REACCION DE DIAGNOSTICO
Enviado por migueortega • 17 de Octubre de 2014 • 3.879 Palabras (16 Páginas) • 215 Visitas
Para iniciar cualquier proceso es necesario tener un punto de partida, conocer qué es lo que tenemos,con qué contamos en ese momento, para posteriormente determinar qué es lo que nos hace falta.
En el ámbito educativo, el diagnóstico es la herramienta que nos permite reconocer el terreno, es decir, detectar el estado actual de nuestros alumnos para poder inmediatamente actuar.
El final depende del inicio, la investigación y el análisis que se realiza sobre cada alumno, así como el grupal al principio del ciclo escolar será la base para el buen desarrollo del proceso a lo largo del año.
La investigación diagnóstica que se lleva a cabo se divide en áreas que nos ayudarán a realizar un estudio puntual y además lo facilitará. Nos enfocamos en cuatro grandes aspectos los cuales emitirán juicios precisos para utilizarlos a favor de los mismos alumnos, las acciones posteriores tendrán el respaldo en dicha indagación.
Dentro del aspecto académico encontraremos los resultados de las habilidades y conocimientos con los que el niño cuenta, específicamente conceptos que se dominan y demuestran en la práctica.
El aspecto actitudinal engloba emociones, valores, conductas, actitudes, comportamientos, aquello que nos permite identificar cómo es el alumno, su forma de ser, su personalidad, es necesario mencionar que al igual que el aspecto anterior, este se ha venido formado desde los primeros años de vida, en el entorno familiar, social y en el principio de su historia académica, es decir, el preescolar
Cuando hablamos de aspecto físico no nos referimos únicamente al peso y estatura del niño, éstos serán factores, más no determinarán un resultado, abarca además el estado de salud; la presencia de enfermedad específica, algún trastorno o desorden que impidan el desarrollo pleno del alumno, pero, ¿qué ámbitos se evaluarían? Encontramos principalmente tres:
• Cognitivo: conocimientos
• Motriz: capacidad para generar movimientos por sí mismos
• Afectivo-social: querer hacer
En conjunto estos rasgos ofrecerán una evaluación diagnóstica justa y precisa.
Para finalizar tenemos el último aspecto, el social, comprendemos por éste el contexto, entendiendo por contexto aquello que rodea ya sea física o simbólicamente, en este caso al alumno; agregamos a esto el entorno familiar y de la población, las características culturales, la organización externa a la escuela que formará parte esencial del desarrollo del alumno dentro del centro escolar.
Principalmente es este aspecto el que arroja los datos que determinarán los primeros tres, es decir, el alumno lleva una vida social fuera de la escuela, es fuera de ésta donde más tiempo del día pasa, donde interactúa con la realidad, donde se desarrolla en sociedad por el hecho de formar parte de ésta al ser un ser humano. Su desempeño como estudiante dependerá en gran medida de las condiciones de este aspecto, éstas circunstancias explícitas son un factor importante para sustentar los datos de las primeras tres peculiaridades (académico, actitudinal y físico).
Además de la aplicación de estas evaluaciones, siendo un grupo de primero grado es necesario conocer que nivel tiene cada uno de los alumnos en cuanto a lectura y escritura; el periodo que comprende entre los 6 y 8 años de edad, según el Programa de Estudios 2011 son vitales para que los alumnos consoliden el proceso de alfabetización inicial, siendo el primer año de la Educación Primaria el más importante para que ellos se introduzcan en este ambiente alfabetizador.
Los alumnos al venir de la Educación Preescolar llegan con un bagaje sumamente significativo: el reconocimiento de algunas letras, de algunos números, la recitación de la serie oral, el conocimiento de ciertos fenómenos sociales y naturales, así como de una postura adecuada para socializar y desarrollarse en un grupo de trabajo.
El trabajo del maestro de primer grado se dirige, principalmente, a la adquisición del sistema de escritura, requisito indispensable para que los niños puedan leer y escribir, pero para poder intervenir de la mejor manera, conocer lo que ya saben nuestros alumnos se convierte en algo elemental para favorecer y no retroceder su proceso individual de alfabetización.
Inició el ciclo escolar y se encontró un ambiente sumamente diferente, complicado y de retos en el grupo de primer grado de la Escuela Primaria “Jesús Reyes Heroles”, 23 niños componían el equipo de trabajo y sus circunstancias personales e individuales eran totalmente diferentes tanto entre ellos mismos como en comparación con otros grupos de primero de otras primarias; circunstancias tales como: variedad de edades, estas iban desde los 6 hasta los 10 años, siendo que un grupo regular de este grado comprende entre los 6 y 7 años de edad; la educación previa al nivel de primaria, el preescolar, fue recorrido por una mínima cantidad de estos niños, la mayoría, o bien no lo habían cursado o por distintas cuestiones no lo habían concluido como se debía, en particular esta situación complicada el trabajo, en primera porque había que enseñar, ya no sólo consolidar esas habilidades que en el preescolar desarrollan con gran facilidad, especialmente aquellas que se asocian a la psicomotricidad del alumno, entendiendo como ésta la relación que hay entre pensar o querer hacer un movimiento físico, y el correcto uso de éste, es primero que piensa tu mente, segundo como lo transmite a tu cuerpo, y tercero como tu cuerpo lo ejecuta.
En este aspecto tenemos la motricidad fina que hace referencia a los músculos de las manos: por ejemplo que los niños jueguen con plastilina, recorten, rasguen, coloreen, dibujen, etc., en cambio la motricidad gruesa se refiere a todo el cuerpo, por ejemplo saltar, correr, trepar, etc. Y en segundo lugar las actividades diferenciadas que se trabajarían con ellos, porque era evidente que no se podía trabajar una misma actividad para todos, con el mismo grado de dificultad, sino que se debía adecuar la actividad guiada por el propósito de ésta para hacer que todos trabajen con una misma meta pero ajustada a sus posibilidades y habilidades consolidadas, sin perder de vista el objetivo al que queremos llegar y sobre todo abiertos a la probabilidad que estos niños avanzarán día con día.
Se nos ha hablo mucho sobre la inclusión escolar, todos los niños tienen el derecho de recibir educación sean cual sean sus condiciones, una niña en silla de ruedas, imposibilitada a caminar, con estrabismo, un término médico usado para describir las desviaciones de los ojos que normalmente están alineados para ver todos los objetos, y además agregamos la desventaja de nunca antes haber asistido a la escuela, marca una total diferencia; merece mi atención
...