Retos Y Desafíos Frente A La Planificación Y Programación Docente.
Enviado por anduryn09 • 31 de Octubre de 2013 • 2.768 Palabras (12 Páginas) • 975 Visitas
Introducción
El propósito del presente trabajo consiste en proponer una serie de hipótesis sobre las relaciones entre la planificación de la cultura, en cuanto factores implicados en la organización de la vida social e individual.
Dichas hipótesis son básicamentete generalizaciones inductivas derivadas de una serie de estudios particulares que, no obstante, nunca podrían haber sido concebidos ni analizados sin el trabajo teórico llevado a cabo previamente por las Teo rías de la cultura. Me parece, pues, adecuado bosquejar aquí las conclusiones -todavía provisiónales de los mencionados estudios, y también las premisas teóricas que sirvieron de marco para su desarrollo.
Retos y desafíos frente a la planificación y programación docente.
Retos y desafíos frente a la planificación
Uno de los principales retos para orientar a los docentes en el desarrollo de la planeación por competencias, es la arraigada visión sobre la forma de enseñar, el que se quieren seguir centrando en contenidos más que en el desarrollo del propio aprendizaje... así los docentes son muy buenos en escribir una carta descriptiva, pero el desarrollo de la situaciones didácticas específicas para sus grupos, coherentes con los perfiles grupales y la evaluación les resulta difícil… (Director).
El reto es adquirir diariamente herramientas que me permitan planificar de acuerdo a los intereses de mis alumnos y tomando en cuenta las competencias a las cuales quiero enfocar los aprendizajes día con día (docente 1er grado).
El mayor reto…es el que implica planear por proyectos, ya que es una metodología compleja que implica un cambio radical en la forma de entender la enseñanza y el aprendizaje, un cambio en el papel del maestro que pocos están dispuestos a asumir, principalmente por el temor de "no cubrir el programa"… (Docente de Educación especial).
..En muchos de los casos los docentes continúan viendo a la Planificación como un instrumento administrativo y en muchos casos recurren a las planificaciones elaboradas por editoriales privadas, siendo nuestros grandes retos, el favorecer que el docente valore la planificación para la organización de su trabajo docente (ATP).
Se han identificado algunos casos en que la intervención docente es tradicionalista; es decir todavía prevalece el modelo expositivo aunque hay intentos incipientes de cambiar las prácticas, pero existe desconocimiento del plan y programas de estudio. Algunos otros maestros no se preocupan por investigar y otros, únicamente se conforman con los materiales.
Un reto es el ser creativa para planear mi situación didáctica, porque es la detonante para realizar un proyecto y captar el interés del alumno; y como la situación debe ser planteada como problema y contextualizada, pues es algo muy distinto a lo que ya estábamos acostumbrados (docente 4º grado)
El Plan de estudios de Educación Básica 2011 define la planificación didáctica como “un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias”. Esta afirmación supone una transformación de prácticas y posturas que tradicionalmente han caracterizado el quehacer docente y que se enmarcan en un enfoque técnico racional desde el que los aportes teóricos y de apoyo técnico pedagógico sobre este ámbito, 10 apuntan su uso como instrumento administrativo, por encima del de herramienta útil para el proceso de enseñanza y aprendizaje. La información obtenida a partir del seguimiento en este ámbito, permite concluir que en muchas escuelas primarias del país, la planificación sigue concibiéndose por algunos docentes y directivos como el llenado de formatos que incluyan la terminología del currículo vigente, y que proporcionen una idea general de las actividades que se realizarán en un período determinado.
Transformar estas prácticas en las escuelas, conlleva un proceso de reorientación en el diseño, sentido y uso de la panificación por parte de los docentes; pero también exige a los directivos actuar en congruencia con ello, privilegiando el acompañamiento y apoyo a la práctica docente, por encima de la fiscalización o control administrativo que pueda imprimirle a este instrumento el carácter que desde un enfoque técnico racional puede asumir.
Por tanto, según esta lógica, programar será la preparación previa de las actividades que realizará cualquier persona, lo que incluye el conocimiento previo de la situación, el conocimiento del presente y la proyección del presente y la proyección futura. En el campo educativo, la programación que se realiza de las actividades en el aula será el acto curricular más cercano a la intervención didáctica con el alumnado.
Por tanto, la conceptualización usual es que programar las tareas de desarrollo y aplicación del currículum en el aula, es la plasmación formal de un conjunto de contenidos y actividades pensadas para que sean trabajadas en un contexto y en futuro más o menos próximo.
4.1 Creación de una cultura de planificación:
- La planificación de la cultura es una actividad habitual en la historia de las entidades colectivas de ccualquier dimensión, sea una «familia», «clan», «tribu», «comunidad» o «nación». Aaunque su práctica se remonta a los albores de la historia, fue adquiriendo mayor intensidad e ímpetu en las sociedades occidentales desde finales del siglo XVIII, ssobre todo en las grandes entidades sociales. Desde entonces, se ha convertido en factor fundamental para la configuración, reorgani zación y mantenimiento de dichas entidades.
Planificar una cultura constituye claramente un modo de crear nuevas opciones en un repertorio. Sin embargo, cabe aquí una cierta ambigüedad, puesto que el término «nuevo» no es del todo evidente. Desde un punto de vista muy general, cualquier elemento o cualquier tipo de relación todavía inexistente en un repertorio pueden considerarsecomo «nuevos». En consecuencia, cualquier acto mediante el cual se produzca una transformación entre los elemen tos ya existentes supone en definitiva una innovación.
Se acepta comúnmente que los repertorios culturales de algún modo surgen y se desarrollan gracias a contribuciones de masas anónimas. Dichas contribuciones normalmente se describen como «espontáneas», esto es, como el produc to e incluso el subproducto del proceso de la interacción humana. Tras esta idea de espontaneidad subyace la presuposición de que los elementos que emergen en tales circunstancias son fortuitos. Al mismo
...