La vestimenta de 1810 (secuencia de 2 semanas)
FUNDAMENTACION: La vestimenta en la época colonial puede ser un buen recorte de partida para investigar los hechos del 25 de mayo en el aula con el sentido de confrontar para establecer similitudes y diferencias entre las sociedades del presente y del pasado, intentando romper con la naturalización de aquellos eventos que, por resultar cotidianos para los niños, pareciese que siempre fueron así.
PROPOSITOS: | - Promover la interacción con pares y adultos.
- Promover el desarrollo de las competencias comunicativas.
- Estimular la capacidad de juego, especialmente el juego simbólico.
- Brindar oportunidades que permitan al niño enriquecer la expresión gestual, corporal, plástica y musical.
|
OBJETIVOS: | - Que disfrute de las actividades propuesta por las docente
- Que reconozca algunas vestimentas de la época colonial
|
CONTENIDOS: | EJES: EXPERIENCIAS PARA LA EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN: - Comprensión de textos orales (escucha): indicaciones, preguntas, respuestas, relatos.
- Sensibilización y agudización de la percepción visual. Expresión gráfico-plástica: dibujo, pintura y modelado.
- Sensibilización y agudización de la percepción visual. Expresión gráfico-plástica: dibujo, pintura y modelado.
EXPERIENCIAS PARA LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD Y CONVIVENCIA CON LOS OTROS: - Desarrollo de la capacidad de juego individual y grupal
- Establecimiento de vínculos positivos con niños y adultos.
EXPERIENCIAS PARA EL DESARROLLO CORPORAL: - Juegos corporales: de imitación, baile.
EXPERIENCIAS PARA COMENZAR A INDAGAR EL AMBIENTE - Indagación y dramatización de roles sociales.
|
ACTIVIDADES: | - Conversación sencilla con imágenes -Observación y comparación de las vestimentas de esa época y las actuales
- Se propondrá observar diversas imágenes (reproducciones de época, grabados, etc.) que registren la vestimenta
- Proponer que los niños jueguen repetidas veces, en diferentes momentos del itinerario, promoviéndose así un “ida y vuelta” entre el juego y la indagación. Para ello deben conseguirse, o confeccionarse con papel o telas, prendas similares a las de la época: abanicos, guantes, sombreros, sombrillas, vestidos y faldas largas, velos, mantas, chalecos, relojes con cadena, etc.
- Exploración con el abanico. Jugar a abanicarse en distintas posiciones del propio cuerpo llevando el abanico a distintas zonas del mismo. Abrir el abanico para ocultarse, cerrarlo para mostrarse. Recorrer el espacio cercano al cuerpo, con el abanico, mirando el recorrido del mismo.
- taller de padres: Decoramos la galera (Trozado con cartulina).
-Decoramos el peinetón (Hacemos sellitos con los deditos) |
EVALUACION: | - Observación directa y evaluaciones periódicas para conocer pautas evolutivas de cada niño.
|
Sala de 2 años - Turno Tarde - Seño Ivi