ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reflexión Filosófica de la Educación


Enviado por   •  18 de Febrero de 2019  •  Resumen  •  5.882 Palabras (24 Páginas)  •  134 Visitas

Página 1 de 24

Reflexión Filosófica de la Educación

Grupo n° 2

Gonzalez, María Eugenia

Paredes, Juana

Riquelme, María Florencia

Rojas, Sabrina

Zanabria, Florencia

  • Respuestas al cuestionario correspondiente a la primera semana:

1. Busque información sobre la obra de Mary Shelley “Frankestein o el Prometeo moderno” y sobre el mito de Prometeo. Realice un breve resumen general no mayor de 15 líneas. (María Eugenia Gonzalez)

Mary Shelley (1797- 1851) fue una escritora británica, reconocida mundialmente gracias a la novela gótica Frankenstein publicada  en 1818. En el libro, se tratan temas que involucran la moral científica y las consecuencias destructivas que puede acarrear el hecho de arrogarse la potestad de crear vida. Víctor Frankenstein es el moderno Prometeo porque, al igual que en la mitología griega, los protagonistas se adueñan de un derecho que no les corresponde y esto trae consecuencias fatales para ellos y para la humanidad. En el caso de Prometeo, al robarle el fuego de la vida a Zeus para dárselo a los humanos, provocó la ira de los dioses y el caos en la humanidad. Prometeo, fue castigado por toda la eternidad y obligado a cargar con las consecuencias de sus actos.  Por otro lado, en el caso de Víctor Frankenstein, se puede decir que también violó las leyes de la naturaleza al infundirle vida a un cuerpo inerte. El monstruo, resultó ser una horrenda criatura y al igual que Prometeo, Víctor Frankenstein, fue castigado al sufrimiento de por vida  al tener que padecer la muerte de su hermano y amigo en manos de su creación.

2. Desarrolle qué significa “adaptarse a la Domus (casa)” y qué relación tiene esto con la educación. (María Eugenia Gonzalez)

El hombre cuando nace, inevitablemente necesita de otros para crecer y desarrollarse. Es en este sentido que se puede afirmar que es un ser educable porque llega al mundo totalmente despojado y es por esa razón que debe ser educado. Este aspecto, además, hace referencia a la frase “adaptarse a la Domus”  porque implica  que el niño deberá aprender todo lo necesario para poder vivir con sus semejantes. Por otro lado, este aprendizaje implica una cierta domesticación porque requiere un esfuerzo de parte del niño. Deberá generar hábitos, costumbres, adquirir un lenguaje, valores, ritos del mundo social. Por lo tanto, ser parte de la Domus (mundo cultural/sociedad) siempre implica una cierta domesticación, un esfuerzo, respetar reglas, códigos que aprender y obligaciones a las que hay que someterse. El niño deberá aceptar ciertas renuncias y ese será, precisamente, el precio que deberá pagar para convertirse en miembro de la comunidad.

3. Explique la siguiente frase (p.22) y relaciónela con el niño salvaje de Aveyron: “No se ha dado el caso de que un ser humano haya alcanzado el estatus de adulto sin que hayan intervenido en su vida otros seres humanos, éstos adultos”. (Juana Paredes)

 Esta frase hace referencia a la necesidad imperiosa de la presencia de una persona adulta que guie y acompañe la entrada del niño al mundo.

El niño  necesita de la presencia de adultos que le ayuden a estabilizar progresivamente las capacidades mentales que le ayudarán a vivir en el mundo, a adaptarse a las dificultades con que se encuentre y a construir él mismo progresivamente, sus propios saberes.

Tomamos de ejemplo el caso del niño de Aveyron,  quien a pesar del empeño pedagógico de los educadores no ha podido alcanzar un desarrollo normal ni integrarse a la colectividad humana.  Esto se debió a que este niño, pasó sus primeros años de vida en una selva, rodeados de animales sin la presencia de  adultos que Lo orienten.

4. ¿En qué sentido, según el texto, el entorno construye al niño? Enumere los pasos dados por el infante desde su nacimiento hasta la construcción del pensamiento. (Juana Paredes)

Según el texto, el entorno construye al niño siempre y cuando asegure su educación, como ejemplo citamos la ficción “Libro de la selva”, el cual bajo la apariencia de un simbolismo animal, un entorno de adultos  le abren a Mowqli un campo para la experiencia de la vida, le inducen a ciertos riesgos y, al mismo tiempo lo protegen.

Los pasos dados por el infante desde su nacimiento hasta la construcción del pensamiento:

Desde los primeros días de la vida la actitud de los progenitores es determinante: la sonrisa con que la madre responde a la inquietud del bebé permite a éste disponer de un punto de referencia estable en el universo extraño que descubre; las palabras repetidas regularmente despiertan su atención; los ritmos de la vida cotidiana le estructuran progresivamente el tiempo y le permiten construir las primeras relaciones de causa a efecto. Luego vienen experiencias más complejas: el reconocimiento del propio cuerpo en el espejo, el descubrimiento, en juegos de escondite, de que un objeto no aparece enteramente cuando sale del campo visual, la toma de conciencia, lenta y progresiva, jalonada y formalizada por intervenciones adultas y organizada en un espacio en el que el tanteo puede realizar siempre las mismas experiencias porque la memoria de los actos permite ganar tiempo y eficacia. Más adelante, cuando sean posibles los intercambios por medio del lenguaje elaborado, podrán construirse, mediante el diálogo, verdaderos hábitos intelectuales: la reformulación sistemática y benévola de las expresiones equívocas favorecerá la construcción del pensamiento; la discusión, con ocasión de menudos incidentes de la vida cotidiana, podrá invitar al niño a reflexionar, prever y planificar.

5. ¿Cuál es la diferencia y la semejanza entre las posiciones del psicólogo y del sociólogo en la construcción del niño? (Florencia Riquelme)

El psicólogo afirma la importancia de las reclamaciones del entorno para la construcción de la inteligencia del niño, y puede ayudar a crear situaciones educativas más apropiadas. En cambio, el sociólogo subraya las determinaciones socioculturales y explica por qué no todos los  medios sociales son iguales y cómo los más favorecidos consiguen transformar las diferencias en los modos de estructurar la inteligencia en desigualdades que inscriben en una jerarquía social impecable. Unos y otros, psicólogos y sociólogos, coinciden y ponen el acento en la importancia de la intervención educativa en la construcción de las sociedades humanas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (242 Kb) docx (23 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com