Responsabilidad Medica Vs Eutanasia Cativa
j51446 de Abril de 2013
5.437 Palabras (22 Páginas)538 Visitas
RESPONSABILIDAD MEDICA VS EUTANASIA ACTIVA
IRRESPONSABILIDAD MEDICA Y CACOTANASIA
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
UNIAGRARIA
BOGOTA DC
2013
Origines
Responsabilidad medica
Los errores médicos de entonces ya tenían sanciones, pero eran tan drásticas como el propio daño ocasionado. trascendente de esta historia fue el dictamen del Fiscal Dupin, Procurador General de Francia, quien en 1833 al respecto del primer juicio al médico que había amputado 2 miembros del feto para facilitar el trabajo de parto, señaló: “el médico como profesional cae en la obligación del derecho común siendo responsable por los daños que pueda provocar su negligencia, ligereza o ignorancia inexcusable de cosas que necesariamente debe saber.
Desde entonces un largo camino de reclamos legales, justos o injustos, han dado forma a la doctrina y jurisprudencia sobre responsabilidad médico legal; fueron respuestas al incremento de alteraciones en las conductas profesionales y al aumento de los intereses sociales sobre la medicina
Responder por el futuro del enfermo sin compartir la decisión es el riesgo, cuya sustentación ética y científica está basada en idoneidad, diligencia, prudencia y creatividad, pero también en adaptabilidad a los sistemas de atención médica, nuevos condicionantes del fracaso profesional. Por lo tanto, si bien nada exime al responsable directo, aquéllos no deben quedar inmunes cuando se analizan las causas de las demandas
Causas
La falta de valores morales y la incapacidad profesional son causas frecuentes, pero las organizaciones que atienden la salud también pueden estar incriminadas. Las alteraciones de ellas son consecuencia de las políticas educativas y sanitarias discontinuas de los últimos 50 ó 60 años. El incremento del reclamo legal por mala práctica en la actualidad es importante, pero es mayor aún en los países desarrollados donde ya se ha tornado crítica. Varias consideraciones pueden hacerse al respecto. El seguro médico, ese espacio entre el daño y el paciente que antes era cubierto por la solvencia moral y profesional monto de dinero que a pesar de proteger al médico es estimulante de la demanda. Al respecto, en Estados Unidos el incremento desmesurado de juicios por mala práctica a partir del año 1970, hizo aumentar los valores de las pólizas del seguro hasta un 600% de su valor, desprotegiendo así al médico que paulatinamente perdía condiciones para acceder a él.
Consecuencias
Un autor señala que en 1983 de cada 100 médicos, 16 estaban imputados en juicios por mala práctica, una situación que prospectivamente en 3 años hizo aumentar en 7 billones de dólares el gasto de salud en EE.UU. El autor comenta alguna de las soluciones intentadas: creación de nuevas compañías aseguradoras especialmente integradas por Asociaciones Médicas a fin de permitirla cobertura al médico; creación de Tribunales de Arbitrio, de carácter prejudicial e integrados con expertos para desestimar acciones legales innecesarias.
Asimismo, otra alternativa para disminuir la escalada de juicios por mala práctica fue el manejo del riesgo y la propuesta de imitar las tratativas legales por accidentes de trabajo respecto del daño, es decir, pagar en base a la cuantificación previamente establecida. También se incrementaron las acciones destinadas a investigar a los médicos y centros asistenciales habitualmente involucrados en juicios de mala práctica con el fin de controlarlos o de bloquearlos en su actividad
No obstante lo cual y considerando que la pérdida de la “inmunidad” de la conducta médica son los causales del incremento de reclamos, lo que debe destacarse es la confiabilidad de la justicia como única solución para defender la integridad moral o patrimonial del médico o la Institución. Por ello, vale el comentario sobre 25.000 juicios por mala práctica quirúrgica en el Estado de Nueva York, donde la justicia halló culpable al 25%,siendo el resto discriminado en 55% sin culpa y 20% dudoso.
Origen de la eutanasia
La practica de la eutanasia esta ligada con el desarrollo de la medicina y se ha planteado de manera persistente en la historia de la humanidad frente a cualquier individuo gravemente enfermo, tiene origen en la antigüedad, se ejecutaba bárbaramente a los recién nacidos con algún tipo de deformidad o problema, o a los ancianos enfermos "incurables", las formas de ejecución del "enfermo más común era el despeñar al "enfermo" por un precipicio.
Esta práctica era común sobre todo en la antigua Grecia continuó practicándose en varios periodos históricos.
Uno de ellos en la Alemania del tercer reich, en la que la mayoría de los "enfermos" psíquicos, eran ejecutados en cámaras de gas, por los mismos psiquiatras. Sin embargo la perspectiva desde la cual se considera esta practica ha variado grandemente con el paso del tiempo. Los griegos para quienes una mala vida no era digna de ser vivida no ponían ningún reparo moral ante la eutanasia.
No obstante, la concepción cristiana de la vida como un don de dios sobre el que el hombre no puede disponer libremente se impuso durante la edad media.Eutanasia suicidio y aborto se consideran desde entonces pecados dentro de esta tradición religiosa con el fin de la edad media, resurgen las ideas de la antigüedad clásica y se consolidan alternativas a la perspectiva cristiana, pensadores como francis bacon y tomas moro abordan el tema en esta época.
A principios del siglo xx las discusiones sobre la eutanasia cobran especial importancia y alcance en Europa, se fundan sociedades y se promulgan informes en busca de su legalización. Actualmente las opiniones y las decisiones de los estados sobre la legalidad de esta práctica siguen estando bastante divididas.
Normas que regulan la responsabilidad medica
La profesión de la medicina ha sido objeto de varias normas:
- Ley 67 del 4 de diciembre de 1935 por la cual se reglamento el ejercicio de la profesión de medicina y cirugía
- Decreto 2831 de 1954 del 23 de septiembre por el cual se estableció el código de moral y medicina
- Ley 14 de 1962 del 28 de abril por el cual se dictan normas en materia de ética medica
- Decreto 3380 de 1981 que reglamento la ley 23 de 1981 en la cual el medico dispensara los beneficios de la medicina sin mas limitaciones que las expresamente señaladas por esta ley
Marco jurídico nacional
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere4/Tesis-14.pdf
tesis de grado
RESPONSABILIDAD MEDICA VS EUTANASIA ACTIVA
¿Cuál es la consecuencia jurídica de la eutanasia activa dentro de la responsabilidad medica?
CONCEPTOS
Eutanasia :
Del griego eu thanatos – morir bien, acto practicado por acción u omisión que tiene como fin provocar la muerte de un individuo que sufre de una enfermedad incurable que le causa un sufrimiento físico, mental intolerable donde se halla en estado vegetativo donde no se puede decidir sobre si mismo.
CACOTANASIA
la cacotanasia, se nos suministran barbitúricos, luego mientras estamos profundamente dormidos, la inyección de curare, la parálisis respiratoria y, como si una apnea de sueño se tratara, la muerte mientras duermes.
Eutanasia activa:
Acto medico orientado explícitamente a ponerle fin a la vida de un paciente victima de enfermedad incurable y ya en fase terminal, producida por acción de un tercero donde se da muerte al paciente con o sin su consentimiento.
Es mas percibida por las personas y no es moralmente aceptado (matar) la acción llevar o inducir a la muerte, la inyección letal es relativamente rápida e indolora.
Eutanasia activa directa :
Intención de ayudar al enfermo a poner fin a sus dolores de forma inmediata y sin sufrimientos
Eutanasia activa indirecta:
Se trata de paliar los dolores que sufre el enfermo como causa y como efecto directo al acortar el periodo de la vida.
Eutanasia pasiva:
Ocurre cuando iniciamos o interrumpimos los medios que mantienen la vida del paciente, se produce por omisión, las personas creen que al omitir una acción no está haciendo nada inmoral (permitir morir) la omisión no tomar una medida que pueda alejar la muerte, el proceso puede ser relativamente lento y doloroso.
Responsabilidad medica:
Es la obligación de los médicos, de dar cuenta ante la sociedad por los actos realizados en la práctica profesional, cuya naturaleza y resultados sean contrarios a sus deberes, por incumplimiento de los medios o cuidados adecuados en la asistencia del paciente; pudiendo adquirir a veces, relevancia jurídica
Clases de responsabilidad medica:
Responsabilidad Objetiva: Es la que surge del resultado dañoso, no esperado, que el accionar del médico puede provocar, independientemente de la culpa que le cabe.
Responsabilidad Subjetiva: Es la que surge de
...