Proposito De La Enseñanza De Las Ciencias Naturales En La Primaria
cipenipe16 de Enero de 2014
3.445 Palabras (14 Páginas)571 Visitas
Introducción
La ciencia y la tecnología han tenido impacto en la sociedad, pues se han marcado tendencias, modas y sucesos trascendentes en diferentes países, con lo que ese ha marcado el rumbo de la historia y la influencia en las ideologías de los diferentes pueblos.
POSITIVO
La ciencia ha tenido grandes logros como los avances médicos para la cura de enfermedades por medio del descubrimiento de vacunas y nuevos tratamiento.
En la industria y comercio se han creado nuevos modelos para optimizar los procesos productivos basados en la planeación estratégica y nuevas técnicas de administración
Se ha creado y mejorado las herramientas o accesorios que son útiles para simplificar el trabajo en hogar, sobre todo después de incorporar la energía eléctrica como medio elemental para satisfacer necesidades.
El manejo de la información y la comunicación han sufrido grandes cambios.
Muchas máquinas y equipos han sido creados para beneficiar el ahorro de tiempo y esfuerzo de trabajo y el transporte como los vehículos, equipo agrícola, barcos y aviones, además de muebles, herramientas varias y componentes para audio y video.
Lo negativo
La ciencia ha sido utilizada también con fines que perjudican al hombre, como el desarrollo de químicos y venenos para crear armas bacteriológicas. El manejo de minerales para desarrollar energía y armas nucleares.
Los avances tecnológicos han sido manipulados para obedecer intereses particulares, como la investigación para desarrollar armas de fuego novedosas.
UNIDAD III. PROPÓSITOS DE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES EN LA ESCUELA PRIMARIA.
PROPOSITO.
El profesor-alumno reflexionará acerca del valor y la importancia de enseñar ciencias naturales en la escuela en la formación de actitudes de indagación y respeto del mundo natural.
En esta unidad se plantean algunos cuestionamientos en relación con la ciencia como modo de conocer la naturaleza, su vinculación con otros modos del conocer y con la cultura en general. Asimismo se invita a la reflexión acerca de los factores que intervienen en las decisiones que tomamos en la vida cotidiana para regir nuestro comportamiento y su procedencia.
Mi punto de vista acerca de la presencia de la tecnología en la vida cotidiana.
Si alguien piensa que la ciencia es aburrida y monótona, comete un gran error, ya que como debemos demostrarle a nuestros alumnos, la ciencia permite disfrutar y divertirse aprendiendo, desarrollar la imaginación y la creatividad; y nos proporciona conocimientos y estrategias útiles para nuestra vida cotidiana. No cabe duda, que aprendemos más fácilmente y rápidamente lo que nos interesa; por tanto, si en las clases se imparten algunos contenidos que favorecen la resolución de problemas de nuestra vida cotidiana y nos sirven para entender mejor el mundo que nos rodea, se logrará que los alumnos disfruten y aprendan lo que les enseñamos.
Tema 1. Vida, ciencia y sociedad.
Actualmente es posible encontrar dos posturas extremas en relación con la ciencia y su lugar en la cultura y en la sociedad. Por un lado se encuentran los defensores a ultranza de la ciencia y de ciertos valores que se considera le dan validez, como la neutralidad y la objetividad. Por otra parte, se encuentran sus detractores que, ante la amenaza de la destrucción nuclear, de la guerra bacteriológica, etc. Se manifiestan en contra de los progresos científicos, del uso de la tecnología y pugnan por una "vuelta a lo natural", al uso de tecnologías artesanales, etc.
Breve escrito en el que plasmo mi reflexión acerca de la forma en que la tecnología tiene impacto en mi vida cotidiana y profesional.
Hoy en estos días tan globalizados es equivocado pensar que eres ajeno a la tecnología y que tú no la usas en tu vida cotidiana, el que piense así es porque ya quedo rebasado por el contexto tecnológico, es indudable que la tecnología está presente en mi vida diaria y profesional desde que comienza el día hasta cuando termina.
Todos usamos un teléfono o algún instrumento que nos facilite la vida (carro, despertador, etc.) ya en estos tiempos es imposible estar peleado con la tecnología, no podemos quedarnos al margen y solo ser espectadores del uso hay que capacitarnos, informarnos y sobre todo estar en contacto con ella.
La tecnología en la educación es una herramienta necesaria en la práctica docente, con ayuda de ella podemos introducir los contenidos de una manera práctica, eficiente y sobre todo de una manera divertida y sencilla.
Cultura y educación
El binomio cultura-educación es un binomio en constante transformación. La educación como actividad cultural es teoría y práctica, es ordenamiento del aprendizaje y orientación histórica, es formación científica y búsqueda.
La educación no puede ir separada de la tecnología, por naturaleza van ligadas y como formadores de ciudadanos los docentes deberían ser capacitados y abastecidos en ese contexto tecnológico, no es la culpa del docente sino también de las malas políticas y programas de educación, los gobiernos no se dan cuenta de que si no educamos a los niños de una manera adecuada para cuidar nuestros recursos naturales muy difícilmente tendremos un desarrollo tecnológico y no podremos aprovechar al 100% las energías que son producidas por los recursos naturales con los que cuenta cada región del país, no hay que olvidar que con la apertura que acaba de suceder en materia de energía al capital extranjero, con ello también llegara la tecnología de punta para poder despuntar como un país industrializado y que sepa aprovechar la energía de todos sus recursos naturaleza, por esto y lo otro es necesario hoy en día estar mejor capacitado en el manejo de las computadoras , mayor manejo con el internet, mejor calidad educativa sin olvidar nuestras tradiciones y usar la tecnología en el desarrollo de los pueblos autóctonos de México lindo y querido.
La ciencia como parte de la cultura
No siempre se entiende la dedicación a la ciencia como una dedicación a la cultura. La actividad científica, en ocasiones, resulta marginada cuando la noción de cultura se restringe hasta el grado de que sólo ciertos quehaceres, antes se han mencionada los de humanidades o el arte, quedan comprendidos en ella.
Desde el ángulo de la ciencia, la cultura sólo resulta entonces una variante inútil de la elegancia o una forma elegante de la inutilidad. En general, se suscitan separaciones y suspicacias reciprocas, cancelables con el empleo de una noción más adecuada.
La ciencia, de acuerdo con su propósito de incrementar al conocimiento, puede verse como: ciencia básica que contiene leyes teóricas y generales y ciencia aplicada referente al comportamiento de una determinada región de fenómenos.
La tecnología y cultura
Está relacionada con el conocimiento y con la verdad en virtud de su conexión con la ciencia, por una parte, y en tanto relacionada con la práctica son parte fundamental en el desarrollo de la cultura preponderadamente científica y tecnológica.
Lo negativo
Como ya lo mencione en la introducción de este trabajo la tecnología y la ciencia han ayudado a la humanidad a desarrollarse pero también existe el lado negativo donde la ciencia y la tecnología se han prestado para intereses perversos de las cúpulas de poder en las distintas naciones del mundo, no hay que olvidar la bombas de Hiroshima y Nagasaki, la desgracia de Chernóbil y la frecuente explosión de un reactor nuclear en Japón esos son los efectos negativos y perversos de la ciencia y la tecnología.
Se ha utilizado la tecnología de la comunicación como los satélites para establecer blancos para armas masivas.
Se ha empleado tecnologías informáticas para falsificación de papel moneda y documentos oficiales, hacer copias ilegales de discos compactos, crear publicidad nociva y pornografía en Internet entre los impactos más delicados.
La innovación tecnológica en las empresas ha provocado que la automatización de procesos que sustituyen a los trabajadores, generando desempleo.
Cada día que pasa nos damos cuenta que la tecnología y la ciencia están teniendo mucho auge que hasta se ha llegado a pensar que estas pueden ser la culpables de la destrucción de la humanidad, y en mi opinión todo es cuestión de cómo se le de uso a estas dos armas, pues de una u otra manera nos han servido para hacer nuestras actividades diarias mucho más llevaderas. Vemos que estas dos factores (ciencia y tecnología) han surgido por la existencia de las necesidades humanas, como por ejemplo existía la necesidad de crear e inventar una manera mucho más fácil de comunicarnos sin necesidad de hacer un viaje largo, es allí justo cuando entran estos dos factores a llenar el vacío que tiene la humanidad depende a su necesidad.
Hoy en día, la ciencia y la tecnología toman un papel mucho más importante en las sociedades, pues proponen mejorar u optimizar el control del mundo moderno para que responda de manera predecible y conformé a nuestras necesidades; pero debemos tener en cuenta que la tecnología a pesar de que nos facilite cada vez más las cosa también a largo plazo genera graves problemas, pues mientras a corto plazo nos soluciona “la vida” a largo plazo está afectando otra parte de nuestras propias necesidades.
Si damos un vistazo a los países desarrollados nos damos cuenta que cada día que pasa cuenta con una pésima salud y hasta parecen vivir en un mundo donde ya tienen sus actividades programadas viviendo así una vida decepcionante y monótona, pues el ser humano lo que está necesitando es refrescar
...