Sección áurea En El Arte
Enviado por Anina14 • 23 de Octubre de 2013 • 3.685 Palabras (15 Páginas) • 372 Visitas
Apuntes sobre la sección áurea en el arte, la filosofía y la ciencia.
________________________________________
Bibliografía
Libros
1. Eco, U. (ed.): Historia de la belleza. Barcelona: Lumen, 2004.
2. Reale, G.: Por una nueva interpretación de Platón. Barcelona: Herder, 2003.
3. Grube, G. M. A.: El pensamiento de Platón. Madrid: Gredos, 1984.
4. Boyer, C.: Historia de la Matemática. Madrid: Alianza Universidad, 1996.
Webs
1. Epsilones <http://www.epsilones.com/>
2. El fantástico mundo de las espirales <http://www.formacion.pntic.mec.es/web_espiral/>
3. El mundo de las espirales. <http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0648-02/ed99-0648-02.html>
4. El número de oro <http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/concurso02/alumnado/>
5. La sucesión de Fibonacci <http://www.formacion.pntic.mec.es/web_espiral/naturaleza/vegetal/fibonacci/fibonacci.htm>
Películas
1. Darren Aranofsky: p1998
________________________________________
En el arte griego la perfección de las formas es el fruto del culto a la proporción numérica. Detrás de la belleza se halla siempre el número. Platón y los pitagóricos elevan este trasfondo cultural a pensamiento filosófico al afirmar que la realidad es, en último término, número.
El embrujo de las matemáticas comenzó cuando Pitágoras adivinó que existe una relación entre la longitud de las cuerdas de una lira y los acordes fundamentales de la música. "Por ejemplo, dada la nota do, para conseguir otro do pero más bajo usaremos una cuerda el doble de larga, es decir, en relación 2:1, y para las notas intermedias en orden ascendente (re, mi, fa...) usaremos cuerdas cuyas longitudes mantengan, respecto de la original, las relaciones
do re mi fa sol la si do
264 297 330 352 396 440 495 528
1/1 9/8 5/4 4/3 3/2 5/3 15/8 2/1
De esta manera, el intervalo de quinta (el paso de do a sol), se obtiene multiplicando por 3/2; el intervalo de cuarta (paso de do a fa) multiplicando por 4/3, y así para los demás." (http://www.epsilones.com/)
Tanto entusiasmó a Pitágoras este descubrimiento que pensó que detrás de todo lo que existe hay una Ley Matemática, una Armonía. Esta mentalidad se extendió luego a la arquitectura, a la escultura, a la filosofía... Veamos algunos ejemplos.
Un ejemplo "simple" de proporción numérica aplicada al arte es el canon de Policleto, escultor griego del s. V a. C. En su estatua "Doríforo" ("el que lleva la lanza") muestra que el cuerpo humano perfecto ha sido creado de tal manera que su altura es ocho veces la cabeza. Esta es una proporción conmensurable, es decir, que emplea números enteros.
El Doríforo, siglo V a.C. Museo Nacional, Nápoles).
(G. Reale: Por una nueva interpretación de Platón, p. 284)
Sin embargo, los grandes logros artísticos de la Grecia clásica tienen que ver con la utilización de proporciones inconmensurables, es decir aquellas que se expresan mediante números irracionales.
La sección áurea era, para Platón, la más hermosa relación entre tres números, la más reveladora de las proporciones matemáticas. La sección áurea fue descubierta por los pitagóricos y luego fue empleada por artistas, filósofos y científicos tal que terminaron llamándola en el Renacimiento la proporción divina. La construcción geométrica de la sección áurea es sencilla:
Sección áurea. (G. Reale: Por una nueva interpretación de Platón, p. 289)
El segmento AM es la la sección áurea de AB, porque AM / AB = MB / AM. Cuando el segmento AB tiene valor 1 la sección áurea tiene el valor 0,618... Esto puede demostrarse del siguiente modo: si AB = 1 y la longitud de AM = x, entonces AM/AB = MB/AM se convierte en x/1 = (1 - x)/x.
Ahora podemos calcular el valor que se obtiene al dividir el segmento mayor, AB o x, entre el segmento menor, AM o 1-x. El resultado es el número áureo o número de oro, también llamado en honor al escultor griego Fidias (s. V a. C) y cuyo valor es 1,618...
Otro modo de llegar hasta consiste en suponer que el segmento AM es igual a 1 y AB es x. En ese caso la ecuación quedaría como sigue:
Los rectángulos áureos son aquellos cuyos lados están en proporción áurea, es decir, el cociente entre su lado mayor y su lado menor es 1,618... Este tipo de rectángulo, como veremos más abajo, lo usó Fidias en la fachada del Partenón, pero también podemos verlo hoy en las cajetillas de tabaco, el DNI, las tarjetas de crédito, etc.
La sección áurea tiene un curioso parecido con la sucesión de Fibonacci, llamada así por haber sido descubierta por el matemático medieval pisano Leonardo Fibonacci (1170-1240). La sucesión de Fibonacci es una sucesión de números en la que cada término es igual a la suma de los dos términos precedentes: 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, y así sucesivamente. Resulta que el límite cuando n tiende a infinito del cociente n-1/n es igual a 0,6180339.
(Carl Boyer: Historia de las matemáticas, p. 329)
Y el límite cuando n tiende a infinito de n/n-1 es
La sucesión de Fibonacci es la pauta que siguen determinados fenómenos de la naturaleza. Puede aprovecharse para explicar el crecimiento de las hojas a lo largo del tallo de una planta o el número de pétalos de algunas flores: por ejemplo, el lirio tiene tres y las margaritas o girasoles suelen contar con 13, 21, 34, 55, o bien 89.
Además, la sucesión de Fibonacci permite construir la espiral de Durero, que es una forma geométrica omnipresente en la naturaleza. Alberto Durero no fue un matemático, sino un artista alemán del Renacimiento, especialmente conocido por sus grabados. La espiral de Durero es útil para investigar las conchas de algunos moluscos, los cuernos de algunos animales, las hileras de piñones en la piña, las semillas de una flor de girasol... Tiene como característica principal el que los puntos sobre los que se traza se corresponden con rectángulos cuyos lados son dos números de la sucesión de Fibonacci.
Espiral de Durero (http://www.epsilones.com/)
Obsérvese por ejemplo la espiral de Durero en el nautilus o en la forma de una piña con piñones.
Nautilus, descendiente actual del ammonites (perteneciente al Jurásico y Cretácico) www.epsilones.com
Piña. http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0648-02/ed99-0648-02.html
También se halla presente la sección áurea en una figura de resonancias míticas y religiosas
...