo económico con la preservación del medio ambiente.
CA CAPITULO III 3.1 IMPACTO DE LA CRISIS MUNDIAL Se conoce a la crisis económica mundial que comenzó en los Estados Unidos. Entre los principales factores causantes de la crisis estarían los altos precios de las materias primas, la sobrevalorización del producto, una crisis alimentaria mundial, una elevada inflación planetaria y la amenaza de una recesión en todo el mundo, así como una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados. Muchos autores consideran que no se trata de una verdadera crisis, sino que más bien es una oportunidad de crecer y tener nuevas ideas dado que el término crisis carece de definición técnica precisa pero está vinculado a una profunda recesión; ésta, a su vez, se define como dos trimestres consecutivos de decrecimiento económico. Por el momento, este fenómeno no se ha producido en la mayor parte de economías desarrolladas. Según algunas fuentes, la crisis podría finalizar en 2010. La presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner en su primer discurso en la 63ª Asamblea General de la ONU denominó a dicha crisis como Efecto Jazz, dado que el origen de la crisis fue el centro de Estados Unidos y se expandió hacia el resto del mundo, en clara contraposición a crisis anteriores que se originaban en países emergentes y se expandían hacia el centro, como fueron el Efecto Tequila, Efecto Caipirinha y el Efecto Arroz. La crisis iniciada en el 2008 ha sido señalada por muchos especialistas internacionales como la "crisis de los países desarrollados", ya que sus consecuencias se observan fundamentalmente en los países más ricos del mundo.
3.2 CRISIS EN ESTADOS UNIDOS La crisis financiera de 2008 se desató de manera directa debido al colapso de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos en el año 2006, que provocó aproximadamente en octubre de 2007 la llamada crisis de las hipotecas subprime. Las repercusiones de la crisis hipotecaria comenzaron a manifestarse de manera extremadamente grave desde inicios de 2008, contagiándose primero al sistema financiero estadounidense, y después al internacional, teniendo como consecuencia una profunda crisis de liquidez, y causando, indirectamente, otros fenómenos económicos, como una crisis alimentaria global, diferentes derrumbes bursátiles (como la crisis bursátil de enero de 2008 y la crisis bursátil mundial de octubre de 2008) y, en conjunto, una crisis económica a escala internacional.
El origen del problema hipotecario en Estados Unidos Antes de analizar el problema hipotecario en Estados Unidos es necesario hacer una descripción de este mercado. El mercado hipotecario incorpora a un amplio grupo de instituciones e individuos que están involucrados con el financiamiento hipotecario. El mercado está dividido en dos partes: el mercado primario, que es donde se originan las hipotecas; y el mercado secundario, que es donde se compran y venden las hipotecas existentes. Anteriormente, el mercado hipotecario secundario era pequeño y sin mucha actividad. Pero la incorporación de dos empresas apoyadas por el gobierno (gses por sus siglas en inglés), a instancias del Congreso Norteamericano y la política de vivienda, le dio un fuerte impulso al mercado secundario. En el gobierno norteamericano, los defensores del mercado hipotecario señalaron que los beneficios para una parte de la población, que podría hacerse de una casa, justificaban los riesgos de los préstamos sub-prime. Sin embargo, ahora es muy probable que el número de propietarios de casas resulte menor al que existía antes de la burbuja debido al gran número de embargos y de declaraciones de insolvencia que se han presentado, por lo que el objetivo social no se cumplió. Las hipotecas de alto riesgo, conocidas en los Estados Unidos de Norteamérica como sub-prime, un tipo especial de hipoteca, son una innovación financiera utilizada para la adquisición de viviendas, orientada a clientes con exigua solvencia económica, donde estos deudores son en su mayoría personas de bajos ingresos y miembros de minorías, por tanto con un nivel de riesgo de morosidad o no pago superior a la media del resto de créditos que se otorgan en el mercado. Crisis de las hipotecas sub-prime La crisis de las hipotecas sub-prime es una crisis financiera, por desconfianza crediticia, que como un rumor creciente, se extiende inicialmente por los mercados financieros americanos y es la alarma que pone el punto de mira en las hipotecas basura europeas desde el verano del 2006 y se evidencia al verano siguiente con una crisis bursátil. Generalmente, se considera el detonante de la crisis financiera de 2008 y de la crisis de la Burbuja inmobiliaria en España.
Crisis bursátil mundial de octubre de 2008 La crisis bursátil mundial de octubre de 2008 constituye una histórica caída de las cotizaciones bursátiles de prácticamente todas las bolsas del mundo. Las caídas, en la mayoría de los casos, supusieron descensos históricos, en una sola sesión o en varias, y deben interpretarse en el contexto de la crisis financiera de 2008. La crisis tuvo lugar en un escenario de alta volatilidad, y dio lugar, el 10 de octubre, a un crash generalizado en todas las plazas mundiales. En España, por ejemplo, el Ibex 35 perdió en un sólo día el 10%, acumulando unas pérdidas semanales del 21,2%, perdiendo el soporte de los 9.000 puntos (había estado por encima de los 14.000 en el periodo precedente). La bolsa de París registró un descenso del 7,7%, la de Milán un 6,5%, la de Fráncfort un 7% y la de Londres alrededor del 8%, y la de Nueva York un 4%. Las bolsas de Moscú y Viena optaron por cerrar, ante el desplome generalizado.
3.2.1 IMPACTO ECONOMICO Cierto es que los inicios de la crisis datan de mediados del año 2007, con los primeros síntomas de las dificultades originadas por las hipotecas sub-prime. A fines de 2007 los mercados de valores de Estados Unidos comenzaron una precipitada caída, que se acentuó gravemente en el comienzo del 2008. La confluencia de otros eventos de particular nocividad para la economía estadounidense (subida de los precios del petróleo, aumento de la inflación, estancamiento del crédito), exageraron el pesimismo global sobre el futuro económico estadounidense, hasta el punto de que la Bolsa de Valores de Nueva York sucumbía diariamente a 'rumores' financieros. Muchos opinan que esto fue lo que precipitó la abrupta caída del banco de inversión Bear Stearns, que previamente no mostraba particulares signos de debilidad. Sin embargo en marzo del 2008, en cuestión de días fue liquidado en el mercado abierto y posteriormente en un acto sin precedentes, la Reserva Federal maniobró un 'rescate' de la entidad, la cual terminó siendo vendida a precio de saldo a JP Morgan Chase. 2008 El dólar estadounidense sufrió un proceso constante de depreciación y el déficit comercial que continuó batiendo récords. La ventaja exportadora por un dólar débil fue completamente anulada en el intercambio comercial por el alza de los precios del petróleo, del cual EEUU importa el 50%. Millones de familias comenzaron a perder sus hogares, e instituciones como General Motors, Ford, Chrysler y muchas aerolíneas empezaron a tener serias dificultades. Los índices de confianza del consumidor se situaron en sus más bajos niveles históricos (algunos datan de los años 50), y se produjo un alza del desempleo en Estados Unidos y otros países desarrollados. 2009 Para marzo de 2009, los mercados bursátiles y de bonos han repuntado un poco. Además, se ha aliviado la presión sobre algunas firmas financieras de EE. UU. El FMI reportó que los sistemas financieros de Europa, Estados Unidos y Japón registrarán entre 2007 y 2010 $4,1 billones en pérdidas- hasta ahora el sector bancario ha perdido $1 billón. Para volver a los niveles de capitalización anteriores, los bancos necesitarán recaudar $875.000 millones en 2009. El FMI incluso propuso nacionalizar los bancos si fuese necesario. La acumulación de activos en problemas impide una recuperación económica: las pérdidas de crédito se proyectan mayores que las de EE. UU. Los bancos necesitarán más dinero fresco para sanear sus balances, según el FMI.
3.2.2 IMPACTO SOCIAL Desde finales de agosto de 2007, el gobierno estadounidense ha anunciado varias medidas para evitar las situaciones de impago de los hogares. Un primer plan de rescate para los bancos fue presentado oficialmente a principios de diciembre de 2007, con un doble objetivo: primeramente proteger a los hogares más frágiles, pero también encauzar la crisis. La principal medida destinada a limitar los impagos hipotecarios es congelar, bajo ciertas condiciones, los tipos de interés de los préstamos de alto riesgo a tipo variable. La administración Bush también anunció a principios de 2008 un plan presupuestario de relanzamiento de unos 150.000 millones de dólares, o sea el equivalente del 1% del PIB. Buscando una solución a largo plazo, el gobierno de los EE. UU. otorgó un rescate de 700.000 millones de dólares para comprar la mala deuda de Wall Street a cambio de una participación en los bancos. El gobierno quería pedir préstamos en los mercados financieros mundiales, y esperaba que pudiera vender los bonos malos en cuanto el mercado de la vivienda se hubiese estabilizado. El gobierno del Reino Unido lanzó su propio rescate, haciendo 400.000 millones de libras disponibles a ocho de los más grandes bancos del Reino Unido y a empresas de vivienda a cambio de participación al capital de ellas. A cambio de su inversión, el gobierno espera obtener una participación en los bancos. Comercio Muchas medidas han tenido cierto proteccionismo según denunció la OMC: "Ha habido incrementos en aranceles, nuevas medidas no arancelarias y más países recurren a medidas de defensa comercial como acciones anti dumping". Desde el inicio de 2009 ha habido un "declive significativo" en el compromiso global con el libre comercio debido a la crisis económica global, dijo la OMC: en su informe de la OMC, el comercio global se contraería un 9% este año. El informe también enuncia ejemplos de las medidas que los países están tomando para proteger sus compañías y economías, desde aranceles a la importación de bolsas plásticas de Asia a Europa a la prohibición de juguetes chinos en India. Tan sólo en marzo, Corea de Sur incrementó los aranceles sobre el petróleo. México subió los aranceles a 89 productos estadounidenses, Ucrania impuso un arancel de 13% sobre todas las importaciones, EE.UU. subió los aranceles a las importaciones de tubos de acero chinos y Argentina impuso una licencia especial para la importación de juguetes. Argentina, Brasil, Canadá, Rusia, Ecuador y Ucrania han incrementado recientemente sus aranceles a la importación de zapatos, principalmente de China y Vietnam. Doce países han ayudado a sus industrias automotrices. EE.UU., Brasil y Francia han entregado generosos préstamos. India ha requerido licencias y Argentina ha fijado precios para la importación de auto partes. Diez países y la UE han incrementado los aranceles sobre el acero importado. Sin embargo, la OMC también aplaudió ciertos esfuerzos por promover el comercio global: Argentina ha eliminado los impuestos de exportación sobre 35 productos lácteos. Brasil ha extendido un programa de préstamos a los exportadores. China ha eliminado los aranceles de importación de placas de acero y Las Filipinas han recortado aranceles al trigo y cemento.
3.2.3 CONSECUENCIA DE LA CRISIS ACTUAL DE ESTADOS UNIDOS El problema de fondo sigue siendo la visión irreconciliable de republicanos y demócratas sobre el modelo de sociedad, que está haciendo este país ingobernable. Obama pretende impulsar desde la Casa Blanca una política económica expansiva y de atención social; los republicanos, que controlan el Congreso, exigen austeridad y reducción del déficit por encima de todo. Esas diferencias estuvieron a punto de provocar un verdadero colapso económico mundial al final del año pasado, pero se evitó con un acuerdo en la madrugada del 1 de enero que permitió subir los impuestos a los ingresos altos y pospuso la decisión sobre los recortes de gastos hasta el 1 de marzo. Empezarán a aplicarse recortes de 85.000 millones de dólares sobre prácticamente todos los organismos y servicios públicos. La mitad de esa cantidad afectará al presupuesto militar. La otra mitad se repartirá entre el resto de los departamentos. La Casa Blanca ha descrito en términos dantescos el panorama ante el que se encuentra el país: los veteranos de guerra dejarán de cobrar sus cheques, habrá largas colas y retrasos en los aeropuertos porque habrá que reducir las horas de trabajo de controladores y personal de seguridad, miles de familias se quedarán sin ayuda escolar o sin atención sanitaria, se retrasarán las gestiones de todos los ministerios, 800.000 empleados civiles del Pentágono tendrán que tomarse días de descanso sin cobrar, 10.000 maestros serán temporalmente enviados a casa. La Oficina de Control del Presupuesto del Congreso ha calculado que, si el secuestro se produce, la economía norteamericana perderá alrededor de 750.000 puestos de trabajo al final de este año. “Estos recortes no son inteligentes, no son justos y suponen un daño auto infligido a nuestra economía que no tendría por qué producirse”, ha dicho Obama a los trabajadores a los que pidió en Virginia que presionen al Congreso para que se eviten esas medidas. Algunas de las consecuencias más preocupantes de esta crisis afectan a la seguridad. León Panetta, a punto de dejar de ser secretario de Defensa, advirtió recientemente: “El secuestro, esa locura legislativa que fue diseñada para ser tan malo, tan malo, que nadie en su sano juicio permitiese que ocurriera, degradará nuestra capacidad para responder a desafíos internacionales, precisamente en un momento de creciente inestabilidad alrededor del planeta”. Coincidiendo con él, John McCain, uno de los más influyentes republicanos en el Senado, ha asegurado que el tijeretazo previsto al presupuesto militar “pondrá en peligro nuestra seguridad y, literalmente, nuestra capacidad de defender a la nación”. Como decía Panetta, el secuestro se acordó en 2011, por iniciativa de la Casa Blanca, para superar el obstáculo que había en aquel momento sobre el techo de deuda. Impongámonos un castigo tan grande que estemos obligados a llegar a un acuerdo antes, pensaron entonces los legisladores. Pero los republicanos de la Cámara de Representantes creen ahora que el castigo no es tan grande, y que este recorte –parte de un total de reducción del gasto de 1,2 billones de dólares en 10 años- viene muy bien para rebajar el déficit.
3.3 3.3 CRISIS EN LA UNIÓN EUROPEA De todos los países europeos los más afectados van a ser Alemania y Austria. Eran los que más dependían del capital estadounidense. En 1930 el Reichstag alemán rechaza los ajustes presupuestarios que solicita el Gobierno, el Gobierno como respuesta disuelve el Reichstag y se convocan nuevas elecciones que suponen el ascenso de Hitler y el Partido Nazi que capitalizan el descontento popular. En mayo de 1931 el Kredit Anstall, principal entidad financiera austríaca con el 70% del capital privado del país, suspende pagos, la situación es dramática. El presidente Hoover declaró una moratoria de un año en los pagos de las deudas entre los países, no sirvió de nada ya que no evitó el cierre de los bancos. Francia es el país menos afectado por la depresión. Esto es debido a que está menos industrializado y tiene una agricultura diversificada, los países que dependen de un solo producto se tambalean si cae el valor de ese producto. De todas formas Francia tuvo algunas dificultades que se tradujeron en la quiebra de algunos bancos. Gran Bretaña tiene varias ventajas para afrontar la crisis. En primer lugar hay oro en sus dominios y esto respalda su moneda. En segundo lugar, dadas las dimensiones mundiales de su imperio, puede comerciar y obtener productos sin que le afecte la crisis del comercio. Además, la bajada de los precios de los productos alimenticios le benefició, es lo que importa generalmente. De todas formas tuvo que hacer ajustes y el panorama no era esplendoroso. Entre esos ajustes están el abandono del patrón-oro y la devaluación de la libra, además, tras siglos de librecambismo, volvió al proteccionismo.
3.3.13.3.1 IMPACTO ECONOMICO En 1933 las grandes potencias se reunieron en Londres para intentar solucionar la reducción del comercio internacional ante la adopción del proteccionismo por casi todos los países. Esta reunión acabó en un fracaso, se perdió el principio de solidaridad entre los países y a partir de ahora cada uno iría de por libre.
3.4 I
3.3 3.3.2 IMPACTO SOCIAL
La Unión Europea ha adoptado una serie de medidas para favorecer la sostenibilidad del sector financiero, entre las que figura la implantación de un Sistema Europeo de Supervisores Financieros. En el terreno de la supervisión micro prudencial, resulta fundamental la creación de tres organismos de supervisión, la Autoridad Europea Bancaria (AEB), la Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (AESPJ) y la Autoridad Europea de Valores (AEV), con funciones operativas a partir del 1 de enero de 2011. El tribunal está encargado de llevar a cabo una auditoría financiera de estos organismos y está proyectando una auditoría de gestión en este ámbito.
Los problemas del sector financiero revelaron además insuficiencias en la contabilidad y la auditoría del sector privado. Por lo que se refiere a las normas contables internacionales, se está trabajando para conseguir un conjunto único de normas de alcance mundial y calidad elevada. En cuanto a las normas de auditoría internacionales, la Comisión, en su Libro Verde sobre Política de Auditoría de octubre de 2012, ha solicitado la opinión de distintas partes interesadas sobre diversas cuestiones, entre ellas la introducción de las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) en la UE. Las NIA constituyen una importante fuente de inspiración para las normas aplicadas por los auditores del sector público. El Tribunal utilizará sus conocimientos y experiencia para analizar la manera de contribuir al debate y al desarrollo y a la aplicación en la práctica de las normas internacionales de contabilidad para el sector público en la Unión Europea.
La crisis económica hizo necesaria la concesión de ayuda financiera de la UE a algunos Estados miembros en forma de préstamos. Para los que no reciben ayuda financiera comunitaria a medio plazo, las inspecciones financieras o auditorías que considere oportunas en relación con la gestión de dicha ayuda.”formaban parte de la zona del euro, la UE pudo recurrir a un instrumento financiero, el Mecanismo comunitario de ayuda financiera a medio plazo La base legal de este instrumento dispone que “el Tribunal de Cuentas Europeo estará autorizado a llevar a cabo, en los Estados miembros que El Tribunal está proyectando una auditoría de los préstamos aprobados por el Consejo.
< 3.3.3 CONSECUENCIA DE LA CRISIS ACTUAL EN LA ÚNION EUROPEA La Unión Europea ha adoptado una serie de medidas para favorecer la sostenibilidad del sector financiero, entre las que figura la implantación de un Sistema Europeo de Supervisores Financieros. En el terreno de la supervisión micro prudencial, resulta fundamental la creación de tres organismos de supervisión, la Autoridad Europea Bancaria (AEB), la Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (AESPJ) y la Autoridad Europea de Valores (AEV), con funciones operativas a partir del 1 de enero de 2011. El tribunal está encargado de llevar a cabo una auditoría financiera de estos organismos y está proyectando una auditoría de gestión en este ámbito.
Los problemas del sector financiero revelaron además insuficiencias en la contabilidad y la auditoría del sector privado. Por lo que se refiere a las normas contables internacionales, se está trabajando para conseguir un conjunto único de normas de alcance mundial y calidad elevada. En cuanto a las normas de auditoría internacionales, la Comisión, en su Libro Verde sobre Política de Auditoría de octubre de 2012, ha solicitado la opinión de distintas partes interesadas sobre diversas cuestiones, entre ellas la introducción de las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) en la UE. Las NIA constituyen una importante fuente de inspiración para las normas aplicadas por los auditores del sector público. El Tribunal utilizará sus conocimientos y experiencia para analizar la manera de contribuir al debate y al desarrollo y a la aplicación en la práctica de las normas internacionales de contabilidad para el sector público en la Unión Europea.
La crisis económica hizo necesaria la concesión de ayuda financiera de la UE a algunos Estados miembros en forma de préstamos. Para los que no reciben ayuda financiera comunitaria a medio plazo, las inspecciones financieras o auditorías que considere oportunas en relación con la gestión de dicha ayuda.”formaban parte de la zona del euro, la UE pudo recurrir a un instrumento financiero, el Mecanismo comunitario de ayuda financiera a medio plazo La base legal de este instrumento dispone que “el Tribunal de Cuentas Europeo estará autorizado a llevar a cabo, en los Estados miembros que El Tribunal está proyectando una auditoría de los préstamos aprobados por el Consejo.
CONCLUSIONES - No existe evidencia empírica clara de que un shock petrolero tenga una incidencia concreta o estanda- rizada en la economía, aunque si hay ciertos aspectos del shock que tienen influencia.
- Un shock petrolero es simplemente uno de muchos factores que pueden influenciar la economía. De hecho, no hay razón para pensar que es el factor primordial.
- Durante los últimos cuarenta años la economía mundial ha sabido responder con menos volatilidad a los shocks petroleros. Esto se debe a una serie de razones exógenas a la naturaleza de los shocks.
- A pesar de que factores políticos pueden influenciar los precios del petróleo, el factor más convincente sigue siendo la interacción entre la oferta y demanda, así́ como otros aspectos macroeconómicos.
- Ciertos factores relacionados a la crisis económica actual han tenido una influencia directa en la volatilidad de los precios del petróleo en los últimos dos años. Estos factores, sin embargo, no afectan la tendencia de alza en los precios de petróleo previstos a mediano y largo plazo.
- Curiosamente, y al igual que ocurriera en los “felices” años previos a la Gran Depresión de 1929, el shock de crecimiento monetario no ha impactado de forma significativa a los precios del subconjunto de bienes y servicios de consumo (aproximadamente tan solo un tercio del total de bienes. Y es que la última década al igual que en los años veinte del siglo pasado, se ha experimentado un notable aumento de la productividad, resultado de la introducción masiva de nuevas tecnologías y de importantes innovaciones empresariales, que en ausencia de la “borrachera monetaria y crediticia”, habrían producido una saludable y continua reducción en el precio unitario de los bienes y servicios que consumen todos los ciudadanos. Además la plena incorporación al mercado globalizado de las economías china e india fue incrementando aún más la productividad real de bienes y servicios de consumo. Que no se haya producido esta sana “deflación” de precios en los bienes de consumo, en una etapa de tan gran crecimiento de la productividad como la de los últimos años, es la principal prueba de que el proceso económico se ha visto muy perturbado por el shock monetario.
- Desgraciadamente, la teoría económica nos enseña que la expansión crediticia artificial y la inflación de medios de pago (fiduciaria) no constituyen un atajo que haga posible el desarrollo económico estable y sostenido, sin necesidad de incurrir en el sacrificio y en la disciplina que supone toda tasa elevada de ahorro voluntario (que, por el contrario, sobre todo en Estados Unidos, no solo ha crecido sino que incluso en algunos años a experimentado tasas negativas.
- El impacto de la crisis económica mundial, se dejará sentir en América latina a través de dos canales. El primero, vía flujos comerciales, y el segundo, vía flujos de capital. Para comprender la vulnerabilidad de la región desde este punto de vista ante las transformaciones que están ocurriendo a nivel global, lo primero consiste en comprender la estructura del comercio mundial y el rol que juega América latina en este
- Cuando estudiamos los problemas que plantea esta crisis, es imperativo que tengamos presente la importancia de mantener los estabilizadores automáticos y los sistemas de protección social. Para lograr una recuperación vigorosa y sostenida, hemos de afrontar también el problema que causa la falta de una demanda agregada suficiente, que se debe a la desigualdad cada vez mayor que hay en el mundo y en el seno de los países y a la acumulación excesiva de reservas (la cual surgió de la preocupación que causaron en algunos países los desequilibrios mundiales aparecidos durante los últimos años). Si no se encaran con más eficacia que hasta ahora los problemas de los países en desarrollo, aumentara aún más las desigualdades y la demanda de reservas excesivas.
- Vía capital: Una de las sorpresas que se produjo tras la crisis financiera del 2008 fue la rápida recuperación de los ritmos de crecimiento económico en la mayoría de los países de América latina. Aparte de los altos precios de materias primas, así como la significativa reducción de la deuda externa pública, el elemento clave que permite explicar la aparente fortaleza económica regional está relacionado con el rápido crecimiento de la demanda interna durante los últimos años. En un entorno caracterizado por un lento crecimiento de los ingresos salariales altos niveles de informalidad, el crecimiento del consumo en América latina haestado asociado al impacto que ha tenido el incremento de los flujos de capital externos sobre el crédito al sector privado.
REFERENCIAS BOBLIOGRAFICAS
Álvaro F. G,(2009). “Enfoque para el análisis de la crisis económica global y la salud”. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/120/12016344011.pdf
Moncada, S. (2014). ¨Estudio teórico de la crisis económica mundial del año 2008¨. Recuperado de http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1375/2/CAPITULO%201.pdf
Ramón A, D. (2014). Inflación: definición, causas y efectos. Recuperado de (http://fhu.unse.edu.ar/boletin48/inflacion.pdf).
Banco de Guatemala. (2014). Inflación y deflación: aspectos conceptuales, experiencia internacional y la coyuntura de Guatemala. Recuperado de (http://www.banguat.gob.gt/publica/doctos/inflacion_deflacion_banguat.pdf).
Martínez Rolland, A. Disputas y guerras de divisas. Recuperado el (2014), recuperado de (http://www.revistasice.com/CachePDF/BICE_3040_19-40__D3271DA92E20000CBFBAAE1DA499D3F7.pdf
BBC Mundo (2013). La sorprendente historia de la Reserva Federal de EE.UU. Recuperado de (http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/12/131217_finde_reserva_federal_centenario_am.shtml) Libertad USA (2014). El Banco de la Reserva Federal. Recuperado de (http://libertadusa.com/?p=7254)
Board of Governors of the Federal Reserve System (2013). Aboutthe FED. Recuperado de. (http://www.federalreserve.gov/) eHow (2013). Cuáles son las funciones del Banco de Reserva Federal. Recuperado de (http://www.ehowenespanol.com/cuales-son-funciones-del-banco-reserva-federal-sobre_136096/)
Ezequiel Gallo. Ensayos en honor del Profesor Dr. Alberto Benegas Lynch, Buenos Aires, 1984. Disponible en : http://www.hacer.org/pdf/Gallo02.pdf
Definición ABC .Disponible en: http://www.definicionabc.com/politica/comunismo.php#ixzz3CJR9BG8F
Bobbio, N. y Matteucci, N. (Eds.) (1981): Diccionario de Política, 2 vols, Madrid, Siglo XXI. Disponible en: http://www.upf.edu/dcpis/_pdf/jamellon.pdf
|