ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Secuencia Didáctica Para La Lectura De Literatura

carla.magg27 de Agosto de 2013

4.648 Palabras (19 Páginas)2.961 Visitas

Página 1 de 19

Fundamentación para la lectura de literatura en el Primer Ciclo

La función central de la escuela es enseñar para que niños, niñas y jóvenes adquieran los saberes que les permitan el ejercicio de una ciudadanía responsable y una inserción en el mundo.

La alfabetización es una herramienta esencial para el desarrollo humano, que permite tener acceso y participación en la sociedad; al igual que brinda la posibilidad de despliegue y perfeccionamiento de las capacidades.

Enseñar lengua en la escuela primaria es sinónimo de alfabetización como apropiación de la cultura escrita. Asumir la cultura escrita es parte del contrato fundacional de la escuela e implica en el currículum de la educación primaria, enseñar la lectura, la escritura, la literatura y los usos formales de la lengua oral como contenidos específicos del espacio curricular Lengua, y al mismo tiempo enseñar Lengua como contenido transversal, en todos los espacios curriculares.

En este sentido, y adhiriendo a la postura que adoptan Seppia, Etchemaite y otros, la literatura juega un papel sumamente importante, ya que “saber leer literatura en forma profunda es uno de los caminos más fecundos para leer todos los textos, literarios o no, y para la adquisición del pensamiento formal, porque el discurso literario exige un alto grado de cooperación del lector para generar los múltiples sentidos que alienta. Y, por supuesto, la literatura promueve la ampliación del capital simbólico de los sujetos, en tanto forma particular de comunicación artística de una sociedad ”.

Son fundamentales los momentos en que se les ofrece a los niños ponerse en contacto con los libros, manipularlos; y es tarea del docente fomentar esa curiosidad propia de cada uno que, sin dudas, puede provocar el nacimiento de un gusto especial por la literatura.

La siguiente secuencia se enmarca en el Enfoque equilibrado, al que adherimos en la cátedra Lengua y su Didáctica II. Los métodos encuadrados en este enfoque consideran a la doble articulación lingüística como contenido conceptual inicial. Para ello, parten de las unidades de primera articulación -que son aquellas que poseen significación- como plataforma para la alfabetización, para luego apuntar a los contenidos de segunda articulación -que son aquellos que están formados por entidades desprovistas de significado-. Así, se establece un proceso equilibrado, lo que privilegia la comprensión a la vez que posibilita la apropiación de una conciencia ortográfica. En este sentido, la literatura funciona como el recurso más rico a la hora de comenzar la alfabetización a través de la globalidad.

Secuencia didáctica para 1° grado de la Educación Primaria.

Expectativas de logro

Las actividades propuestas están destinadas principalmente a que los alumnos puedan referirse a la estructura narrativa del cuento, a través de la renarración del mismo, respetando el orden entre secuencias; que puedan realizar una comparación entre palabras con el fin de reconocer diferencias entre las unidades con sentido y; que mediante la lectura global puedan reconocer qué palabras faltan para que el texto esté completo.

Cuento: “La luna y la vaca” de María Elena Walsh.

Soporte didáctico

 Libro.

 Texto escrito en láminas y fotocopias.

 Imágenes del cuento.

Tareas de pre-lectura

El docente hará la presentación del cuento “La luna y la vaca” de María Elena Walsh, explicando que se encuentra dentro de un libro llamado “Cuentopos de Gulubú” mientras muestra la tapa del mismo.

También el docente hará preguntas para indagar los saberes previos de los niños con respecto al cuento y a la autora:

“Vamos a leer un cuento que se encuentra en un libro de María Elena Walsh, que se llama “Cuentopos de Gulubú”.

Preguntas de anticipación

¿Conocen el cuento?

¿Qué les sugiere el titulo?

¿De qué imaginan que se puede tratar el cuento?

¿Qué habrá pasado entre la luna y la vaca?

Preguntas sobre el paratexto

¿Habían escuchado hablar del libro “cuentopos de gulubú?

¿Saben quién lo escribió?

¿Han escuchado hablar de la autora?

¿Qué ven en la tapa?

El docente les mostrará una foto de la autora y les contará a los niños quién es, a qué se dedica, así como también les mencionará algunas de sus obras más conocidas.

Biografía de María Elena Walsh

María Elena Walsh nació en Ramos Mejía, provincia de Buenos Aires, el 1 de febrero de 1930. Fue una poetisa, escritora, música, cantautora y compositora argentina.

Especialmente famosa por sus obras infantiles, entre las que se destacan el personaje “Manuelita la tortuga” y los libros “Tutú Marambá”, “El reino del revés” y “Dailan “Kifki” y "El monoliso". Otras canciones de su autoría que integran el cancionero popular argentino son “La vaca estudiosa”, “Canción de Titina”, “El Reino del Revés”, “La pájara Pinta”, “La canción de la vacuna”, “La reina Batata”, “El twist del Mono Liso”, “Canción para tomar el té”, “En el país de Nomeacuerdo”, “La familia Polillal”, “Los ejecutivos”, “Zamba para Pepe”, “Canción de cuna para un gobernante”, “Oración a la justicia”, “Canción de caminantes, etc.

Tareas de lectura

El docente escribirá y acompañará con la lectura en el pizarrón, en imprenta mayúscula, la fecha; luego el nombre del cuento y la autora; y pedirá a los alumnos que lo copien en sus cuadernos.

Una vez que los alumnos terminen de copiar, el docente les pedirá que se sienten en ronda en el piso; luego realizará la lectura del cuento en voz alta, pidiendo a los alumnos que presten atención a todas las partes del cuento y a los personajes.

Luego, se seleccionará un fragmento del cuento para que los niños lean colectivamente en voz alta:

NO, NO, NO

A LA TIERRA NO VUELVO YO,

QUE UNA VACA ME LAMIÓ

Y ESO SI QUE NO ME GUSTÓ.

Tareas de post-lectura

Luego de la lectura, el docente iniciará una conversación con los niños donde les realizará preguntas, con el fin de recuperar oralmente la secuencia narrativa: ¿Cómo era la luna? ¿Dónde está siempre? ¿Cuál es el secreto que nos cuenta este cuento? ¿Cómo era la luna cuando bajaba a la Tierra? ¿Y qué le pasó a la luna un día que bajo a la Tierra? ¿Qué hizo la luna? ¿Y el sol?

El docente pegará en el pizarrón afiches con imágenes del cuento, donde se vean las secuencias, con el fin de recuperar la secuencia narrativa de las acciones del cuento de modo colectivo. Luego, retira las cartulinas del pizarrón, y en escribe: ORDENÁ Y PEGA LA SECUENCIA DE ACCIONES DEL CUENTO.

Se lee la consigna colectivamente.

El docente entregará a los niños diferentes imágenes que corresponden a acciones del cuento en forma desordenada. Se recupera la secuencia narrativa una vez más en forma oral, si fuera necesario, para recordar su orden. Luego se les pedirá a los niños que las peguen en forma ordenada en sus cuadernos.

El docente pega en el pizarrón un afiche con el cuento escrito en imprenta mayúscula. Les pedirá a los niños que indiquen qué palabras aparecen repetidas a medida que lee en voz alta.

El docente les entregará a los niños fotocopia con la consigna: BUSCAR Y SUBRAYAR LAS PALABRAS QUE APARECEN REPETIDAS, y una copia del cuento , explicándoles que es el mismo que está en el pizarrón, para que peguen en el cuaderno. Se trabajará con las palabras: VACA, SOL, CIELO, LUNA, TIERRA.

Luego el docente escribirá una nueva actividad en el pizarrón que también será resuelta en forma colectiva para que luego lo copien en los cuadernos: “BUSCAR Y SUBRAYAR LAS PALABRAS QUE EMPIEZAN IGUAL QUE:

VACA- LUNA- TIERRA- SOL”

Luego se realizará la misma actividad, pero esta vez focalizando en los finales de las palabras.

El docente les presentará a los alumnos otra copia del cuento donde faltan palabras (luna, vaca, sol, Tierra, chiquita). Ellos deberán escribir las palabras que faltan consultando con la copia completa que presentan en el cuaderno o con ayuda de la lámina que se presenta en el pizarrón.

Como actividad de cierre, el docente les pedirá a los niños que ilustren una parte del cuento que les haya gustado. Luego se mostrarán los dibujos a todos los compañeros y se comentará la parte del cuento que quisieron dibujar.

Evaluación

La evaluación será realizada durante todo el proceso de las tareas de pre-lectura, lectura y post-lectura, donde el docente deberá observar y tener en cuenta: el interés por la lectura, la participación oral en la recuperación de la secuencia narrativa, el reconocimiento de las palabras en las tareas de completar y la interpretación del cuento en la última actividad, mediante la producción de una ilustración.

Secuencia de lectura de literatura para 3° grado de la Educación Primaria.

Expectativas de logro

Con las actividades propuestas se busca que los alumnos puedan recuperar la secuencia narrativa del cuento en forma oral; identificar sustantivos, verbos y adjetivos dentro un texto; pensar nuevas cualidades para un objeto o una persona; y que, a partir del contacto con la literatura, puedan desarrollar aptitudes orientadas a la propia producción de textos y la recreación de otros mundos posibles.

Cuento: “Sopa de estrellas” de Mercedes Pérez Sabbi.

Soporte didáctico

 Libro.

 Una copia del cuento para cada alumno.

 Cuento escrito

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com