Propuesta Para Evitar La Desercion Escolar En Bolivar
jjimeneza18 de Junio de 2013
3.455 Palabras (14 Páginas)652 Visitas
Propuesta, para evitar la deserción en los establecimientos educativos administrados por la Diócesis de Magangue en el Departamento de Bolívar
Borrador
La elaboración de un plan de trabajo para contribuir en la permanencia de los estudiantes vinculados a los establecimientos educativos entregados en administración del servicio por el Departamento de Bolivar a la Diocesis de Magangue debe iniciarse ubicando el contexto social, económico, territorial y político de los establecimientos educativos atendidos mediante el contrato N° xx de 2013. La realidad de ellos es determinante para poder enfrentar las causas de la deserción escolar, identificada como un problema neurálgico para las comunidades atendidas.
El PNUD, elaboro un informe sobre el Departamento de bolívar teniendo como referente, las metas del milenio. El cual inicia diciendo que en bolívar se vive una alta concentración de las actividades económicas, sociales y culturales en las cabeceras municipales, contrastando con la dispersión, la pobreza y la debilidad de la infraestructura de servicios de las poblaciones localizadas en las llamadas áreas rurales del Departamento.
La segunda meta del milenio, es:
• Lograr la educación primaria universal.
• Llegar a la cobertura universal en educación básica.
• Avanzar en la cobertura en educación media.
• Lograr la reducción del analfabetismo, el aumento de los años promedio de educación y la reducción de la repetición.
Colombia, y en particular el Departamento de Bolívar, han sufrido el mayor embate de la naturaleza de los últimos cincuenta años: la emergencia invernal provocada por el fenómeno de clima severo de La Niña, cuyos efectos sobre el logro de las metas ODM, por su proximidad y el momento de ocurrencia, aún no terminan de vivirse. Por la magnitud del desastre y el reto que representa la reconstrucción de las zonas afectadas, se pone a la ola invernal en el centro de la agenda de desarrollo humano de Bolívar de los próximos años. Hemos tomado este documento pues el nos permite tener un primer acercamiento a los efectos del fenómeno, además del tradicional conjunto de indicadores económicos, sociales y ambientales en los niveles departamental y municipal del desarrollo humano en Bolívar.
BOLÍVAR: CONTEXTO GENERAL
El Departamento de Bolívar es el más extenso de los ocho que integran la costa Caribe colombiana; con un área de 25.975 km2 ocupa el 20% del territorio continental de esta región y el 2,3% del territorio nacional. Limita por el norte con el mar Caribe y con el Atlántico; por el sur con Antioquia; por el occidente con Sucre, Córdoba y Antioquia; y por el oriente con Santander, Cesar y Magdalena. Bolívar cuenta en el mar Caribe con territorio insular conformado por las islas de Tierrabomba, Barú, Islas del Rosario, Isla Fuerte e Islas de San Bernardo.
Bolívar está dividido en seis zonas especiales de desarrollo económico y social (zodes) en consideración con su diversidad geográfica, económica, social y cultural. Estos zodes son Magdalena Medio, Loba, Depresión Momposina, Mojana. Montes de María y Dique, donde se encuentra ubicada su capital. Cartagena de Indias. No obstante, desde el punto de vista fisiográfico el Departamento ha sido dividido en las subregiones Valle del Magdalena Medio, Depresión Momposina, Depresión del Bajo Magdalena y Planicie del Caribe.
Bolívar está conformado por 46 municipios, de los cuales 13, es decir, el 28%, se crearon a partir de 1994. Esta tasa lo ubica como el Departamento colombiano con mayor número de casos de segregación territorial en los últimos 25 años, resultado en buena medida del interés de los habitantes por lograr mejor bienestar con mayor autonomía. Sin embargo, después de haber sido creados, dos terceras partes de estos municipios registran indicadores de pobreza material superiores a la mediana departamental, y en algunos de estos, como San Jacinto del Cauca, Tiquisio, Clemencia y Arroyohondo, presentan un aumento de la población –en términos absolutos y relativos– con al menos una necesidad básica insatisfecha (pobreza material). El último de estos municipios, Arroyohondo, aparece clasificado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) entre los 20 municipios colombianos con mayor incidencia de pobreza multidimensional en el país.
Es recomendado para proponer acciones que permitan mejorar la situación de los habitantes de bolívar una nueva manera de asimilar la ruralidad y la vulnerabilidad colombiana. Priorizando en las comunidades más ruralizadas, con una gran incidencia de la vulnerabilidad ambiental, como sucede en 25 de los 46 municipios del Departamento.
Otra tendencia, es el notable envejecimiento de la población Bolivarense. Este hecho se observa en el angostamiento de la base de la pirámide de la población departamental, en el periodo intercensal comprendido entre 1985 y 2005, y aún más, cuando se estiman los cambios demográficos hacia 2015, siendo este un punto importante para el tema que nos ocupa. Según el decir del PNUD es evidente que las fuentes de este cambio se hallan en las zonas urbanas, y cuando se tiene en cuenta la composición etaria de la población, aquella se explica mejor con en la notable reducción de la población de 0 a 14 años, y en el consecuente aumento de la participación de la población adulta y adulta mayor (25 a 64 años). De acuerdo con el DANE, se espera que en los próximos años la población ubicada en el rango de 15 a 24 años mantenga su contribución en el total de la población, aunque su peso específico aumentará con rapidez hacia el año 2020. Estos cambios demográficos determinan la magnitud y la composición de la demanda de bienes y servicios sociales básicos y entre ellos la educación.
Contrario a lo que se piense de esta reducción, las demandas por educación, salud, nutrición, recreación y atención de menores de 15 años siguen aumentando. Por ejemplo, el actual esfuerzo presupuestal debe poder traducirse en la capacidad de atender más de 10.000 nuevos niños y jóvenes con edades entre los 0 y los 14 años, a pesar de que frente a 2005 representen dos puntos porcentuales menos en el total de la población.
Siendo esta una realidad casi que uniforme en el Departamento de Bolivar y teniendo como referencia las metas del mileno en la educación; respecto a la tasa de analfabetismo de la población entre 15 y 24 años disminuyó en Bolívar de 13,8 a 7,1% entre los años 2005 y 2010. No obstante esta mejora, el Departamento aún presenta una tasa que duplica el promedio nacional (3,2%) y si se descontara la ciudad de Cartagena, podríamos apreciar que nuestros índices distan de ser tan bajos y siendo una necesidad enfrentar el analfabetismo en nuestro Departamento. Siendo el analfabetismo del padre un gran estimulo para el joven o niño para abandonar el aula de clases, acompañado de la frustración que genera la falta de expectativas en el joven o niño.
Por otra parte la situación a escala municipal muestra fuertes contrastes: se evidencia, por un lado, a Cartagena –recientemente reconocida por la Unesco como territorio libre de analfabetismo– con una tasa de 1,7% en 2010, y por el otro, a municipios como Córdoba, que aunque ha mejorado los indicadores, se mantiene en el último lugar en el Departamento con una tasa de analfabetismo de 16,1%. De igual forma sucede con los municipios de Altos del Rosario, Maríalabaja, El Guamo, Tiquisio y Hatillo de Loba, con indicadores por encima de 12%. Es decir, el resultado global está sesgado por el peso poblacional relativo de la capital (gráfico 2.1).
En términos generales, se evidencian en el Departamento avances en este indicador. Los casos más positivos son: Achí, Montecristo, Clemencia y Córdoba, que si bien aún mantienen altos niveles de analfabetismo, registran disminuciones mayores a catorce puntos porcentuales entre 2005 y 2010. Según el género, el grupo más afectado son los hombres (8,7% de analfabetismo), superando la mediana de las mujeres (de 5,6%).
Para la educación básica: la tasa de cobertura bruta (entre 2006 y 2009) en educación básica de Bolívar pasó de 110 a 113%, alcanzando la meta propuesta para el año 2015. No obstante, las tasas por municipio evidencian las enormes disparidades en el Departamento. De hecho, se observan diferencias de más de cien puntos porcentuales como las existentes en Soplaviento (11,3%) y Achí (186,2%, por extraedad), tasas que reflejan para el primer caso grandes ineficiencias en el sistema y en el segundo déficit acumulados que pueden estar siendo suplidos a través de programas educativos especiales. En la educación media: la cobertura por su parte, no supera 80% en el Departamento.
De igual forma, el análisis municipal muestra el rezago de algunos territorios: mientras Calamar, Talaiganuevo y Soplaviento alcanzan coberturas brutas de educación media superiores a 100%, otros municipios como Montecristo (16,3%), Arenal (23,8%), Río Viejo (25,3%) y San Juan Nepomuceno (29,3%), que no superan 30% de cobertura en este nivel.
A pesar de los resultados desiguales, las coberturas brutas de educación en el Departamento aumentaron en todos los niveles desde el año 2002. La meta propuesta para 2015 se superó en los niveles de primaria y secundaria, sin embargo, transición y media aún no logran alcanzarla. Esta reducción de las oportunidades es esencial en la medida en que los niveles educativos determinan el desarrollo social y emocional del niño en el primer caso, y aumentan las posibilidades de mejor inserción en el mercado laboral, en el segundo. Por tanto es posible afirmar que, si bien la tendencia es positiva, se requieren mayores esfuerzos
...