Reseñas De Analisis
Enviado por sasanmo • 16 de Diciembre de 2013 • 4.052 Palabras (17 Páginas) • 188 Visitas
Para combatir la pobreza: Política social y descentralización en Chile durante los 80. CEP.
Capítulo 2: Reformas educacionales
Tarsicio Castañeda.
I. Contextualización: breve reseña del autor, contexto sociopolítico en el que escribe el texto, pertenencia o vínculo con centros académicos, partidos políticos, aparato público, otros
Tarsicio Castañeda economista de la Universidad Nacional, con estudios de Post-Grado en Economía en Universidad de los Andes, además tiene un M.A Y Ph. D, Economía de la Universidad de Chicago, economista de la OEA, ODEPLAN y Departamento de Economía de la Universidad de Chile. (Catañeda, 1982)
Para entender los cambios que se produjeron en el año 1980, se tiene que ir más atrás, desde 1973, donde el gobierno de la Unidad Popular encabezado por Salvador Allende estaba en su ocaso, produciendo una profunda crisis social y económica en el país, en ese momento es donde ocurre el Golpe militar el 11 de Septiembre en 1973. Con la llegada del Gobierno Militar, se producen cambios para alterar el curso económico y social del país. Para lograr estabilidad se introduce el Sistema Neoliberal, el cual tiene como características principales la privatización, descentralización y la focalización. Es por estas razones que el Estado reduce su rol, lo cede en virtud del mercado. Grandes transformaciones se dan a lugar en esta época como la creación de universidades privadas, la municipalización de la educación, y la creación de las AFP y las Isapres, acrecentándose aun más las desigualdades en el país, debido a que quien no tenia los recursos para entrar en el mercado, debía optar por las prestaciones que daba el Estado, que con la característica de la focalización daba beneficios a los más pobres de los pobres, ya que se seguía la lógica de que los recursos son limitados.
Para disminuir el gasto social el Gobierno entre otras medidas privatiza muchos servicios, uno de ellos la educación, se vive entonces una sociedad mucho más comercial, con menos presencia del Estado en el resguardo de los derechos de los chilenos, teniendo como gran líder a EE.UU.
Un período donde el Sistema Neoliberal se habría espacio en cada uno de los ámbitos del país. Haciendo un estudio global el autor pretende realizar el análisis de la contribución de dichos cambios en la lucha contra la pobreza, describiendo un camino posible para los países latinoamericanos que deseen mejorar la efectividad de sus políticas sociales. (CEP)
El autor Tarsicio Castañeda escribe “Para combatir la pobreza: Política Social y descentralización en Chile durante los 80 CEP”, en 1990, año en que la democracia volvía a Chile de la mano de Patricio Aylwin. Los gobiernos de la concertación no alteraron los dos principios centrales del discurso neoliberal del gobierno militar, en orden a mantener los criterios de políticas sociales focalizadas y la permanencia de agentes privados en la implementación de éstas. (León, 2000)
El centro de estudias para quien Catañeda confecciona su texto es CEP, el cual es fundado en 1980, misma fecha de grandes cambios sociales y económicos para Chile, por lo que se puede inferir que se hacía necesario un análisis de las transformaciones que estaba sufriendo el país y sus consecuencias para todos los Chilenos.
El Centro de Estudios Públicos, CEP, se define a sí mismo como una fundación privada, sin fines de lucro, de carácter académico y dedicado a los temas públicos. Su finalidad es el estudio y difusión de los valores, principios e instituciones que sirven de base a una sociedad libre, proponiéndose cumplir funciones orientadoras de la opinión pública y de la toma de decisiones, a través de una adhesión explícita a las libertades personales, el derecho de propiedad como resguardo de las mismas, y la democracia como forma pacífica y estable de gobierno. (CEP)
II. Principales argumentos del autor
Castañeda en su texto “Para combatir la pobreza: Política Social y descentralización en Chile durante los 80 CEP”, se analizara el capítulo 2: Reformas Educacionales.
En el capítulo de las reformas del sistema de educación superior examina tres ejes en torno a la educación. El primero es la educación superior antes de las reformas, en segunda parte las reformas y la tercera parte la implementación de las mismas.
Hasta los años `80, el sistema de la educación superior en Chile se enfocaba netamente en dos universidades públicas la Universidad de Chile y la Universidad Técnica del Estado reuniendo casi al 65% de los alumnos, y seis universidades privadas. Donde el financiamiento tanto de las universidades públicas como privadas dependía del Estado.
Según las autoridades el sistema educacional presentaba variados problemas, como pocas alternativas de estudios que no fueran las universitarios para los estudiantes, pocas vacantes, deficiente administración de las sedes regionales de las universidades, desigualdades en cuanto al financiamiento, etc.
Para mejorar estos problemas las autoridades en 1981 introdujeron reformas en la educación con el fin de aumentar los recursos fiscales en las Universidades, donde los elementos centrales de este nuevo financiamiento era un aporte fiscal a las universidades, por cada alumno matriculado, y también créditos para los estudiantes. Se aumenta al igual la competencia, con la participación del sector privado, con universidades, centros técnicos e institutos profesionales, al igual que descentralizar la educación, independizando las sedes regionales.
La gran crisis financiera que sufre el país hacia los años 1982 y 1983, provoca un gran daño a la estructura que se tenía prevista para el financiamiento universitario, éste fue reducido para fortalecer el sistema de financiamiento de la educación inferior. El autor expresa que las familias de ingresos medios quizás fueron las más afectadas por la recesión y la reducción de los créditos, ya que los recursos se focalizaban en los alumnos provenientes de familias más pobres.
Las universidades en este período toman medidas como la baja en los sueldos de sus empleados, pero no el despido de ellos. Estas reducciones causaron molestias en los estudiantes y trabajadores, convirtiéndose en una crisis política.
Tarsicio Castañeda reconoce en la Reforma educacional de 1981 ciertos beneficios, a pesar de la gran crisis que vivió Chile en 1982 y 1983, por ejemplo el sector privado de la educación logró dar respuesta a la demanda de los estudiantes, teniendo una amplia oferta de alternativas educacionales. Pese a los contratiempos que sufrió la reforma hubo un aumento considerable de 1800% de matrículas en universidades privadas, y un 106% en institutos técnicos. Según el autor este
...