ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SERVICIO DE CONTROL DE TRÁNSITO AÉREO; SERVICIO DE INFORMACIÓN DE VUELO;

RenfieldInforme19 de Octubre de 2017

11.926 Palabras (48 Páginas)288 Visitas

Página 1 de 48

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESIME TICOMÁN

INGENIERÍA AERONÁUTICA

ANEXOS DE LA OACI:

ANEXO 10: TELECOMUNICACIONES AERONÁUTICAS

ANEXO 11: SERVICIO DE CONTROL DE TRÁNSITO AÉREO; SERVICIO DE INFORMACIÓN DE VUELO;

SERVICIO DE ALERTA

ANEXO12: BÚSQUEDA Y SALVAMENTO

ALUMNO: RIVAS MARTÍNEZ MANUEL ALEJANDRO

GRUPO: 5AV3

PROFESOR: ING. GANADO DIAZ JORGE

ASIGNATURA: LEGISLACIÓN AERONÁUTICA


Anexo 10 de la OACI

Telecomunicaciones Aeronáuticas

Entre los elementos más complejos y esenciales de la aviación civil internacional se encuentran las telecomunicaciones aeronáuticas, la navegación y la vigilancia.

En el anexo 10 se divide en cinco volúmenes:

1.- Radio ayudas para la navegación

2.- Procedimientos de comunicaciones

3.- sistemas de comunicaciones

4.-Sistema de radar de vigilancia y sistema anticolisión

5.- Utilización del espectro de radiofrecuencias aeronáuticas

Volumen 1; se definen para las operaciones de aeronaves internacionales, los sistemas que proporcionan las radio ayudas para la navegación que utilizan las aeronaves en todas las fases del vuelo.

En los SARPS (Normas y métodos recomendados), figuran las especificaciones esenciales de radio ayudas como lo son el GNSS (Sistema mundial de navegación por satélite).

El ILS (Sistema de Aterrizaje por Instrumentos)

El MLS (Sistema de aterrizaje por microondas)

Radio faro omnidireccional (VOR)

Radio faro no direccional (NDB)

Este volumen se encarga de asegurar que las aeronaves estén adecuadamente equipadas para poder recibir las señales de navegación necesarias y así cumplir con un grado de fiabilidad.

Volúmenes 2 y 3

Abordan las categorías de comunicaciones orales y de datos utilizados en la aviación civil. Comunicaciones Tierra - Tierra y las comunicaciones Aire - Tierra entre aeronaves y bases en tierra.

Las comunicaciones aire-tierra proporcionan a las aeronaves toda la información necesaria para realizar vuelos con seguridad, utilizando tanto voz como datos.

En las comunicaciones tierra - tierra se utiliza la AFTN (red de telecomunicaciones fijas aeronáuticas).

La cual es una red mundial organizada para satisfacer requisitos concretos de la aviación civil.

Esta categoría cubre todos los puntos terrestres importantes.Como son; aeropuertos, centros de control de tráfico aéreo y las oficinas meteorológicas entre otros.

Volumen 4

Contiene normas y métodos recomendados (SARPS), y textos de orientación.

Como son el sistema de radar secundario de vigilancia SSR

Y el sistema anticolisión ACAS

Volumen 5

Se definen normas y métodos recomendados SARPS, textos de orientación sobre la utilización de las frecuencias aeronáuticas.

La unión internacional de telecomunicaciones UIT ha establecido el marco en el cual las necesidades de espectro de radiofrecuencias de los Estados se equilibran con los intereses de los usuarios de los servicios de radiocomunicaciones para producir un entorno planificado que permita su utilización sin interferencias efectiva y eficaz del espectro.

ANEXO 10: TELECOMUNICACIONES AERONÁUTICAS

VOL. 1: RADIOAYUDAS PARA LA NAVEGACIÓN

Antecedentes

Las normas y métodos recomendados relativos a las telecomunicaciones aeronáuticas fueron adoptados inicialmente por el Consejo el 30 de mayo de 1949 de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 37 del Convenio sobre Aviación Civil Internacional (Chicago, 1944), con la designación de Anexo 10 al Convenio. Surtieron efecto el 1 de marzo de 1950.

Elección de idioma

 Este Anexo se ha adoptado en cuatro idiomas — español, francés, inglés y ruso. Se pide a cada uno de los Estados contratantes que elija uno de esos textos para los fines de aplicación nacional y demás efectos en el Convenio, ya sea para utilizarlo directamente o mediante traducción a su propio idioma, y que notifique su preferencia a la Organización.

CAPÍTULO 1. DEFINICIONES

VOR: Se trata de una radio ayuda a la navegación que utilizan las aeronaves para seguir en vuelo una ruta preestablecida. Generalmente se encuentra una estación terrestre VOR en cada aeropuerto, además de otras en ruta, que constituyen los denominados "fijos" , los puntos sobre los que ha de pasar la ruta seguida por el piloto. La antena VOR de la estación emite una señal de radiofrecuencia VHF en todas direcciones, que es recibida por el equipo VOR de cualquier aeronave que se encuentre dentro del rango de alcance (máx. unos 320 km a hasta 37 500 pies de altura -11 430 m- sobre la estación) y tenga sintonizada la frecuencia de dicha estación (que puede variar de 108.00 a 117.95 MHz modulada en AM).

El equipo medidor de distancias, DME, se integra con el ILS para proporcionar a las aeronaves información de distancia al umbral de pista durante las maniobras de aproximación de precisión. Permite establecer la distancia entre este y una estación emisora, reemplazando a las radiobalizas en muchas instalaciones. Generalmente ligado a la aeronáutica, el DME es uno de los sistemas de ayuda a la navegación habitualmente presentes en cualquier aeronave. Proporciona una medición de la distancia según la velocidad al suelo. La frecuencia está comprendida entre 962 y 1213 MHz (banda UHF) de 200 canales, que puede trabajar con una única frecuencia para el DME o estar asociado a otra radioayuda como un VOR, ILS o MLS.

Una baliza no direccional (en inglés Non-Directional Beacon, o sus siglas NDB) es un radiotransmisor localizado en un lugar conocido, usado como una ayuda para la navegación aérea o marítima a modo de radiofaro. Como implica su nombre, la señal transmitida no incluye información direccional inherente, en contraste con otras ayudas de navegación como LFR, VOR y TACAN. Las señales de las NDB siguen la curvatura terrestre, de modo que pueden ser recibidas a distancias mucho más grandes a menores altitudes, una gran ventaja sobre el VOR. Sin embargo, las señales de las NDB son también más afectadas por las condiciones atmosféricas, terrenos montañosos, refracción costera y tormentas eléctricas, particularmente en grandes distancias.

Las NDBs usadas en aviación son estandarizadas por el Anexo 10 de las normas de la ICAO, que especifican que deben operar en una frecuencia entre 190 kHz y 1750 kHz,1​ aunque normalmente todas las NDBs norteamericanas operan en frecuencias entre 190 kHz y 535 kHz.

Standards and Recomendated Practices: Los SARPS comprenden todos los aspectos técnicos y operacionales de la aviación civil internacional, como la seguridad operacional, las licencias del personal, las operaciones de aeronave, los aeródromos, los servicios de tránsito aéreo, la investigación de accidentes y el medio ambiente.

Radar PAR:  es un tipo de sistema de guiado de radar diseñado para dar guía lateral y vertical a una aeronave y a su piloto para aterrizar en un punto acordado. Los controladores observan cada posición de aeronave en las pantallas del PAR, y transmiten instrucciones al piloto en curso durante la aproximación final. Es similar al sistema de aterrizaje instrumental (ILS) pero requiere de instrucciones de control. Un tipo de aproximación instrumental que puede hacer uso del PAR es la aproximación de aterrizaje controlado (GCA).

El WGS84 es un sistema de coordenadas geográficas mundial que permite localizar cualquier punto de la Tierra (sin necesitar otro de referencia) por medio de tres unidades dadas. WGS84 son las siglas en inglés de World Geodetic System 84 (que significa Sistema Geodésico Mundial 1984).

Se trata de un estándar en geodesia, cartografía, y navegación, que data de 1984. Tuvo varias revisiones (la última en 2004), y se considera válido hasta una próxima reunión (aún no definida en la página web oficial de la Agencia de Inteligencia Geoespacial). Se estima un error de cálculo menor a 2 cm. por lo que es en la que se basa el Sistema de Posicionamiento Global (GPS).

GNSS (Global Navigation Satellite System), es el acrónimo que se refiere al conjunto de tecnologías de sistemas de navegación por satélite que proveen de posicionamiento geoespacial con cobertura global de manera autónoma.

CAPÍTULO 2. DISPOSICIONES GENERALES RELATIVAS A LAS RADIOAYUDAS PARA LA NAVEGACIÓN

2.1 Ayudas para la aproximación, el aterrizaje y la salida

2.1.1 Los sistemas normalizados de ayudas no visuales para la aproximación y el aterrizaje de precisión serán:

a) el sistema de aterrizaje por instrumentos (ILS)

b) el sistema de aterrizaje por microondas (MLS)

c) el sistema mundial de navegación por satélite (GNSS)

2.1.1.1 Será admisible remplazar una ayuda no visual por una ayuda no visual alternativa mediante acuerdos regionales de navegación aérea.

2.1.2 Cualquier diferencia que exista entre las ayudas no visuales y las normas estipuladas en el Capítulo 3, se incluirá en una publicación de información aeronáutica (AIP).

2.2 Ayudas de corto alcance

2.2.1 En los lugares y en las rutas donde la intensidad de tráfico y la poca visibilidad requieran una radio ayuda de corto alcance para la navegación instalada en tierra, para el ejercicio eficaz del control de tránsito aéreo, o donde se requiera tal ayuda para la operación segura y eficiente de las aeronaves, la ayuda reglamentaria será el radiofaro omnidireccional VHF (VOR) del tipo de comparación de fase de onda continua.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (76 Kb) pdf (539 Kb) docx (41 Kb)
Leer 47 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com