“¿CONOCES LAS LEYENDAS?” Secuencia didáctica Campo formativo: Lenguaje y Comunicación Aspecto: - Lenguaje oral
- Lenguaje escrito
Competencia: - Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral.
- Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien.
Aprendizaje Esperado: - Expone información sobre un tópico, organizando cada vez mejor sus ideas y utilizando apoyos gráficos u objetos de su entorno.
- Utiliza marcas gráficas o letras con diversas intenciones de escritura y explica “qué dice su texto”
Enfoque: Desarrolla competencias comunicativas y de lectura en los estudiantes a partir del trabajo con los diversos usos sociales del lenguaje, en la práctica comunicativa de los diferentes contextos. Se busca desarrollar competencias de lectura y de argumentación de niveles complejos al finalizar la Educación Básica. Estándar curricular: Lenguaje y Comunicación |
Materiales: - Video con la leyenda de los volcanes.
- Audio con la leyenda de los volcanes.
- Imágenes de la leyenda
- Cuartos de cartulina.
- Marcadores para pizarrón
| Transversalidad: Exploración y conocimiento del mundo (Cultura y Vida social) Competencia: Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad mediante objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales. Aprendizaje esperado: Indaga acerca de su historia personal y familiar
|
MOMENTO UNO
|
INICIO |
DESARROLLO |
CIERRE |
- Preguntar
- 1. ¿Saben que es una leyenda?
- ¿Qué leyendas conocen?
- ¿A ustedes quien les cuenta las leyendas que conocen?
- ¿Por qué las conocen?
- Explicar qué es una leyenda y dar ejemplos o retomar algunos de los que los alumnos mencionaron (hacer una investigación previa sobre el tema)
- Comentar la importancia que tienen las leyendas en México y su influencia en nuestra vida.
- Organizar el grupo en un círculo en el centro del aula.
| - Indicar ponerse cómodos dando como opción cerrar los ojos.
- Guardar silencio para poder escuchar claramente la leyenda.
- Escuchar la leyenda “Los volcanes”
- Preguntar:
- ¿Cómo se imaginan el lugar donde ocurrió la leyenda?
- ¿Cómo se imaginan que es la princesa?
- ¿Cómo se imaginan que es el guerrero?
- ¿Por qué creen que hayan pasado así las cosas?
- ¿Qué opinan del final?
- Si ustedes pudieran volver a escribir esta leyenda, ¿le cambiarían algo? ¿Qué seria?
- Escribir en el pizarrón el nombre de la leyenda en grande y solicitar copien el título.
- Proponer, reescribir la leyenda apoyándose de dibujos, marcas y grafías.
| - Platicar la leyenda por parejas
- Dialogar de manera grupal algunos cambios que hicieron.
- Ver un video de la leyenda.
- Comentar:
- Los personajes que ahí aparecen ¿Son cómo se los imaginaban? ¿Por qué?
- ¿Les gusto conocer la leyenda?
- ¿Qué es lo que más les gustó?
- ¿Existe alguna diferencia entre la leyenda y un cuento? ¿cuál?
- De acuerdo con lo abordado ¿Conocen otras leyendas de otros temas?
- Invitar a los alumnos que platiquen la leyenda a sus padres para que en familia compartan este tipo de experiencias.
- Solicitar a los padres de familia que les platiquen alguna leyenda en casa o que visiten a sus abuelos, parientes, etc. para que el alumno la ilustre, apoyándose de dibujos, marcas y grafías.
- De acuerdo con sus posibilidades haciendo hincapié en que es importante que los padres no la escriban por ellos.
|
MOMENTO DOS
|
- Mostrar imágenes con partes de la leyenda del día anterior.
- Pedir la participación a varios alumnos para ordenar cronológicamente, lo que expresan las imágenes.
- Preguntar:
- ¿De qué hablamos el día de ayer?
- ¿Qué aprendimos?
- Proponer de manera voluntaria comentar la tarea mostrando los dibujos realizados. (Leyenda).
| - Proporcionar las características principales de la leyenda y su diferencia con otro tipo de textos (cuentos, mitos, etc.)
- Dar la instrucción de inventar una leyenda, apoyándose de gráficos y marcas propias para plasmarla.
- Proporcionar un cuarto de cartulina donde puedan escribir en una cara del papel e ilustrar en el otro lado.
- Dependiendo el desarrollo de la actividad, se organizará el grupo (por parejas o individual)
- Conforme vayan terminando los alumnos se realizara una evaluación individual donde ellos platicaran a la docente en formación su leyenda.
- Al finalizar, proceder salir al patio para leer sus carteles y explicar sus dibujos.
- Solicitar a un compañero comente algo sobre lo que elaboró su par.
- Dar una paleta o dulce.
| - Reflexionar acerca de las leyendas y su influencia en nuestra cultura
- Cuestionar:
- ¿Conocen las diferencias entre un cuento y la leyenda?
- ¿Conocían las leyendas antes de abordarlas estos días?
- ¿Creen que en las comunidades cercanas a la suya conozcan las mismas leyendas?
- Solicitar platicar su invención sus padres. Y comentar al día siguiente como actividad para iniciar bien el día lo que les menciono el padre de familia acerca de su producto.
|
PARA LA EVALUACIÓN SE ELEGIRÁN A 10 ALUMNOS.
NOMBRE DEL ALUMNO | Alumno 1 | Alumno 2 | Alumno 3 | Alumno 4 | Alumno 5 |
Nivel de dominio Indicador | N | AV | S | N | AV | S | N | AV | S | N | AV | S | N | AV | S |
Muestra interés por lo que sus compañeros comparten. |
|
| | | | | | | | | | | | | |
Expone información acerca de su producto realizado. |
|
| | | | | | | | | | | | | |
Organiza sus ideas para expresar algo. |
|
| | | | | | | | | | | | | |
Utiliza apoyos gráficos o marcas propias para expresarse. |
|
| | | | | | | | | | | | | |
Observaciones
|
Acotaciones: | N: NO | AV: Algunas veces | Siempre: S |
NOMBRE DEL ALUMNO | Alumno 1 | Alumno 2 | Alumno 3 | Alumno 4 | Alumno 5 |
Nivel de dominio Indicador | N | AV | S | N | AV | S | N | AV | S | N | AV | S | N | AV | S |
Muestra interés por lo que sus compañeros comparten. |
|
| | | | | | | | | | | | | |
Expone información acerca de su producto realizado. |
|
| | | | | | | | | | | | | |
Organiza sus ideas para expresar algo. |
|
| | | | | | | | | | | | | |
Utiliza apoyos gráficos o marcas propias para expresarse. |
|
| | | | | | | | | | | | | |
Observaciones
|
Acotaciones: | N: NO | AV: Algunas veces | Siempre: S |
FUNDAMENTACIÓN