Resumen Leyes, Teorias, Modelos- Ciencia.
yulgo_930 de Abril de 2013
3.037 Palabras (13 Páginas)1.353 Visitas
RESUMEN SOBRE:
LEYES, TEORIAS Y MODELOS : METODO Y CIENCIA
PRESENTADO POR
CARLOS RAÚL YULGO VARGAS
HUANTA – AYACUCHO
PERÚ – 2013
RESUMEN
1.-LEYES
EN QUÉ CONSISTE UNA LEY,
A una ley se puede considerarse como una teoría que ha sido verificada de forma consistente a través de la observación y la experimentación. Tiene validez para todos los hechos o fenómenos que abarca. Por ejemplo las leyes de la herencia, que se refieren a un tema específico la transmisión de los rasgos hereditarios, tienen validez para todos los seres vivos en todo el universo conocido ya se trate una ameba, una zanahoria o un hipopótamo.
LA LEY SE REFIERE.
A la regla y norma constante e invariable de las cosas, nacida de la causa primera o de las cualidades y condiciones de las mismas. Cada una de las relaciones existentes entre los diversos elementos que intervienen en un fenómeno.
NOCION DE LA LEY.
Es la relación permanente entre los fenómenos, debido a que es forzosa. La ley es un esquema o una estructura permanente de las cosas que varían.
La ciencia se ocupa de relaciones entre los hechos. Si en una estructura consideramos lo permanente de la relación independientemente de los cambios que puedan tener sus elementos (partes, aspectos o propiedades), entonces estamos considerando una relación constante a la que llamaremos ley.
SUS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA LEY
La característica principal de toda ley radica en que constituye una relación constante entre dos o más variables cuando se formula.
Las leyes se obtienen por las relaciones constantes, y las relaciones no son observables y experimentales, entonces comprendemos las leyes a partir de la observación de los fenómenos (hechos presentes a un sujeto observador) Aquella información que el sujeto observador recoge a partir de lo observado recibe el nombre de dato. Los datos forman un conjunto de antecedentes en los cuales podemos reflexionar y a los que podemos estudiar, analizar y ordenar para descubrir qué tipo de relación existe entre ellos.
EXPRESION DE LA LEY FORMULA LEGALIFORME
Puesto que la ley es una relación y las relaciones se expresan mediante proposiciones, toda ley se expresa por medio de proposiciones o funciones proposicionales. Hablamos de aspectos seleccionados porque los hechos son tan complejos que, si deseamos hallar sus leyes, tenemos que empezar por analizarlos haciendo abstracción la mayoría de sus propiedades, para no fijarnos más que en unas cuantas cada vez. De tal manera que un mismo hecho exigirá varias fórmulas legaliformes para su explicación. La validez de las fórmulas legaliformes que expresan relaciones entre objetos observables, depende de que en realidad se cumplan el antecedente del condicional para que también se cumplan el consecuente y, por tanto, la relación entre los dos. Sin embargo, la validez de las fórmulas legaliformes que expresan relaciones formales, depende únicamente de su corrección lógica.
FUNCION DE LA LEY.
L a principal función de la ley es explicar un hecho con base en la relación que éste guarda con otro. Ejemplo: “La aceleración de un cuerpo es directamente proporcional a la fuerza ejercida e inversamente proporcional a su masa inercial”.
Y la otra función de la ley es predecir, puesto que las leyes condensan nuestro conocimiento de lo actual y lo posible y gracias a esto nos permite predecir lo que sucederá con un fenómeno determinado que tenga las características necesarias para ser un elemento de la relación expresada por la fórmula.
Resumiendo todo lo indicado anteriormente, las funciones de la ley son las propias del conocimiento científico: explicar y predecir.
CLASES DE LEY
Puesto que la fórmula legaliforme es el reflejo de la realidad objetiva, se considerará como una ley más profunda o, para decirlo con lenguaje técnico, se considerará como una ley de nivel alto (axioma o postulado). Puesto que la ciencia tiene como meta la objetividad, debe aspirar a leyes de nivel alto, a fórmulas legaliformes que no dependan de las circunstancias.
En cambio las leyes de nivel bajo (teoremas) se limitan al marco de referencia; es decir, se formulan en función de las circunstancias en que se da el fenómeno que es el elemento de la relación. A pesar de que son leyes de bajo nivel y su alcance es limitado, encajan en un sistema científico y se derivan de leyes de alto nivel, en las cuales se fundamentan.
2.- TEORÍA
NOCIÓN DE LA TEORÍA
Una teoría es un sistema lógico compuesto de observaciones, axiomas y postulados, así como predicciones y reglas de inferencia que sirven para explicar de manera económica cierto conjunto de datos e incluso hacer predicciones, sobre qué hechos serán observables bajo ciertas condiciones.
Una teoría científica es un planteamiento de un sistema hipotético-deductivo que constituye una explicación o descripción científica a un conjunto relacionado de observaciones o experimentos. Así, una teoría científica está basada en hipótesis o supuestos verificados por grupos de científicos (en ocasiones un supuesto, no resulta directamente verificable pero sí la mayoría de sus consecuencias).
TEORÍA CIENTÍFICA
Abarca en general varias leyes científicas verificadas y en ocasiones deducibles de la propia teoría. Estas leyes pasan a formar parte de los supuestos e hipótesis básicas de la teoría que englobará los conocimientos aceptados por la comunidad científica del campo de investigación y está aceptada por la mayoría de especialistas.
De acuerdo con Stephen Hawking en (Una breve historia del tiempo), "una teoría es buena si satisface dos requerimientos: debe describir con precisión una extensa clase de observaciones sobre la base de un modelo que contenga sólo unos cuantos elementos arbitrarios, y debe realizar predicciones concretas acerca de los resultados de futuras observaciones".
FUNCIÓN DE LA TEORÍA.
Para comprender la función de la teoría en la ciencia, es necesario conocer los objetivos: sistematizar, explicar, incrementar, reforzar; asimismo orientar la investigación y ofrecer un esquema.
Entonces la función de la teoría en la ciencia es fundamentalmente explicativo, por tanto, explicar dichas leyes, proporcionar una comprensión más profunda y exacta de los fenómenos en cuestión y otra de las funciones de la teoría es la predicción.
CARACTERÍSTICAS DE LAS TEORÍAS CIENTÍFICAS
1.- Es consistente con la teoría preexistente en la medida en que ésta haya sido verificada experimentalmente, aunque frecuentemente mostrará que la teoría preexistente es falsa en un sentido estricto.
2.- Es sostenida por muchas líneas de evidencia en vez de una sola fundación, asegurando de esta manera que probablemente, si no totalmente correcta, por lo menos es una buena aproximación.
3.- Ha sobrevivido, en el mundo real, a muchas pruebas críticas que la podrían haber falsificado.
4.- Hace predicciones que pueden algún día ser utilizadas para falsearla.
5.-Es la mejor explicación conocida, en el sentido de la Navaja de Occam, de entre la infinita variedad de explicaciones alternativas para los mismos datos.
6.- Esto es verdad de tales teorías establecidas como la teoría de evolución, relatividad especial y general, mecánica cuántica (con una mínima interpretación), tectónica de placas, etc.
PROCESOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE TEORÍAS
Observación: consiste en el registro de fenómenos que forman parte de una muestra.
Descripción: trata de una detallada descripción del fenómeno.
Inducción: la extracción del principio general implícito en los resultados observados.
Hipótesis: planteamiento de las hipótesis que expliquen dichos resultados y su relación causa-efecto.
Experimentación: comprobación de las hipótesis por medio de la experimentación controlada.
Demostración o refutación de las hipótesis.
Comparación universal: constante contrastación de hipótesis con la realidad.
Se podría decir que las teorías son para la ciencia lo que la espina dorsal para los vertebrados. El proceso de la investigación científica culmina en la elaboración de teorías, a su vez, esas teorías impulsan a emprender una nueva investigación.
Las teorías, entonces, están sujetas a cambios; se consideran parcial o totalmente verdaderas, verificables, y tiene validez para un tiempo y lugar determinados. Cuando se comprueba su validez en todo tiempo y lugar se transforma en ley. La teoría es un elemento sin el cual no hay ciencia.
Al conjunto que resulta del encadenamiento recibe el nombre de teoría.
En resumen, una teoría queda demostrada cuando se encuentra que existe una relación lógica entre los enunciados, de los cuales unos son premisas y otras conclusiones derivadas de las primeras, conforme a las reglas de la lógica, y se descubre que no hay contradicción en el seno de la teoría. A esto se le llama consistencia interna. Pero además se requiere que la teoría no contradiga otras teorías del mismo campo o de campos adyacentes; si se cumple
...