Resumen.
Informe22 de Julio de 2013
9.206 Palabras (37 Páginas)580 Visitas
Una vez analizado el video: Diseñando e implementando políticas públicas en seguridad “El Salvador”. Puedo decir que el fin en común que tienen es el hacer sentir segura a la ciudadanía, completando con esto un Estado de Derecho, mismo que como miembros activos de una sociedad debiéramos gozar. Hablando de las políticas públicas, se analiza entre ellas; Política Criminal, Política Penitenciaria, Política Judicial y Política Social, esta última juega un rol muy importante en el funcionamiento de un país, esta debe tener bases firmes y sustentadas con programas adecuados a las necesidades de una población.
Las claves del éxito en políticas públicas radican tanto en enfoques adecuados que consideren el rol protagónico de la juventud en el desarrollo, como en herramientas especializadas que brinden consistencia a las acciones e intervenciones en el campo de las políticas. En este marco, el video hace una revisión crítica y una tipologización de enfoques y herramientas que han prevalecido en los últimos años en los países de América Latina, con una mirada sobre errores compartidos y el rescate de algunas buenas prácticas que pueden servir de base para la renovación.
En alguna sección del video habla referente a las represiones en contra de la juventud del país de El Salvador, mismas que llamaron “Plan mano dura”. Mismas a la que los expertos se oponen, ya que esta forma de control genera aún más violencia.
Sin duda la educación juega un papel muy importante, ya que teniendo mejores estudiantes el nivel de competencia de cualquier país aumenta, otro factor importante comentado dentro del video es el de la violencia doméstica, esta sin duda es el núcleo que se agiganta en una severa violencia dentro de nuestra sociedad.
Palabras clave: políticas de juventud, institucionalidad juvenil, gestión pública, participación juvenil
Abstract: The key to success in youth-targeted public policies rely both in adequate approaches that focus on the central and active role of youth in development, and in specialized tools that provide consistency to actions and interventions in policies. Within this framework, this article presents a critical revision and a classification of predominant approaches and tools within Latin American youth policies during the last two decades. It stresses on shared errors and highlights good practices that may be considered for the improvement and deep renovation of youth policies, mainly in specific programs and in reliable systems of information and social diagnosis. The article aims at substantially improving public management with updated approaches and relevant policy-making
tools. Main recommendations are related to institutional specialization, more resources and concentrated on youngsters facing major social exclusion, promotion of more and better access to services, and the creation and broadening of means for youth participation as full citizens.
Keywords: youth policies, youth political institutions, public management, youth participation
Resumo: As chaves do êxito em políticas públicas de juventude se radicam tanto em enfoques apropriados que considerem o rol protagônico da juventude no desenvolvimento, como em ferramentas especializadas que brindem consistência às ações e intervenções no campo das políticas. Neste marco, o artigo faz uma revisão crítica e uma tipologia de enfoques e ferramentas que têm tido prevalência nas últimas duas décadas nos países da América Latina, com um olhar sobre enganos compartidos e o resgate de algumas boas práticas que podem servir de base para a renovação de políticas de juventude, sobretudo no campo de programas pontuais e sistemas rigorosos de informação e diagnóstico. O artigo motiva a melhorar substancialmente a gestão pública com enfoques atualizados e ferramentas mais pertinentes. Entre as principais propostas destacam-se a especialização institucional, maiores recursos e mais concentrados em jovens que enfrentam maiores dificuldades para sua integração social, a promoção de maior e melhor acesso a serviços, junto com a criação e ampliação de canais para a participação cidadã dos jovens.
Palavras clave: políticas de juventude, institucionalidade juvenil, gestão pública, participação juvenil
I. Introducción
Los jóvenes [1] están más presentes que nunca en la agenda de los organismos internacionales. Baste mencionar que el Banco Mundial ha dedicado el Informe sobre el Desarrollo Mundial 2007 al tema (www.bancomundial.org), al tiempo que la Organización de Estados Americanos (OEA) ha centrado su reciente Asamblea General en el análisis del vínculo entre juventud y valores democráticos (www.oas.org). Adicionalmente, la próxima Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno estará centrada en el vínculo entre juventud y desarrollo. Otro tanto ocurre con los gobiernos de la región, que vienen dedicando atención creciente a la juventud, sobre todo a través del impulso de programas sectoriales como la capacitación e inserción laboral de jóvenes, la salud adolescente, o la violencia juvenil en el marco de programas de seguridad ciudadana, entre otros. Por otro lado, no obstante, la política pública no brinda mayores espacios a las instituciones gubernamentales de juventud creadas en las últimas décadas, sean institutos, ministerios o direcciones nacionales.
Respecto de las políticas de juventud, la experiencia de América Latina permite identificar lecciones que se intentan sintetizar en las páginas que siguen y que pueden organizarse en torno a dos ejes, a saber, los enfoques y las herramientas. En relación con enfoques pertinentes, destacamos aquí algunos puntos en particular: a) tipos de evaluación y evidencias obtenidas en cada caso; b) enfoques estratégicos predominantes en la acción; c) problemas enfrentados en la gestión operativa; d) oportunidades y desafíos del contexto en esta próxima década; y e) bases de un posible modelo alternativo a construir colectivamente. En lo elativo a herramientas se incluyen: a) leyes de juventud; b) encuestas de juventud; c) instituciones gubernamentales de juventud; d) planes integrales o nacionales de juventud; e) centros nacionales y locales de información juvenil; y f) observatorios de juventud.
Las políticas públicas de juventud han recorrido en las últimas décadas un fecundo itinerario en América Latina. La celebración del Año Internacional de la Juventud en 1985, coincidente con la restauración democrática en el Cono Sur y el fin de los enfrentamientos armados en Centroamérica, le dio al tema su particular dinámica. La diversidad de situaciones entre países torna difícil la evaluación comparada, pero se pueden identificar rasgos en común, diferenciando algunos tipos básicos de evaluación (programática, institucional, recursos invertidos), caracterizando los principales enfoques existentes (enfoque de riesgo, enfoque de derechos, actores estratégicos del desarrollo), y destacando los principales problemas enfrentados (adultismo, juvenilismo, desarticulación institucional).
En este análisis asumimos que las políticas públicas son más incrementales que racionales. Dicho de otro modo, las cosas no ocurren de manera racional, lo que implicaría hacer un diagnóstico de situación, evaluar las estrategias implementadas, definir los desafíos futuros y diseñar alternativas de acción. En contraste, las políticas públicas en juventud han funcionado por acumulación, sobre la base de modificaciones en el margen. Se asume, pues, que en políticas públicas sólo existe la reforma (no hay “revolución”) por más que los operadores piensen lo contrario.
Adicionalmente, se analiza el contexto en que tendrán que situarse las políticas públicas de juventud (bono demográfico, construcción de la sociedad del conocimiento, reforma del Estado), y se describen las bases de un posible modelo alternativo en estos dominios, centrado en la incorporación de una perspectiva generacional para las políticas públicas. Esto último puede contribuir a los debates en curso, con vistas al diseño y la implementación de planes y programas en la próxima década. La segunda parte se complementa con la evaluación de las herramientas más idóneas para avanzar en esta materia.
II. Enfoques pertinentes
1. Rasgos centrales de una evaluación comparada
Antes de intentar una taxonomía de enfoques de políticas de juventud en América Latina quisiera plantear consideraciones críticas respecto de aspectos sectoriales, institucionales y de recursos invertidos en juventud.
Desde el punto de vista programático sectorial, en las últimas décadas se observan avances sustanciales en esferas específicas, pero con impacto moderado debido a la falta Políticas públicas de juventud en América Latina: experiencias adquiridas y desafíos a encarar de articulación de esfuerzos. En educación se han expandido las matrículas en secundaria y universitaria, pero hay amplios grupos juveniles sin acceso o con acceso a educación de mala calidad. En la inserción laboral persisten altos niveles de desempleo y subempleo, y en salud los avances se concentran más en la protección infantil que en el desarrollo de estilos saludables de vida en la adolescencia y la juventud. En paralelo, mientras se atiende más el tema de la violencia, hay pocos avances en el fomento de la participación ciudadana de los jóvenes, esfera en que las convocatorias a la participación juvenil no se ven correspondidas con espacios efectivos para que dicha participación se ejerza.
Desde el punto de vista institucional, la desarticulación y superposición de esfuerzos suele presentarse bajo la forma de una confusión de roles y funciones.
...