Salas Cuna En Chile
Enviado por soloranax • 24 de Mayo de 2012 • 1.237 Palabras (5 Páginas) • 622 Visitas
“EFECTO DE UNA MAYOR COBERTURA DE SALAS CUNA EN LA
PARTICIPACIÓN LABORAL FEMENINA: EVIDENCIA DE CHILE”
JEL: J22, H4
Palabra clave: Participación laboral femenina, cuidado infantil
2
Resumen
La provisión publica de salas cunas en Chile aumento en un 70% entre el 2005 y
2006. Esta variación exógena en la disponibilidad de cuidado infantil a nivel
comunal es utilizada en este estudio para estimar su efecto en la participación laboral
femenina (PLF). A pesar de esta fuerte expansión se encuentra que la provisión de
salas cunas no ha tenido efecto en la PLF. Razones culturales e institucionales
pueden explicar este resultado: la visión tradicional del rol de la mujer en el cuidado
de los niños, baja cobertura de las salas cunas (al 2006), jornada de atención de salas
cunas y proceso de postulación a ellas entre otros.
Summary
Public provision of daycare in Chile increased 70% between 2005 and 2006. This
paper investigates the impact of this exogenous expansion on female labor force
participation using the expansion’s regional variation. We find no significant effect
of the daycare provision on female labor force participation. Cultural and
institutional reasons can explain this result: traditional view of woman’s role in the
family, low daycare coverage (in 2006), daycare’s hours of operation and application
process among others.
3
I. Introducción
La participación laboral femenina en Chile es baja en el contexto
Latinoamericano, alcanzando de acuerdo a la encuesta de Caracterización
Socioeconómica (CASEN) 2006 un 43%. Adicionalmente, esta difiere fuertemente
según el nivel de ingresos: el 10% de los hogares más pobres del país presentan una
tasa de participación laboral femenina cercana al 30%, mientras que en el decil de
mayores ingresos se dobla tal porcentaje.
Desde el año 2005 se ha dado énfasis a una política pública orientada hacia una
mayor igualdad infantil, en particular en asegurar la disponibilidad de salas cunas
públicas gratuitas a todos los niños menores de dos años, perteneciente a estratos de
bajos ingresos, cuya madre o adulto responsable trabaje, busque trabajo, estudie, o
presente una situación de especial vulnerabilidad. La matrícula existente en salas
cunas aumentó en un 70% y 39% entre el 2005 y el 2006, y el 2006 y 2007
respectivamente. Los objetivos establecidos por la política pública planean que al
2008 la matrícula crezca un 240% respecto a la matrícula existente el 2005.
La literatura ha estudiado los efectos de la educación preescolar en dos tipos de
resultados: el desempeño futuro del niño, tanto a nivel académico como laboral, y los
efectos en el empleo y la participación laboral de la madre. Este estudio contribuye a
la segunda línea de investigación. En particular, este trabajo estudia el impacto de
este aumento de la oferta de salas cunas públicas en Chile en la participación laboral
femenina.
La evidencia internacional muestra un efecto positivo de la existencia de cuidado
infantil en la participación laboral de las madres (Blau y Currie (2003), Jaumotte
4
(2003), Cascio (2006), Lokshin y Fong (2006), Berlinski y Galiani (2007), Baker,
Gruber y Miligan (2005)).
En el caso de Chile, el estudio de los determinantes de la participación laboral
femenina se ha realizado estimando ecuaciones de participación en las que se
incluye como determinantes el número de niños en edad preescolar (Muchninik de
Rubinstein et al (1991), Acosta, Perticara y Ramos (2005), Bordón (2006)) o bien la
existencia de salas cunas y/o jardines infantiles (Bravo, Contreras y Puentes (1999),
Bordón (2006)). La evidencia para Chile indica que los hijos en edad preescolar
disminuyen la participación laboral femenina, y que la disponibilidad de cuidado
infantil la aumentan.
El aporte de esta investigación radica en la estrategia de identificación, al utilizar
la fuerte expansión de salas cunas como experimento natural que cambia
exógenamente la disponibilidad de salas cunas. Es en este sentido similar a la
estrategia utilizada por Berlinski y Galiani (2007) en Argentina y Duflo (2001) en
Indonesia.
Utilizando datos de la Casen 2006 no se encuentra un efecto significativo de la
mayor disponibilidad de salas cuna sobre la participación laboral femenina de las
...