ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Educativa

cigarbluemixes6 de Septiembre de 2014

906 Palabras (4 Páginas)171 Visitas

Página 1 de 4

La educación se debe considerar como un proceso notablemente humano, a partir de él se determinan tanto la formación como el desarrollo intelectual, físico y moral de la persona.

Por su parte la filosofía es una reflexión metódica acerca de los conocimientos y límites a los que se pueden llegar.

Por ello es que entre estas dos, y a pesar de que se pueden llegar a estudiar por separado, existe una estrecha relación. La primera desde su carácter como ciencias y la segunda desde su definición como proceso que pretende llegar a realizar plenamente en desarrollo integral del ser.

En conjunto, su relación permite el análisis y reflexión de la finalidad de la educación; es decir: los fines del proceso educativo mismo.

Otra de sus importancias como conjunto es que a partir de la filosofía se pueden establecer los fines de la educación, mismos que son importantes en función del contexto histórico-social.

En este sentido, es importante reconocer la necesidad de tener una idea clara que oriente el verdadero sentido o propósito que tiene la filosofía de la educación en la formación y desarrollo del ser humano, el cual es el de eliminar el modelo tradicional de concebir al alumno/sujeto como un ser pasivo, receptivo, predecible y controlable, totalmente aislado y ajeno de su entorno cultural-social e histórico, en vez de concebir al alumno como un ser integral, autónomo, racional y con la libertad intelectual de desarrollarse dentro de su entorno heredado.

Este problema estructural de la educación se debe a su mayoría a que en realidad la filosofía de la educación, aunque no es nueva, es rechazada o no vista como una ciencia propia que ayudara al desarrollo óptimo del alumno y al crecimiento del docente.

Para poder corregir este problema es necesario crear rupturas epistemológicas frente al antiguo dogmatismo de las prácticas educacionales para así recrear el trabajo en las aulas, de una manera más social, de forma que los alumnos puedan aprender a observar, preguntar, describir, consultar, relacionar, diferenciar, argumentar y describir sus situaciones, y desafíos intelectuales, logrando así un óptimo desarrollo intelectual y social.

Ahora ya mencionado que existen problemas epistemológicos, es importante saber que la relación de estos con la filosofía educativa, son la misma naturaleza del conocimiento, la forma como conoce el ser humano y la relación entre el investigador educativo y el objeto de conocimiento.

Por eso es que se hace tanto énfasis en su importancia en el sistema educativo y aunque existe diversidad de enfoques y de interpretaciones en el campo de la filosofía educativa respecto a su definición e importancia, en muchos casos se emiten juicios y se asumen conjeturas ambiguas y polémicas en lo que respecta la naturaleza de su objeto de estudio y de su carácter como ciencia misma.

Toda teoría filosófica conduce a una actitud e intenta explicar unitariamente y de manera absoluta la realidad. Por eso dice que la filosofía es una reflexión totalizadora en cuyo campo entran tanto lo natural como lo humano. En el caso particular de esta disciplina el análisis debe centrarse en el fenómeno educativo, de tal forma que las reflexiones filosóficas giren en torno a la naturaleza misma del fenómeno educativo.

La educación está vinculada estrechamente con la sociedad, y con las formas pedagógicas de cada cultura cuya intima correspondencia con los sistemas sociales generales nos permiten pensar en la educación como un desarrollo personal, y al mismo tiempo colectivo.

Si, entonces se acepta la educación desde un punto de vista social se debe de comprender que es parte del desarrollo evolutivo de las sociedades humanas (estructural, social o natural), por lo tanto parece que no hay ninguna duda de que ambas ciencias (educación-sociología) al igual que la filosofía de la educación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com