Dimensión Histórica De La Reflexión Filosófica De La Educación
mercaptanos20 de Febrero de 2014
2.945 Palabras (12 Páginas)587 Visitas
Dimensión histórica de la reflexión filosófica de la educación
Hablar del tema de la Filosofía y de la Educación, implica un abordaje serio y reflexivo sobre un tema que desde sus primitivas concepciones, hasta el día de hoy, sigue ocupando a pensadores, educadores e intelectuales. En términos generales, enseñar filosofía se traduce en enseñar a pensar. Por lo que Filosofía y Educación poseen un vínculo dual, ya que la primera actúa como elemento gestor, que incide en la perspectiva del mundo que persigue la segunda. La Filosofía es la ruta al conocimiento.
Filosofía y educación: análisis conceptual
Propiamente dicho, la Educación no posee una definición concreta, desde los tiempos remotos grandes pensadores han aportado sus percepciones de la misma, ayudando a concebir la conceptualización que hoy se conoce acerca de esta noble ciencia. Es por ello que Altarejos y Naval (2011) exponen que la misma dificultad para designar una definición concreta al término Educación, le dota de gran complejidad. Aunque la Filosofía de la Educación es una disciplina moderna, es la base que da sustento desde la antigüedad. Esta asignatura implica un conocimiento universal y en ascendencia del ser humano.
Filosofía de la educación: desarrollo histórico hasta el Renacimiento
La historia de la Educación parte eminentemente de la Filosofía. Pero no se refiere a lo que el término Educación de hoy en día posee, sin embargo encierra su esencia. En la antigüedad, la Filosofía ha sido la raíz de todo conocimiento sistemático. Autores como Aguirre (2010) y Vargas-Mendoza (2007), afirman que cuando se habla de Educación, es imposible no pensar en una corriente filosófica, puesto que Platón y Aristóteles se encuentran en los cimientos de la ciencia del conocimiento. El primero, fundador de la Academia, de donde salieron genios de la talla del segundo, el cual creó el renombrado Liceo.
Vázquez (2012) hace alusión a otro gran aspecto que involucra directamente a la Educación con la Filosofía, lo evocan los Sofistas, primeros maestros ambulantes, amados por unos, difamados por otros, pero en esencia, precursores de la educación moderna. Es en esta etapa donde se inicia a concebir la lógica, la ética, la metafísica, entre otras disciplinas que hasta hoy día tienen vigencia y valía para todas las sociedades del conocimiento. Cabe mencionar que a través de la historia le siguieron los pasos grandes pensadores y filósofos en el estudio y puesta en práctica de la Educación, tales como: Sócrates, con su hasta hoy conocida Mayéutica, Epicuro de Samos y Zenón de Citio, entre otros. Es importante aclarar que este fenómeno de educar o instruir, también se fue extendiendo y poniéndose de manifiesto en otras partes del mundo, como afirma Acevedo (2007), en sus trabajos sobre la perspectiva de la Educación que poseía el filósofo R. S. Peters.
La educación en el Medioevo
A la caída del Imperio Romano la única organización remanente fue la iglesia cristiana, la que se fue desarrollando en los monasterios y palacios, tal es el origen de la Filosofía escolástica que llegó a niveles universitarios en el siglo XII, fueron surgiendo las universidades en diferentes países de Europa, algunas eran creadas por frailes y humanistas, se fue extendiendo por los países de Europa, América del Norte, México, Buenos Aires, orientados por una filosofía cristiana controlada por la iglesia. En la Edad Media se forman gremios laborales para la defensa de los intereses, esto promueve un nuevo tipo de educación, compuesta por maestros y alumnos, algunas se fundaban en las casas del maestro y tenían origen humilde.
Una de las características generales de la educación en el mundo medieval es la distinción de dos corrientes: la ateniense que tenía un interés individualista, abierto, y promocional, buscando la libertad en las facultades del hombre que busca felicidad, y la espartana que trata de formar ciudadanos inmersos en un estado al cual deben supeditar sus aptitudes y posibilidades. En Atenas la libertad y en Esparta la seguridad. La ideología cristiana medieval concurre hasta el Renacimiento al delimitar las atribuciones, derechos, obligaciones de los individuos, instituciones, sociedades y Estados respecto a la Educación, fundada en el perfeccionamiento posible del nivel humano logrando su óptima realización.
En el mundo renacentista fue surgiendo la educación desde la primera infancia, en ella se debían aprender primero las palabras que las ideas o las cosas. El idioma se aprende por medio del ejemplo y no por la gramática, se fueron creando los llamados Gimnasios en Alemania, procurando que la enseñanza fuera agradable y atractiva.
El humanismo renacentista surgió con los destacados humanistas Fray Luis de León y Juan Luis Vives, quienes insistían en la parte psicológica de la educación, exigiendo el conocimiento y la enseñanza de diversas materias, recomendando el método inductivo experimental en oposición al deductivo tradicional. Los intelectuales ingleses fundaron las escuelas Catedralicia de San Pablo, las Universidades de Oxford y Cambridge ayudan a formar Colegios Universitarios que orientan este período humanista con ciertas tendencias utilitarias. La Reforma protestante, es adoptada bajo el nombre del Anglicanismo.
El renacimiento humanista en Francia se inicia casi un siglo después de España, influyendo hasta originar movimientos ideológicos permanentes. La Universidad de París es la más importante de toda Europa, se fueron creando Colegios en Francia y se promovió la educación, impulsando el espíritu liberal en contraste con la Sorbona que seguía moldes medievales.
Reforma y Contrarreforma
Al romperse la unidad religiosa medieval regida por el Sumo Pontífice, todo el sistema educativo se rompe en dos o más bloques según avanzan las ideas de la Reforma, formando iglesias protestantes autónomas y separadas. La línea católica fiel a Roma, se purifica con la Contrarreforma y el Concilio de Trento en el aspecto educativo, por la acción de una comunidad llamada la compañía de Jesús. La Reforma se va fracturando al intervenir el poder político a concurrir a la Educación, comenzando el problema del monopolio estatal laico en contra de lo religioso.
De esta forma, la orientación de la Reforma en el campo educativo se sintetiza como: el predominio de lo subjetivo en contra de la enseñanza abstracta y dogmática, nuevos factores educativos con intervención de agrupaciones laicas y del Estado, mayor aporte educativo de los factores nacionales y mayor interés por el típico nacional, desde la propia lengua vernácula hasta sus costumbres típicas. Se difunde la Biblia en diferentes lenguas populares. A su vez, se formaron tres centros de religión reformada: en Alemania con Lutero, en Francia con Calvino y en Inglaterra con Enrique VIII. La contrarreforma católica llamada así por su oposición a la Reforma luterana, comprendió que únicamente por la vía de purificación, interioridad y estudio, podía luchar contra el protestantismo, no por la fuerza de la tradición, ni por la fuerza pública, ni menos confiarse en los Estados cristianos, no se comprende la contrarreforma sin la actuación de los jesuitas en todos los órdenes, principalmente educativos para el clero y para los fieles laicos con abierta competencia hacia el saber no solamente teológico, sino científico y social.
La escuela Normal, como Institución de formación sistemática del maestro, recién aparece en Francia a fines del siglo XVIII. En el siglo XVII aparece el Estado como promotor de la Educación, el imperio de la razón comienza a dar cuenta de todo, desterrando dudas, misterios y dogmatismos. Comenio establece una enseñanza basada en los nuevos experimentos de la física con gran comprensión de la psicología de sus alumnos, se incrementa la educación pública, la moral es independiente de la religión y el Estado de la iglesia, se proyecta en Inglaterra y Francia el movimiento que determinó la Revolución Francesa a través de Rousseau, representante de las escuelas activas.
En el siglo XVIII llamado de las Luces, por iluminarlo todo con la razón combatiendo errores y prejuicios medievales y religiosos, surgieron las ciencias. Rousseau fue la figura más significativa a través de sus libros “Contrato Social” y “Emilio”, se desarrolla la Educación estatal, obligatoria, gratuita en la primaria, se suprime la enseñanza religiosa en las escuelas.
La educación en América Latina, los reyes católicos organizan una codificación especial y privilegiada, la educación en la legislación de Indias, Fray Pedro de Gante crea en México la primera escuela elemental en 1523 de ahí empezaron a surgir Universidades en Norteamérica y América Central. La gran ilusión del Iluminismo, tuvo que llegar a su colapso a través de dos guerras mundiales, la escuela no está inmersa en una ínsula abstracta sino que también está inmersa en una realidad superior: la sociedad. Hay que volver al hombre y al análisis de los valores fundamentales, la escuela católica ya no pide, ni exige privilegios, está abierta al mejoramiento del hombre.
La noción de la educación: posibilidad y necesidad de la educación
El ser humano al nacer tiene una forma de ser, sin embargo no está formado en hábitos, valores, aprendizajes, al nacer comienza a estar en contacto con su mundo real del cual va aprendiendo, familia, entorno y sociedad que le van dotando de elementos esenciales
...