Programa 2017 Literatura
Enviado por juanmaozan7 • 19 de Octubre de 2017 • Tarea • 3.189 Palabras (13 Páginas) • 226 Visitas
Universidad del Cine
Facultad de Cinematografía y Facultad de Ciencias de la Comunicación
Cátedra: Panorama de la Literatura I
Titular: Prof. Silvana FRANCO
Adjuntos: Lic. Gabriel FERNÀNDEZ CHAPO, Dra. Giselle RODAS, Lic. Ezequiel GUSMEROTI y Dr. Nicolás BERMÚDEZ.
J.T.P.: Lic. María Florencia CAPELLO, Prof. Natalia FERNÁNDEZ, Lic. Ezequiel GUSMEROTI, Lic. MARI, María Clara, Lic. Lara SEIJAS, Lic. Luz VÍTOLO y Mag. Gustavo QUINTERO.
Cuatrimestre: 2°
Año: 2017.
PROGRAMA
- FUNDAMENTOS
Ya transcurrida más de una década del siglo XXI, se hace necesaria una mirada sobre los inmediatos siglos precedentes para comenzar a evaluar las herencias, las influencias y los ecos que perduran en el campo estético. La mirada histórica no necesariamente debe someterse a la linealidad y, por ello, se propone un “Panorama de la Literatura” que, haciendo pie en los siglos XIX y XX, busque en su producción literaria los modos, géneros, métodos y estructuras que, por un lado, revelen las fuentes estético-conceptuales del pasado pero, por otro, analicen las claves de su impronta en lo por-venir.
Se propone, además, y dentro de los límites de un “panorama literario”, indagar sobre los discursos hegemónicos que canonizaron ciertos autores y textos, y acallaron otras voces. Las problemáticas nociones de “autor” y “género”, por ejemplo, resultan fundamentales para revisar no sólo las estéticas dominantes en occidente, sino también los discursos ético-políticos.
- OBJETIVOS
- Generales:
- Introducir al alumno en el estudio del hecho literario, su historia, teoría y crítica a través de la lectura y análisis de autores y obras fundamentales.
- Problematizar sobre las relaciones de intertextualidad, cruces e influencias entre la producción literaria y otras manifestaciones artísticas contemporáneas; fundamentalmente, la cinematográfica.
- Específicos:
- Conocer y captar el proceso creativo a través de narradores y dramaturgos europeos y norteamericanos.
- Conceptualizar y manejar nociones básicas de la teoría, historia y crítica literarias.
- Conocer obras y autores cuya actualidad o proyección hayan gravitado sobre el arte, en general, y la cinematografía, en especial.
- Indagar sobre las tendencias, movimientos y estéticas del siglo XIX y siglo XX que permitan vislumbrar el proceso de formación, desarrollo y permanencia o crisis de géneros fundamentales: tragedia, comedia, drama, cuento y novela.
UNIDADES TEMÁTICAS - EJES CONCEPTUALES
- Primeras “Poéticas” y origen de la tradición clásica: Grecia y el siglo V a.c.
a) La mímesis como problema: Función del arte. Platón y Aristóteles.
Panorama de los principales movimientos estético-literarios en Occidente.
Nociones fundamentales del modo dramático y el modo épico-narrativo: la tragedia y la epopeya y sus formas de representación.
b) El estatuto de Personaje como construcción cultural: El ethos trágico y el héroe épico.
c) Estructuras dramáticas y narrativas clásicas: Reglas y unidades. La acción, el tiempo y el espacio.
- Primeras rupturas de la tradición y nuevas formulaciones: entre el Renacimiento y el Barroco.
a) La mímesis reformulada y el nacimiento de nuevos géneros: de la tragedia al drama en Shakespeare; de la epopeya a la novela en Cervantes.
b) El Personaje como invención de la modernidad: Hamlet, Rey Lear, Macbeth, Don Quijote.
c) Estructuras dramáticas y narrativas modernas: Ruptura de reglas de unidades. Nuevo verosímil. Persistencia de la unidad de acción.
- El siglo XIX y su potencia: Romanticismo, Realismo y Naturalismo.
a) Mímesis y nuevas formas de lo real: el yo absoluto, la realidad social, la realidad empírica de la ciencia. Formas de presentación y representación. Poe, Flaubert, Zola.
b) El Personaje romántico, el realista, el naturalista. Fronteras en tensión.
c) Estructuras consolidadas: drama, novela y cuento decimonónicos.
- El siglo XX y sus crisis: vanguardias, absurdo, posmodernidad, minimalismo.
a) Mímesis rota: crisis semiótica de la representación en las “vanguardias”. La experiencia filosófica y estética de lo absurdo. ¿Disolución de lo trágico? Nuevas formulaciones del realismo: el teatro épico. Manifestaciones de fines de siglo: Movimiento In Yer Face en la dramaturgia inglesa. Poesía y teatralidad.
b) El personaje roto: kafkiano, absurdo, épico brechtiano. Disolución del personaje.
c) Des-estructuras y de-generamiento: sin conflicto, sin catarsis, non-sense, estructuras circulares, distanciamiento, fragmentación, multiplicación del punto de vista. Indeterminación genérica y cruce con otras modalidades discursivas en la escena teatral. ¿Límites o ampliación de la teatralidad?
¿Crisis del relato o crisis del narrador? El problema de la enunciación en literatura: enunciador, narrador, punto de vista, focalización. Técnicas de la novela contemporánea. El cuento: nuevas formulaciones.
- LECTURAS OBLIGATORIAS:
- Homero: Odisea (cantos X, XI, XII y XIX).
Sófocles: Edipo Rey
- Shakespeare, W.: Hamlet , Rey Lear, o Macbeth
Cervantes. M. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (caps. VIII y IX –1ª parte- y X -2ª parte-)
- Poe, E. A.: “Ligeia”, “Berenice”, “Los crímenes de la calle Morgue”, “El hombre de la multitud” y “Filosofía de la composición”.
Shelley, M.: Frankenstein o el moderno Prometeo; o Drácula (Bram Stoker)
Maupassant, G.: “El puerto” o “Bola de sebo”
Flaubert, G.: “Madame Bovary” (Caps. I, II y VI -1ª Parte-; Cap. VIII -2ª Parte-; y Caps. VIII, IX, X y XI -3ª Parte-)
Zola, E.: La bestia humana (Cap. 1 y 2)
Strindberg, A.: “La Señorita Julia”.
- Kafka, F.: “La metamorfosis”, “En la colonia penitenciaria” y “Ante la ley”.
Camus, A.: “El mito de Sísifo”, “La libertad absurda” y “La esperanza y lo absurdo en la obra de Franz Kafka”.
...