ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Prueba Escrita Y Prueba Oral


Enviado por   •  22 de Noviembre de 2013  •  2.597 Palabras (11 Páginas)  •  969 Visitas

Página 1 de 11

Introducción.

La evaluación de los aprendizajes es un proceso que permite la identificación y determinación del nivel de logro de las habilidades, destrezas o competencias, según corresponda, por parte de los estudiantes, considerando para estos sus características, el contexto, los conocimientos previos, la mediación pedagógica, el acompañamiento y realimentación por parte del docente, durante el proceso de aprendizaje, con el propósito de tomar decisiones y emitir juicios de valor, todo esto, con base en información válida y confiable, que se obtiene mediante la aplicación de instrumentos técnicamente elaborados, entre ellos, la prueba de ejecución y la prueba oral, donde la segunda es mayormente usada en la evaluación tanto diagnostica como sumativa de algunos idiomas y prueba de ejecución se aplica en aquellas asignaturas, en las que por su naturaleza se requiere que el estudiante realice una actividad motora o manual para comprobar el dominio de ciertas habilidades, destrezas o competencias, así como la aplicación de conocimientos.

Es importante recordar que los resultados obtenidos en las mediciones, permiten planificar y guiar la práctica educativa, conocer lo que ocurre en el aula a partir de los procesos pedagógicos empleados, y su incidencia en el aprendizaje del estudiantado, reorientando las veces que sea necesario estos procesos durante su desarrollo.

Por lo anterior en este trabajo se recopila la siguiente información de las pruebas de ejecución y oral:

- Definición del término “prueba de ejecución” con sus características, así como los conceptos de validez y confiabilidad.

- Formato de la prueba, tanto la parte administrativa como la parte técnica, en esta se describen las pautas para su construcción, aplicación y calificación.

¿En qué consiste la prueba de ejecución o prueba práctica?

Con este tipo de pruebas se requiere que los estudiantes construyan una respuesta o generen un producto, mediante el cual se logre poner en práctica, el conocimiento y dominio de las habilidades y destrezas relacionadas con el área psicomotora, en congruencia con lo establecido en los programas de estudio y la naturaleza de cada asignatura.

Permite comprobar, si el estudiante realiza adecuadamente los procesos para desarrollar o alcanzar determinada actividad, y si obtiene los productos esperados en situaciones prácticas concretas que se le presentan. Dichos procesos deben estar en concordancia directa con las actividades propuestas durante la mediación pedagógica, las mismas están referidas a contextos significativos del trabajo, en los que se ponen en práctica distintas dimensiones de las habilidades, destrezas y competencias desarrolladas por los estudiantes durante el proceso de mediación pedagógica.

Al respecto Lemus (1997), plantea que esta clase de pruebas se emplea para medir habilidades manuales, musicales, físicas, mecanográficas, industriales, plásticas, tecnológicas, artísticas, mecánicas, entre otras.

Validez y confiabilidad

La definición más común de validez está resumida en la pregunta: ¿se está midiendo lo que se pretende medir? El énfasis de la pregunta se da en lo que se está midiendo.

Por ejemplo, un docente construye una prueba para medir la habilidad que poseen sus estudiantes en la ejecución de una pieza musical en flauta, no obstante incluye en la prueba únicamente aspectos relacionados con la expresión y movimientos físicos que tiene el estudiante durante la ejecución. La prueba no es válida, porque aunque puede medir en forma confiable la habilidad que tiene el estudiante para desplazarse durante la ejecución, no mide las otras habilidades que se pretenden, como lo es la ejecución de la pieza musical como tal. En otras palabras, puede medir muy bien lo que mide, pero no mide lo que el docente pretende medir, de acuerdo con los objetivos, contenidos curriculares o competencias seleccionadas. La definición más común de validez está resumida en la pregunta: ¿se está midiendo lo que se pretende medir? El énfasis de la pregunta se da en lo que se está midiendo.

Por ejemplo, un docente construye una prueba para medir la habilidad que poseen sus estudiantes en la ejecución de una pieza musical en flauta, no obstante incluye en la prueba únicamente aspectos relacionados con la expresión y movimientos físicos que tiene el estudiante durante la ejecución. La prueba no es válida, porque aunque puede medir en forma confiable la habilidad que tiene el estudiante para desplazarse durante la ejecución, no mide las otras habilidades que se pretenden, como lo es la ejecución de la pieza musical como tal. En otras palabras, puede medir muy bien lo que mide, pero no mide lo que el docente pretende medir, de acuerdo con los objetivos, contenidos curriculares o competencias seleccionadas.

La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados. Una medición es “confiable” si podemos esperar en forma razonable que los resultados de dicha medición sean sistemáticamente precisos.

Por ejemplo, si se midiera en un momento determinado la temperatura ambiental y el termómetro utilizado me brinda una lectura de 36 ºC, y al consultarlo cinco minutos después, sin haberse dado cambios significativos en el ambiente, me indica 34 ºC, y cinco minutos después me indica 37 ºC, este termómetro y las lecturas obtenidas no serían confiables, dado que su aplicación repetida produce resultados distintos.

De manera similar, si se aplica una prueba hoy a un grupo de estudiantes y proporciona ciertos valores, se aplica una semana después en similares condiciones y proporciona valores diferentes, los resultados obtenidos mediante ese instrumento no son consistentes; por lo tanto los resultados no son confiables

Características de la prueba de ejecución.

Por su naturaleza, no requiere la elaboración de tabla de especificaciones.

 • Es la medición del hacer.

 • Permite medir objetivos psicomotores, contenidos procedimentales1 o competencias de diferentes niveles cognoscitivos y psicomotores.

 • Se aplica en forma individual o grupal aunque su calificación es siempre individual.

 • Durante su ejecución se requiere de la observación por parte del docente responsable de impartir la asignatura.

 • Se necesita de un instrumento técnicamente elaborado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com