Secuencia didáctica lectura
Enviado por guada.alvarez • 3 de Noviembre de 2019 • Trabajo • 1.312 Palabras (6 Páginas) • 1.348 Visitas
Nos ha conmovido queremos seguir leyendo sus historias
o porque un tema nos ha despertado la curiosidad .
Así, la lectura casi nunca termina con un texto , sino que
conduce a otros.
Gaspar, María del Pilar y González, Silvia
Fundamentación
Sabemos del rol ineludible de la literatura en la formación de los niños como lectores. Para lograr que los niños deseen aprender a leer y efectivamente lo hagan, es imprescindible que participen en distintas y frecuentes situaciones de lectura.
Esta práctica de escucha de lecturas sienta las bases en el deseo de aprender a leer, colabora con la comprensión de las características diferenciales de la oralidad y la escritura y permite que los niños acceden a textos interesantes.
En la siguiente propuesta propondremos trabajar con una agenda literaria , la bibliografía que seleccionamos para afrontar este itinerario se compone de los siguientes títulos:
- “Caperucita roja, (tal como se la contaron a Jorge)” de Luis M. Pescetti
- “Una caperucita roja” de Marjolaine Leray.
- “Lobo rojo y caperucita feroz” de Elsa Bornemann
“Caperucita roja (tal como de la contaron a Jorge)” es un libro álbum que aporta algo interesante respecto a lo que pasa en el imaginario del lector u oyente del relato. En una sucesión de imágenes se van observando las representaciones del padre siempre en tono sepia y las del niño en color y con una representación muy distinta a la de su padre.
“Una Caperucita roja” de Marjolaine Leray parte cuando la Caperucita Roja se encuentra con el lobo en donde tienen el conocido diálogo donde la niña cuestiona las características del lobo. Astutamente, la niña al preguntarle por su boca, le dice que tiene mal aliento, ofreciéndole un caramelo que lo lleva a su muerte.
“Lobo rojo y caperucita feroz” de Elsa Bornemann cuenta sobre una nena de trenzas rubias, solitaria y silenciosa, controla los caminos en busca de pieles para su capa. Lobo Rojo debe atravesar el bosque para visitar a su abuelita.
Trabajar a partir de las versiones del cuento de la caperucita roja nos da la posibilidad de observar la evolución de la literatura diseñada a los niños y el concepto de infancia que los acompaña así como también nos abre la puerta al armado de un recorrido de lectura de distintos autores contemporáneos. Las versiones renuevan significados y ofrecen conexiones con otros discursos, propiciando el ejercicio lúdico de la modificación, lo que hace muy atractiva su lectura.
A partir de estas lecturas y las actividades que se llevarán adelante pretendemos que los niños puedan compartir, comparar, reflexionar, recordar,imaginar, organizar datos, buscar alternativas e identificar la manera adecuada de escribirlo. Trabajar de dicha manera denota un abordaje integral de las Prácticas del Lenguaje, que resulta muy rico, para el aprendizaje de la lectoescritura en los alumnos.
Este trabajo será el paso inicial para introducirnos luego (mes de septiembre) al “texto teatral” , en donde se realizará un pasaje de los cuentos leídos a “pequeños” diálogos teatrales, tomando como puntapié los diálogos canónicos que se presentan en la caperucita roja.
Objetivos
- Ampliar su conocimiento y acceder a otros mundos posibles a través de la lectura dentro y fuera de la escuela
- Asumir la literatura en su valor estético, creativo y lúdico.
- Asumir una conversación activa en conversaciones acerca de experiencias personales y de lo que ha visto, leído o escuchado
- Escuchar y producir diversos tipos de narraciones y descripciones orales.
- Interactuar con sus pares
Contenidos
- Participación en situaciones de lectura, comentario e intercambio de interpretaciones de obras.
- Escucha atenta y seguimiento de la lectura en voz alta sosteniendo el hilo argumental
- Interpretación de imágenes en situaciones de escucha
- Comprensión y ejecución de consignas simples
- Exploración de las posibilidades de representación y comunicación que ofrece la lengua escrita
- Participación en situaciones de revisión colectiva de la escritura
- Expresión de relaciones entre los textos literarios
Tiempo estimado: 8 clases, 4 clases de 160 minutos y 4 clases de 60 minutos.
CLASE 1
Primer momento: (15 minutos )
Se iniciará la clase contándole a los alumnos que leeremos un cuento. Se le preguntará a los niños ¿Que debemos hacer cuando alguien lee?
...