ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿QUE ES LA JUSTICIA? Hans Kelsen (resumen)


Enviado por   •  5 de Junio de 2017  •  Resumen  •  2.515 Palabras (11 Páginas)  •  1.916 Visitas

Página 1 de 11

¿QUE ES LA JUSTICIA?

Hans Kelsen (resumen)

Ante la pregunta de ¿qué es la justicia? Kelsen, en este primer apartado, comenta que la justica es, en primer lugar “una característica posible más no necesaria del orden social” y de manera secundaria, es una virtud del hombre, y que éste es justo, cuando su actuar concuerda con un orden que es considerado justo. Sin embargo, se pregunta Kelsen ¿Cuándo un orden es justo? Cuando este orden regula la conducta de los hombres, de modo tal, que da satisfacción y logrando con ello la felicidad de todos.

Kelsen explica que el hombre al no poder lograr la felicidad de manera aislada, se ve en la necesidad de buscarla en sociedad, e infiere que la justicia es la felicidad social, y ésta se logra con el orden socialmente establecido.

Todo esto implica, nos lo muestra Kelsen, que para responder a la original pregunta de ¿Qué es la justicia? Debemos contestar primero ¿qué es la felicidad? Lo cual plantea un problema, la felicidad no puede existir, en estricto sentido, si no se da de manera subjetiva, es decir, lo que cada uno considera para si lo que es felicidad. En este sentido, es imposible lograr la felicidad de todos, ya que implicaría que la felicidad de unos equivaldría a la infelicidad de otros, esto implica, como lo señala Kelsen, “si la justicia es la felicidad, es imposible que exista un orden social justo si por justicia se entiende la felicidad individual”. En este sentido, tampoco la fórmula de Bentham, la cual señala que un orden social es justo cuando logra la felicidad del mayor número posible de individuos, tampoco reúne los requerimientos para contestar la pregunta, por su sentido subjetivo.

Para Kelsen, la felicidad que un orden social garantiza, no puede estar basada en un sentido individual-subjetivo, por lo contrario, debe de estar basada en un sentido colectivo –objetivo. Esto es, satisfacer las necesidades que son reconocidas por la “autoridad social” o el legislador y que tienen el carácter de ser necesarias, dignas dice el autor, de satisfacer. Como ejemplo tenemos en nuestra constitución, lo que debería garantizar el salario mínimo, el derecho al agua, el derecho a la justicia, el derecho a transitar por el territorio nacional sin restricciones, el derecho a no ser investigado o perseguido por el Estado, etc. Esto implicaría, según el autor, la trasformación del sentido de felicidad individual y subjetiva en la satisfacción de necesidades socialmente reconocidas.

En cuanto a tratar de dar respuesta al planteamiento de lo que es la justicia, esta se transformaría de un principio garantizador de libertades individuales, en un orden social que protege determinados intereses consensados y reconocidos por la mayoría como valiosos y dignos, lo que podríamos considerar como lo que hoy se conoce como los bienes jurídicos tutelados por el Estado. Esto implicaría, según Kelsen, un conflicto de valores y la problemática de la jerarquización de esos mismos, cuando se le tiene que dar prioridad a uno y dejar pospuesto el otro, etc., y por otro lado, la discusión de cuál será el valor prioritario en un hipotético conflicto de valores reconocidos, para una parte de la sociedad uno de los valores en conflicto será más importante que el otro y para el otro grupo de esa sociedad, lo será el otro valor en pugna.

Platón trata de dar respuesta a lo que es la justicia mediante su célebre "teoría de las ideas", la cual dicta que, las ideas son entidades trascendentes que existen en otro mundo, en una esfera inteligible, sin acceso para los hombres, prisioneros de sus sentidos. Representan esencialmente valores absolutos que deben ser realizados en el mundo de los sentidos aunque, en verdad, nunca pueden serlo completamente. Para Platón, la idea fundamental o de mayor jerarquía es la idea del bien absoluto. Lo cual conlleva a entender que la idea del bien absoluto es la idea de justicia, son sinónimos, pero el problema estriba en definir la pregunta de ¿qué es lo bueno? La cual ha desplazado a la pregunta inicial de ¿Qué es la justicia? Ante lo complicado que es definir lo que es la idea del bien absoluto, Platón que la idea del bien absoluto está más allá de todo conocimiento racional, algo así como los misterios de la fe católica. Kelsen cita la declaración de Platón en relación a la definición del bien absoluto, en la cual señala que no puede existir una definición de éste sino tan sólo una especie de visión del mismo, y que esta visión se realiza en forma de vivencia mística.

Kelsen hace una comparación de la filosofía de Platón con la filosofía de Jesus, el principio del amor, asimilando este a la justicia, el mal debe pagarse con el bien, amar al enemigo, perdonar a los que nos hacen daño, etc., pero Kelsen advierte de ciertas contradicciones en la filosofía de Jesús, como por ejemplo, el amar al enemigo va contra la naturaleza humana, rechazo al amor humano, pero la principal contradicción de esta filosofía es la contradicción de amar al ser supremo (Dios) pero, al mismo tiempo, temerle, Kelsen cita varias premisas: la sabiduría de este mundo es necedad para Dios, el conocimiento lógico-racional no es la vía que conduce a la justicia divina que se encierra en la oculta sabiduría de Dios, la justicia es confiada por Dios a los fieles y que la fe es actuada por el amor. Y termina señalando que Pablo (el apóstol) se mantiene fiel a la nueva doctrina de Jesús, la cual consiste, en el amor de Dios. Sin embargo, Pablo admite que el amor que Jesús enseña supera el conocimiento racional.

En cuanto a la explicación racionalista a la pregunta de ¿Qué es la justicia?, esta intenta dar explicación con la frase que afirma que “la justicia significa dar a cada uno lo suyo”, señala el autor de esta obra, y crítica que:

… el principio "a cada cual lo suyo "es aplicable únicamente cuando se presume que dicha cuestión ya ha sido resuelta. Sin embargo, sólo puede estarlo mediante un orden social que la costumbre o un legislador hayan establecido como moral positiva u orden jurídico. En consecuencia, la fórmula "a cada cual lo suyo "puede servir como justificación de cualquier orden social, sea capitalista o socialista, democrático o aristocrático. En todos ellos se da a cada cual lo suyo, sólo que "lo suyo "difiere en cada uno de los casos…[1]

Y termina diciendo al respecto que la definición de justicia mediante esta fórmula es insuficiente, ya que no fija un valor absoluto por la relatividad de los valores que una moral positiva u orden jurídico garantiza.

Según Kelsen, la misma suerte corre el precepto que dicta: bien por bien mal por mal. Lo cual sugiere para el autor algo parecido a la represalia. Esta idea de la represalia, vincula el mal del delito con el mal de la pena, de manera técnica en el derecho positivo.

En este caso se tendría que apelar a la doctrina que señala cual es el fin de la pena, castigar, evitar que el delincuente vuelva a cometer delitos, hacerlo pagar por su conducta reprochable, todas las anteriores, etc. De ahí que toma sentido lo que señala Kelsen en el sentido de que, en el momento de justificar algo, especialmente una conducta humana, como medio para un determinado fin, aparece inevitablemente el problema de saber si ese fin también es justificable lo cual nos lleva, en última instancia, al reconocimiento de un fin supremo, lo cual constituye precisamente el problema de la moral en general y de la justicia en particular. Y aclara que nuestro sentir no se conforma con solo justificaciones condicionadas, por el contrario, pide una justificación absoluta, sin cuestionamientos posibles.[2]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (115 Kb) docx (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com