Procedimiento Inspeccion
Enviado por tabajuju • 7 de Junio de 2014 • 4.209 Palabras (17 Páginas) • 287 Visitas
1. PROPÓSITO
El propósito de este documento es dar las directrices para poder identificar, evaluar y controlar los riesgos de fatiga en las aéreas de trabajo de la empresa mandante, considerando persona de TRANSPORTES RUPANCO.
También apunta a disminuir y minimizar la accidentabilidad laboral a causa de la fatiga y/o somnolencia.
Implementar un programa integral bajo un enfoque preventivo que permita minimizar y evitar los efectos e impactos en la salud y calidad de vida de los trabajadores, producto de la fatiga y/o somnolencia.
Informar y concientizar a los trabajadores y sus familias acerca de las implicancias de la fatiga y somnolencia en su salud y calidad de vida.
2. ALCANCE
Todos los trabajadores pertenecientes a TRANSPORTES RUPANCO
3. RESPONSABILIDADES
Para ver las responsabilidades detalladas en la Tabla 1, tomar en cuenta las siguientes siglas:
GA Gerente Área SA Superintencia Área
JSR Jefe Salud RUPANCO EFYS Encargado Fatiga y Somnolencia
CA Coordinador de Área SDA Supervisor Directo del Área
Tabla 1
Distribución de Responsabilidades según cargos
Acciones GA SA SDA JSM EFYS CA
Elaborar y documentar procedimientos, instrucciones y registros del sistema. R R
Revisar documentación elaborada en cada una de las áreas. R R R
Aprobar documentación en cada una de las áreas R R
Conocer y aplicar los contenidos de cada documento en el área R R R
Controlar documentación de cada usuario R
Realizar control de cambios en documentación R
Mantener respaldos electrónicos de la documentación. R R R R
Articular el programa (PMFYS)
R R
4. TERMINOS Y DEFINICIONES
4.1 Trastornos del sueño
Alteraciones o patologías del sueño (estado biológico activo y periódico, en que se distinguen las etapas NREM y REM que se alternan sucesivamente durante la noche). En 2005 la Academia de Medicina del Sueño, clasificó los trastornos del sueño en siete grupos en función de su síntoma principal: insomnio, hipersomnia, trastorno respiratorio, parasomnia, alteración del ritmo circadiano, movimientos anormales y trastornos aislados. Esta es la Clasificación ICSD-2
4.2 Apnea del Sueño
Trastorno del sueño caracterizado por interrupción de la respiración durante 10 segundos o más.
4.3 Hipoapnea
Reducción mayor del 30% y menor del 90% de la amplitud del registro de la respiración, por más de 10 segundos de duración, que se acompaña a una desaturación de oxigeno por más de un 3% y/o un despertar en el electroencefalograma (ECG).
4.4 Hipoxia
Disminución de la disponibilidad de oxigeno inspirado, que en altura geográfica es provocada por la baja presión atmosférica.
4.5 ETFYS
Equipo multidisciplinario del programa fatiga y somnolencia, integrado por: Psicólogo, Enfermero, Médico, Médico Científico e Ingeniero Electrónico.
4.6 Encuestas Conductas del Sueño
Encuesta construida en base a la fusión de 3 encuestas que miden calidad y cantidad de sueño. Encuesta Pittsburgh, Epworth y Spiegel. Se anexa a la encuesta un apartado de antecedentes personales y aspectos cualitativos que impactan en el sueño.
4.7 Evaluación Psicosocial
Evaluaciones que abordan factores asociados a la fatiga y somnolencia. Se mide mediante pauta de evaluación aristas laborales, personales y familiares que impacten en la calidad de vida del trabajador.
4.8 Exámenes Médicos
Son exámenes de peso, talla, presión arterial, saturación de Oxigeno, Frecuencia respiratoria, pulso, electrocardiograma (ECG) e impedanciometría.
4.9 Impedanciometria
Es un examen cuya medición se realiza mediante electrodos, y en base a datos previos como peso, talla, edad y sexo del personal. Este examen otorga resultados de biorresistencia, porcentaje de líquido en el cuerpo, porcentaje de grasa, pero magro grasa índice de masa corporal (IMC)
4.10 Enfermedades Crónicas No transmisibles
Conjunto de patologías medicas de curso prolongado que no se resuelven espontáneamente y que rara vez se logra una cura completa, que causan más de la mitad de las defunciones, en forma prematura y progresiva, de alta prevalencia, poca capacidad para abordarlas en el sistema de salud y de alto costo para la sociedad y el sector salud.
4.11 Evaluación Fisiológica
Evaluación que involucra tres tipos de exámenes (Holter, Actigrafía, Oximetría) efectuados en la habilitación del trabajador, y busca medir a nivel fisiológico las reales causas asociadas al problema de sueño presentado. Su resultado determina intervención.
4.12 Holter (ECG)
Registro electrocardiográfico continuo a un individuo mientras realiza actividades habituales de su vida (en vigilia y/o en el sueño)
4.13 Actigrafía
Registro de los movimientos corporales de un individuo, durante su periodo de sueño
4.14 Oximetría
Registro del porcentaje de saturación de la hemoglobina en la sangre de un individuo, medida en forma circunstancial o continua, mediante un sensor lumínico en un segmento corporal irrigado.
4.15 Roncopatía
Es una enfermedad que puede consistir solo en respiración muy ruidosa durante el sueño o puede asociarse a pausas respiratorias entre los ronquidos (apnea del sueño), las que también pueden presentarse sin ruido respiratorio.
4.16 Sobrepeso
Es el aumento del peso corporal por encima de un patrón dado en relación con la talla, sin embargo un exceso de peso, no siempre indica exceso de grasa, ya que puede ser resultado del exceso de masa ósea, musculo o fluidos. Es decir un aumento del 10% a 20% del peso ideal.
4.17 Obesidad
La obesidad es una enfermedad crónica que debe ser tratada en forma integral considerando la intervención nutricional como una herramienta indispensable para conseguir un balance energético negativo.
4.18 Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS)
Es un trastorno del sueño que se manifiesta por la ausencia o reducción de mas del 90%
...