ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESPIRACIÓN DE LA CONCHA DE ABANICO


Enviado por   •  27 de Octubre de 2013  •  2.088 Palabras (9 Páginas)  •  680 Visitas

Página 1 de 9

UNIVERSIDAD AGRARIA LA MOLINA

RESPIRACIÓN DE LA CONCHA DE ABANICO Argopecten purpuratus EN LA BAHÍA PARACAS

Evaluación de Recursos Bentónicos

I. INTRODUCCIÓN

La concha de abanico (Argopecten purpuratus) es el uno de los bivalvos más importantes para el desarrollo de nuestro país ya que su cultivo y extracción representan altos valores de exportación. Este recurso representa aproximadamente el 40% de las toneladas cosechadas provenientes de la maricultura peruana (Produce, 2012) las cuales son destinados a mercados como Francia, USA, España, entre otros.

Se sabe que la mayoría de las reservas de los bancos naturales están siendo sobreexplotados. La maricultura es el único medio para incrementar la producción de esta especie. Sin embargo, para incrementar significativamente la producción, es necesario considerar el alto potencial de las costas peruanas y chilenas, donde hay varias aéreas protegidas donde se dan estos cultivos, y otros varios donde se puede empezar a producir. (NAVARRO & GONZALES, 1998). Además es de suma importancia conocer los diferentes aspectos fisiológicos de este recurso tales como la respiración.

La respiración es la energía perdida por el organismo en forma de calor y es parte de la energía asimilada proveniente de los alimentos que es convertida en calor directamente o mediante trabajo mecánico (Brey, 2001). La mayor parte de los estudios relaciona la tasa de consumo de O2 al tamaño.

En el presente trabajo se presentan los resultados de la determinación de la tasa de respiración de la concha de abanico Argopecten purpuratus en la playa Atenas, Bahía de Paracas para dos grupos de tallas.

II. JUSTIFICACIÓN

Dentro de las cadenas tróficas marinas un grupo ecológicamente importante es el de los filtradores pues es el eslabón intermedio entre los productores primarios (fitoplancton) y los depredadores primarios como algunos crustáceos y equinodermos.

De esta manera, una de las formas de asegurar la explotación racional de un recurso consiste en conocer el flujo energético que este representa en el sistema. Desde este punto de vista el registro de los principales procesos fisiológicos en los organismos es un paso indispensable para entender las relaciones del organismo con el medio.

Uno de estos procesos fisiológicos es la respiración y en nuestro caso la tasa de consumo de oxígeno, que está ligado directamente a la respiración del organismo. Los organismos aerobios requieren del oxígeno para llevar a cabo la oxidación de los materiales alimenticios y así obtener energía. Entonces el consumo de oxígeno puede ser utilizado y resulta importante para realizar la medición de su metabolismo energético.

III. OBJETIVOS

- Determinar y comparar la tasa de respiración (mg O2 h-1g-1) de la concha de abanico Argopecten purpuratus en la bahía de Paracas para dos grupos de tallas diferentes (grande y pequeña).

- Determinar y comparar la tasa de respiración (mg O2 h-1) de la concha de abanico Argopecten purpuratus en la bahía de Paracas para dos grupos de tallas diferentes (grande y pequeña).

-

IV. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

4.1 Aspectos bioecológicos de la especie

La concha de abanico Argopecten pupuratus (Lamarck, 1819) es un molusco bivalvo que pertenece a la familia de los pectínidos los cuales se caracterizan por poseer branquias de color marrón pálido adaptadas para la filtración, que consisten en dos laminas cuya unión con la membrana de fijación constituye el eje branquial. La lamina branquial está formada por dos lamelas y cada una de estas por una hilera de filamentos branquiales (Mendo et al., 2001). Presentan además un pie, el cual es un vestigio en los individuos adultos, hermafroditismo, sifones ausentes y habilidad de natación, la cual es una característica que no poseen otros bivalvos (López Sánchez, 2003). Los músculos aductores son de dos tipos, un músculo grande estriado y un músculo pequeño no estriado. El aductor estriado es usado cuando el individuo se mueve lentamente (Mendo et al., 2001).

La especie se caracteriza además por presentar una concha grande, sólida y circular, la valva izquierda es un poco mas abombada que la derecha, la ornamentación externa del disco está formada por 23 a 29 costillas radiales (Fig.1), presenta además el periostraco opaco y coloración externa blanca con púrpura encima de las costillas, alternativamente rosado o marrón (Peña, 2001).

Fig. 1.- Morfología y anatomía interna de concha de abanico Argopecten purpuratus extraído de Mendo et al., (2001)

Distribución

Esta especie habita en el Pacifico Sur Oriental, a lo largo de la costa de Perú y Chile. Su distribución abarca desde Paita, Perú (5°S), hasta Valparaíso, Chile (33°S) y vive en bahías someras entre 5 y 30 m de profundidad (Avendaño & Cantillanez, 2005). En Chile se han encontrado las mayores concentraciones de concha de abanico bajo condiciones de temperatura de 11- 19 °C durante el invierno y verano respectivamente, un nivel de oxigeno que fluctúa entre 1 -5 ppm y en lugares en los que la salinidad raramente varia de 34 ppt. Esta especie prefiere los fondos arenosos, tambien encontrándosele en pedregosos y lodosos, en los cuales los individuos se adhieren al sustrato mediante el biso, (Shumway, 1991).

4.2 Aspectos fisiológicos

Respiración

La respiración se puede definir como la energía perdida por el organismo en forma de calor (Brey, 2001). Los órganos encargados de la respiración son las branquias (Järnegren, 2006) sin embargo, investigaciones realizadas por Gutsell (1930) citado por Imai (1970) mencionan que el manto también podría estar jugando un rol importante como órgano respiratorio debido a que los capilares se encuentran distribuidos a lo largo de este.

La respiración puede ser medida tanto por vía directa (producción de calor) como por vía indirecta (consumo de oxigeno) (Brey, 2001).

El consumo de oxigeno en bivalvos marinos ha sido estudiado por varios autores (Van Dam, 1954; Widdows, 1973; Bayne & Livingstone, 1976; Griffiths, 1980; Shumway & Koehn, 1982; Hamburger et al, 1983; Jorgensen et al, 1986; Bricelj et al,1987; Alexander et al, 1994; Aldridge et al, 1995; Navarro y Gonzalez, 1998; Marsden, 1999; James et al, 2001; Hicks, 2002; Järnegren

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com