ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Riesgos Pos Operaciones Indistriales

clau0212 de Junio de 2014

6.996 Palabras (28 Páginas)882 Visitas

Página 1 de 28

Riesgos post operación:

Básicamente los riesgos post operación se relacionan con el valor de rescate que podamos tener al finalizar las actividades de la planta en alguna localidad. Visto esto como un riesgo post operación, visto desde la planeación de operaciones, se debe tomar en cuenta el valor de rescate de las instalaciones originales si se piensa en que el vender puede ser una alternativa, o si las viejas instalaciones pueden servir como bodegas si la empresa crece y se tiene que mudar a otro lugar, así como pensar si la planta puede quedarse como una planta de apoyo y como debe funcionar.

Otro ángulo de los riesgos post operación son los efectos a la comunidad, por el cese de operaciones de la planta, en el interior de la república estos casos son mas dramáticos.

• LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL:

El ubicar una planta nueva o trasladar una planta en operación, es una actividad muy compleja hoy en día pues con frecuencia los problemas de saturación de espacio en la planta, falta de aprovisionamiento de servicios como agua, energía, combustible, etc. se da debido a la falta de planificación inicial de las operaciones.

Existe un método muy eficiente pero seguro para garantizar el éxito al menos para un periodo planificado de operaciones de una planta industrial: Método de análisis de factores, este método consiste en analizar los diferentes factores para región, comunidad, terreno, que existen y darles un valor ponderado para evitar los riesgos innecesarios en el futuro.

• Factores para la localización de la planta

Los métodos para ubicar adecuadamente las instalaciones de una fábrica, se resumen en localizar de un sistema general a un sistema específico, o sea primero se localiza la región del país que llena los requisitos mínimos de localización a través de los diferentes factores que determinan la región preliminar. Se busca la mejor comunidad, esta se busca también a través de diferentes métodos existentes, y luego dentro de la comunidad, se busca el mejor terreno que llene los requisitos que estamos buscando para la construcción física de la obra civil necesaria para la planta.

REGIÓN:

• Mercado; entre mas cerca este la planta del centro de distribución, menores serán los costos finales del producto y por ende un mejor nivel de competitividad entre los consumidores.

• Materiales; un ejemplo que se puede citar, es una industria procesadora de pulpa de papel, esta industria necesita como materia prima la existencia cercana de bosques frondosos par la tala controlada de bosques, ya que esta industria necesita como materia prima la pulpa de los árboles industrialmente trata.

• Medios de transporte: los medios de transporte es el sistema de servicio de distribución y del aprovisionamiento de la planta industrial. Entre los medios de transporte mas importantes a tomar como factores de localización en nuestro país están:

1. Transporte aéreo.

2. Transporte acuático.

3. Transporte terrestre.

• Combustible: el tener el aprovisionamiento adecuado de los combustibles para operar la maquinaria de la planta, es vital. Los combustibles mas comunes en el país de uso industrial son:

1. Diesel.

2. Búnker.

3. Kerosina.

4. Gasolina.

5. Gas propano.

• Energía eléctrica: cuando se esta analizando este factor se debe de tomar en cuenta la distribución que la empresa generadora ofrece en sus líneas de tendido, par hacer la transformación correcta de alto voltaje al voltaje que la planta necesita, en nuestro país existe tres tipos de bajo voltaje (110, 220 y 440 voltios). Existen líneas de tendido de 13200 voltios las cuales se aplican en distribución de la ciudad o pueblos cercanos y líneas 34500 voltios la cual se utiliza para llevar el fluido eléctrico al interior de la república.

• Agua: el agua es un elemento natural necesario en toda actividad humana, tomado como un factor industrial, van a existir algunas plantas industriales que van a necesitar mas que otras este vital liquido, claro que dependerá del proceso que este utilizando en la planta.

• Legislación: se refiere a las diferentes operaciones fiscales con que cuentan las regiones del país, en el nuestro, esta opciones son muy limitadas, ya que nos rige una única legislación en todo el país. Sin embargo existen algunas regiones que cuentan con incentivos fiscales para descentralizar la industrial.

COMUNIDAD:

Mano de obra; cada comunidad tiene su propia característica con respecto a la mano de obra con que cuenta. La calidad de la mano de obra en cada comunidad, se debe estudiar a fondo y se debe sacar un perfil del obrero existente en cada comunidad. Con este perfil entonces de cada comunidad, podemos determinar el tipo de mano de obra que posee determinada comunidad separando la mano de obra calificada y la mano de obra no calificada.

• Otras empresas existentes; este factor no se refiere a la competencia que se pudiera tener de las otras empresas asentadas en la misma comunidad. Al tomar en cuenta este factor, se supone que todas las otras empresas existentes en este lugar ya cuentan con todos los servicios que nosotros necesitamos

• Actitud de la comunidad; se refiere a la aceptación de la comunidad, de las nuevas instalaciones industriales con la cual tendrá que convivir en los siguientes años. La manera de averiguar la aceptación o la no aceptación del tipo de industria que se pondrá en esa comunidad se hace a través de encuestas rápidas, cortas, con preguntas al grano y cruzadas para confirmar la veracidad de las respuestas.

• Condiciones y nivel de vida; es importante dependiendo de la actividad industrial que vamos a desarrollar en la planta, pues a mas tecnificado el proceso mayor será el requerimiento de mano de obra calificada para las operaciones, pues no podemos pensar en instalar una planta maquiladora de tarjetas electrónicas en una comunidad cuyo nivel cultural sea muy bajo. Obviamente lo que se trata de conseguir al estudiar las condiciones de vida de la comunidad, es mejores expectativas de vida o permanencia para nuestros trabajadores.

• Bancos; la existencia de sistemas bancarios en la comunidad es de gran aprovechamiento, pues de lo contrario todo el movimiento monetario de la compañía se tendrá que hacer con sistemas propios que a la larga resultan no solo de alto riesgo, sino que también sumamente caro.

• Protección policíaca; se refiere a la seguridad que la comunidad brinda a sus pobladores, a medida que la comunidad cuente con menos protección, significa que la compañía tendrá que absorber los gastos de seguridad.

• Hospitales; este factor es muy importante y se refiera la infraestructura con que cuenta la comunidad en el servicio social a su población. El no contar con este servicio, significa que la empresa tenga que gastar mas en presta este servicio a su población laboral, incurriendo a gastos de operación más altos si se escoge este tipo de comunidades.

TERRENO:

• Superficie necesaria; debe de contar con las dimensiones mínimas de los planos de diseño, para poder tomarlos en cuenta en la selección.

• Topografía; es mas sencillo construir en terrenos planos que en terrenos con hondonadas pronunciadas. La desventaja de un terreno no plano se debe que al realizar la obra física de la planta se gastara mas en rellenar las ondulaciones para crear superficies planas, ya que la mayoría de las instalaciones deben estar en superficie planas.

• Costo del terreno; quizás el factor mas determinante para la selección del terreno sea el costo del mismo.

• Proximidad de vías de comunicación; lo que se trata de buscar con este factor es determinar y clasificar aquellos terrenos que tengan mayor proximidad a las principales vías de acceso, como carreteras asfaltadas, vías de tren, así como en algunos casos pistas de aterrizaje, etc.

• Proximidad con los servicios; establecer con que servicios cuentan, tal es el caso del servicio telefónico, agua potable, servicio de basura y fluido eléctrico, etc.

• Limitación al tipo de construcción; este factor se refiere a que en algunas comunidades, no se permiten cualquier tipo de construcción dentro de los terrenos con que cuentan, ejemplo de este caso es si estamos evaluando la alternativa de la compra de terrenos dentro de la jurisdicción de la antigua Guatemala, en esta comunidad la municipalidad no permite la construcción de cualquier tipo de edificación.

• Drenajes y facilidad de eliminación de desperdicios; se debe de analizar desde el punto de vista de la facilidad de que el terreno cuente con drenajes apropiados. Si el terreno a evaluar se encuentra fuera del perímetro municipal, dentro de la provincia, se debe evaluar el costo de diseñar los servicios para eliminación de los desperdicios, que son sólidos y líquidos principalmente.

• Desechos líquidos: el flujo de agua ingresa por la primera pileta, a mitad del sistema se puede agregar a las piletas una dosificación de sulfato de aluminio a 0.5 a 1ppm, este químico funciona como un flotulante, atrapando los sólidos y haciéndolos pesados hacia el fondo, luego se debe de echar a una fosa séptica (es un agujero echo de cemento, planchas de aluminio o acero inoxidable con agujeros de 1/16plg de diámetro) para filtrar el agua , por ultimo se dirige el agua a un poso siego ( debe de estar recubierto de tubos de cemento con orificios, la característica es de que cuando casi se llega al agua que se encuentra debajo de la tierra se debe de llenar con 50cm de arena de río, los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com