ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Psicologia Educativa

Crissao6 de Septiembre de 2014

6.926 Palabras (28 Páginas)2.457 Visitas

Página 1 de 28

Una breve historia de cómo hemos llegado hasta aquí.

1.1 En los comienzos: el contenido de la consciencia

Se puede decir que el estudio científico de la actividad mental se inicia con el establecimiento del primer laboratorio contemporáneo de Psicología en 1879, en Leipzig (Alemania). El director de ese laboratorio fue Wilhelm Wundt (1832-1920), que se centró en el estudio de la naturaleza de la consciencia. En primer lugar, demostraron que la actividad mental puede descomponerse en operaciones más básicas (como la percepción del color, la forma y la localización). En segundo lugar, idearon métodos objetivos para evaluar la actividad mental, como medir cuanto tiempo se necesita para tomar ciertas decisiones.

1.2 La Psicología en el mundo

Casi al mismo tiempo que el laboratorio de Wundt estaba en pleno funcionamiento, se promovió otra orientación de la psicología científica, principalmente en América, gracias a William James (1842-1910). Estos psicólogos –funcionalistas-, como se les llegó a conocer, no se centraron en la naturaleza de la actividad mental sino más bien en la función que actividades mentales específicas desempeñan en el entorno. La idea era que ciertas conductas o modos de abordar un problema son más adecuados que otros para llevar a cabo ciertas tareas, y que deberíamos cambiar nuestras ideas y nuestra conducta a medida que vallamos descubriendo lo que cada vez se adapta mejor a nuestro entorno. Por ejemplo, si uno descubre que aprende más asistiendo a clase que leyendo un texto, debería asegurarse de asistir a todas ellas. Más aun, debería fijarse en que es lo que le atrae de las clases (¿la oportunidad de hacer preguntas?, ¿los medios pedagógicos visuales?) e intentar escoger cursos en los que las clases tengas dichas características.

1.3 El conductismo: reacción frente a lo inobservable

Con un muy buen criterio, los primeros psicólogos intentaron usar como modelo para su nueva ciencia los acontecimientos que estaban triunfando en su época, los métodos de la física, la química y la biología. Pero diferentes psicólogos extrajeron diferentes conclusiones de logros de otras ciencias y algunos sostuvieron que la Psicología no debería tratar de comprender fenómenos mentales encubiertos sino más bien debería centrarse estrictamente en lo que se puede observar directamente: los estímulos, las respuestas y las consecuencias de esas respuestas. Esta fue la doctrina central de los conductistas, quienes evitaron hablar de actividad mental. Las teorías conductistas explican como estímulos llevan a las respuestas, y como las consecuencias de las respuestas establecen asociaciones entre los estímulos y las respuestas. Algunos conductistas entre ellos Clark L. Hull ( 1884-1952), estaban dispuestos a reconocer la existencia de sucesos internos que deducen directamente de la conducta, tal como la motivación, aun cuando dichos sucesos no fueron observables en sí mismos. Sin embrago, muchos conductistas posteriores, en particular B. F. Skinner (1904-1990) y sus discípulos, llegaron incluso a rechazar absolutamente cualquier consideración acerca de sucesos internos.

1.4 La revolución Cognitiva

Hoy en día, vuelve a darse el valor al estudio de actividad mental. A medida que se fueron reconociendo las limitaciones del conductismo, los investigadores se fueron abriendo a otros enfoques, pero esta reacción en contra del conductismo habría tenido mucho menos afecto de no ser por cambios tecnológicos cruciales, que llevaron a un nuevo modo de concebir la actividad mental. Este nuevo enfoque, desarrollado a finales de los años cincuenta y primeros de los sesenta, estuvo directamente ligado al desarrollo de los ordenadores (Gardner, 1985) y domino de tal modo el campo que este periodo de transición ahora se conoce como la revolución cognitiva. Los conductistas sencillamente habían descrito las relaciones entre estímulos, respuestas y consecuencias.

2.2 Representación Mental

Los psicólogos cognitivos intentan precisar cómo se representa internamente la información. Una representación es un estado físico (como las señales en una página, los campos magnéticos en un ordenador, las conexiones neuronales en un cerebro) que trasmite información, simbolizando un objeto, acontecimiento, o una categoría o sus características. Las representaciones tienen dos facetas bien definidas. Por una parte, la representación tiene una forma, el modo en el cual trasmite información. Por otra parte, está el contenido, el significado, que comunica una representación determinada. El mismo contenido puede comunicarse, por lo general en más de un formato: las palabras habladas y el código morse son formatos diferentes que pueden comunicar el mismo contenido (su decisión de solicitar un trabajo particular a menudo puede depender de información en la que usted obtuvo al menos en dos formatos, palabras escritas y hablas).

2.3 Procesamiento mental

Para entender cómo se realizan las representaciones es necesario tener en cuenta algo más, a saber, los proceso que intervienen en ellas. Las palabras francesas trasmiten información a los que hablan francés, y las señales de humo trasmiten información a los indios americanos que entienden el fuego, porque saben cómo interpretarlas; para otros no tienen significados. Del mismo modo, estos garabatos negros en la página delante del lector tienen significado solo porque han aprendido a procesarlos apropiadamente. Un proceso es una trasformación de la información que se atiene a principios bien definidos para producir un resultado específico cuando se da de una entrada de información determina.

Una representación mental es una representación que trasmite significado dentro de un sistema de procesamiento, un sistema que incluye procesos diversos que interpretan y actúan sobre representaciones, haciendo cosas diversas con ellas. Las representaciones mentales no representarían nada si no ocurriesen dentro de un sistema de procesamiento. Por lo tanto, un sistema de procesamiento es un conjunto de procesos que operan juntos para llevar acabo un tipo de tarea, usando y produciendo representaciones según sea preciso.

El cerebro cognitivo

3.1 las neuronas: los elementos que componen el cerebro

La actividad del cerebro proviene fundamentalmente de la actividad neuronal. Las neuronas sensoriales se activan por input procedentes de órganos sensoriales tales como los ojos, los oídos; las neuronas motoras estimulan los músculos, produciendo movimientos. Las interneuronas, la inmensa mayoría de las neuronas del encéfalo, se encuentran entre las neuronas sensoriales y las motoras o entre otras interneuronas; a menudo las interneuronas están conectadas entre sí formando vastas redes. Además de los aproximadamente 100.00 millones de neuronas el encéfalo también contiene neurogliocitos. Inicialmente se creía que estos intervenían tan solo en el sostén y la alimentación de las neuronas, pero ahora se considera que juegan un papel crucial en cómo se establecen las conexiones entre las neuronas.(Ullian et al., 2001). Así mismo modulan las interacciones químicas entre neuronas (Newman y Zahs, 1998).

Las partes más importantes de una neurona son las dendritas, el axón y el soma celular. Las dendritas, al igual que el soma celular, reciben input de otras neuronas, mientras que el axón trasmite el output a otras neuronas. Por lo general, el axón está recubierto de mielina, una capa aislante grasa que mejora la trasmisión. Una neurona típica tiene miles de dendritas, y el axón se ramifica en su extremo final de modo que cada neurona puede afectar a su vez a miles de otras. La conexión entre neuronas se llama sinapsis, y el espacio que existe en la sinapsis se denomina hendidura sináptica. La mayoría de las neuronas afectan a otras liberando neurotransmisores específicos por el extremo del axón, a través de pequeñas estructuras llamadas botones terminales.

El mismo neurotransmisor puede tener diferentes efectos según la naturaleza del receptor. Si el input excitador que llega a una neurona es suficientemente mayor que el input inhibidor, la neurona producirá un potencial de acción; esto es, -disparará-, Las neuronas siguen la ley del –todo o nada-: o disparan o no disparan.

3.2.3 Áreas Subcorticales

Las áreas subcorticales del cerebro a menudo parecen ser muy similares a las de otros animales; los investigadores sugieren que estas áreas desempeñan funciones similares en diversas especies. Esto no quiere decir que dichas áreas realicen funciones simples: por lo general llevan a cabo funciones complejas bien esenciales para la vida, bien fundamentales para la supervivencia del organismo.

El tálamo suele considerarse como un prototipo de estación de relevo en la trasmisión de la información. La atención es el aspecto selectivo del procesamiento de la información y partes del tálamo desempeñan una función primordial en la atención. El núcleo pulvinar participa en el proceso de centrar la atención. El tálamo así mismo importante para el control del sueño. Justo debajo del tálamo se encuentra el hipotálamo que controla muchas funciones del cuerpo, incluyendo mantener constante la temperatura corporal y la tensión arterial, la ingesta de comida y bebida, conservar la frecuencia cardiaca dentro de límites apropiados y regular la conducta sexual.

El hipocampo rige procesos que permiten que los recuerdos se almacenen en otra parte del encéfalo. La amígdala se asienta cerca del hipocampo, es esencial tanto para apreciar las emociones de los demás como para generar conductas que expresan nuestras propias emociones, especialmente el miedo. La amígdala y el hipocampo, junto con otras

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com