Problematización de las nociones del trabajo
bladimircordovaResumen2 de Agosto de 2021
2.404 Palabras (10 Páginas)1.613 Visitas
[pic 1][pic 2]
Republca bolivariana de Venezuela
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto De Mejoramiento Profesional del magisterio
Centro de atención Anaco
Problematización de las nociones del trabajo
Facilitador: Participante:
Eglys Varacierta Jeannatte Torrealba
Anaco, Julio 2021
Introducción
En Venezuela existe la necesidad de crear fuentes de empleo, así como fortalecer las ya existentes, haciendo atractivo los beneficios laborales a fin de incentivar y crear interés al capital humano que sea suficiente y debidamente preparado para poder coadyuvar al crecimiento de los logros y objetivos de un país. Asimismo, dar gran importancia, a los aspectos referentes a la educación, cultura y cumplimiento de las disposiciones constituciones, legales y sublegales que fueron creadas para normar los procedimientos laborales, siendo estos, pilares fundamentales que permiten cumplir los fines del estado, dentro de lo cual también garantizan una demostración de igualdad social, ya que posibilita la participación activa de la ciudadanía.
En virtud de ello, la realización del presente trabajo fue inspirado como consecuencia de todas esas limitaciones que obligan al estudio y análisis de todos estos temas, los cuales guardan relación con el trabajo en Venezuela, para identificar los problemas presentes e ir encontrando posibles soluciones para minimizar los efectos indeseables productos de las consecuencias derivadas de todas la limitaciones que actualmente se hacen presente en nuestro país.
Desarrollo
PROBLEMATIZACION DE LAS NOCIONES DEL TRABAJO
El Trabajo Es toda actividad realizada por el hombre, Independientemente de sus características o circunstancias. Con el propósito de llegar a una meta, para solucionar problemas o satisfacer las necesidades de los seres humanos, aplicado a la producción u obtención de la riqueza por lo cual es un hecho social, y constitucionalmente gozar de protección como proceso fundamental para alcanzar los fines del estado.
Vale la pena resaltar además que el trabajo comprende todas las horas que las personas dedican a una determinada actividad económica. Nos referimos, por ejemplo, al tiempo que dedica un profesor para enseñar a sus alumnos.
Educación: La educación en Venezuela es gratuita y obligatoria desde el 27 de junio de 1870, por decreto de Antonio Guzmán Blanco, esta No es más que la Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen, es decir, la transmisión de conocimientos, habilidades valores y hábitos de una persona, para que esta adquiera una determinada formación.
La educación y el trabajo, tienen una estrecha relación ya que la educación que recibe una persona va determinar el tipo de empleo o trabajo que va a desempeñar; claro está que no debemos dejar de considerar que existen otros factores que podrían alterar este planteamiento, pues no siempre las personas mejores capacitadas, educadas obtendrán los mejores empleos
Sin embargo, en el caso específico de Venezuela la educación se ha visto afectada debido a los constantes cambios acontecidos producto de la pandemia que actualmente azota a nuestra Venezuela, y de todas las sanciones y restricciones de las cuales hemos sido objeto, lo que ha traido como consecuencia que muchos profesionales con los conocimientos adecuados para ser multiplicadores de ello, han tenido que emigrar a otros países en busca de mejoras, dejando de una u otra forma debilitados los procesos de formación, por la carencia del capital humano preparado y suficiente para ello.
Sociedad: La sociedad está constituida por un conjunto de personas que habitan un territorio, que hablan un mismo idioma y tienen una misma cultura. En la institución educativa es donde se fomenta la educación, que es el motor que impulsa el desarrollo de toda sociedad. Sin embargo los resultados los veremos a largo y mediano plazo y que se reflejarán en cambios significativos para nuestra sociedad. En este sentido, en lo que respecta a la sociedad y trabajo, podemos decir que el trabajo es un factor vital en la sociedad, pues permite la productividad y el sustento que genera su crecimiento y su funcionamiento económico. Así mismo, es una demostración de igualdad social, ya que posibilita la participación de las personas con el fin de obtener ingresos. Desde el punto de vista del individuo y de la familia, facilita el mejoramiento del nivel de vida y del bienestar, especialmente cuando los empleos cuentan con buenos estándares.
Ciudadanía: Cuando se habla de ciudadanía nos referimos a Toda persona que vive en un territorio de manera jurídica y tiene, por tanto, una serie de derechos y también de deberes. La ciudadanía implica pertenencia a un territorio dado,
el más crucial para el destino de la nación es el derecho al voto, con este, todos los ciudadanos son los que como pueblo soberano tiene la última decisión en los procesos electorales en los que se escogen a los representantes del gobierno.
Hoy en día la noción de la ciudadanía está sufriendo un cambio significativo en su configuración debido a los repentinos acontecimientos diversos, como la crisis en el mundo del trabajo
En lo que concierne a este aspecto, se ha respetado el fin principal de este concepto ya que todos los venezolanos han mantenido el derecho de participar libremente en las políticas y decisiones de este país, sin embargo la limitante se da en el caso de los que por algún motivo han decidido emigrar de nuestro país que en muchos casos no ejercen los derechos que constitucionalmente tienen en su condición de ciudadanos venezolanos.
Talento Humano: El concepto de talento humano hace referencia a la capacidad productiva de una empresa en base a la calidad de formación de sus colaboradores y a su experiencia de trabajo.
En el caso del talento humano se ha visto gravemente afectado, siendo extensiva esa limitación a la producción nacional, debido a que en virtud de que las personas que no solo tienen la teoría de formación sino que poseen la experiencia en el campo laboral han emigrado a otros países, lo que ocasiona
en el mayor de los casos que el talento humano que se incorpora a organismos y empresas de producción nacional, solo posean cierto grado de formación teórica pero no tienen el apoyo de personas con formación laboral, lo que ocasiona que en sus inicios existan diversos errores en sus actuaciones que causan ciertos retrasos y debilidades.
Producción: combina los citados elementos para satisfacer las necesidades de la sociedad, a partir del reconocimiento de la demanda de bienes y servicios.
Las empresas están continuamente midiendo, reorganizando y combinando estos factores de modo cada vez más novedoso a efectos de bajar los costos o dar cuenta de bienes o servicios cuya alta demanda ofrezca un precio superior y por lo tanto las ganancias sean más elevadas.
Desarrollo sustentable: El desarrollo sustentable surgió como una necesidad para frenar la carrera precipitada de la economía por encima de las necesidades futuras de la humanidad ya que las empresas están continuamente midiendo, reorganizando y combinando estos factores de modo que cada vez más son novedoso a efectos de bajar los costos o dar cuenta de bienes o servicios cuya alta demanda ofrezca un precio superior y por lo tanto las ganancias sean más elevadas, y que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer las capacidades de las generaciones futuras, el desarrollo sustentable también supone la utilización de los recursos tales como los árboles, pero siempre asegurando que todo lo que se utilice deberá ser repuesto a fin de no generar daños en el medio ambiente en el cual vivimos.
...