Signos Auxiliares
Enviado por elpulporojo • 30 de Abril de 2015 • 1.149 Palabras (5 Páginas) • 675 Visitas
SIGNOS AUXILIARES
1. Los paréntesis
Los paréntesis ( ) son signos que encierran elementos aclaratorios intercalados en un enunciado. Los paréntesis se usan en los siguientes casos:
• Para encerrar incisos, pensamientos, aclaraciones, etc., que suponen una interrupción del texto principal. Por ejemplo: Después cerró de golpe la puerta de su casa. (Creo que estaba muy enojada).1
• Para intercalar algún dato: fechas, topónimos, significado de siglas, el autor u obra citados… Ejemplos:
Cuando nací (1972) aún vivíamos bajo el régimen franquista.
Los hermanos de Juan viven en Ronda (Málaga).
La OPEP (organización de países exportadores de petróleo) se fundó en 1971.
2. Los corchetes
Los corchetes [ ] se utilizan de forma parecida a los paréntesis, ya que incorporan información complementaria o aclaratoria. Podemos destacar los siguientes usos:
• Cuando dentro de un enunciado o texto que va entre paréntesis es preciso introducir alguna nota aclaratoria o precisión. Por ejemplo:
• Una de las últimas novelas que publicó Galdós (algunos estudiosos consideran que su obra Fortunata y Jacinta [1886-87] las mejor novela española del siglo XIX) fue El caballero encantado (1909).
3. La raya
La raya o guion largo (—) se puede usar aisladamente o para servir de signo de apertura y cierre que aísle un elemento o enunciado. Este signo se puede utilizar:
• Para encerrar aclaraciones o incisos que interrumpen el discurso. En este caso se coloca siempre una raya de apertura antes de la aclaración y otra de cierre al final7. Por ejemplo: Admiraba a su madre —una gran bailarina—. Desafortunadamente, jamás consiguió parecerse a ella.
• Para señalar las intervenciones de los interlocutores en un diálogo sin mencionar el nombre de la persona o personaje al que corresponde. En este caso se escribe una raya delante de las palabras que constituyen la intervención. Por ejemplo:
• ¿Has llamado ya a tus abuelos?
• No, lo haré esta tarde.
• Para encerrar en los diálogos los verbos las oraciones encabezadas por los verbos declarativos correspondientes, o simplemente para aclarar quién fue el hablante o pensador en una cita en estilo directo. Por ejemplo:
—Es en serio — le dijo Cristo Bedoya—, lo están buscando para matarlo.
A Victoria Guzmán se le olvidó el candor.—Esos pobres muchachos no matan a nadie —dijo.—Están bebiendo desde el sábado —dijo Cristo Bedoya.
4. El guion
El guion (-) es un trazo horizontal de menor longitud que el signo llamado raya. Se utiliza básicamente cuando es necesario hacer divisiones dentro de una misma palabra. Podemos destacar los siguientes usos:
• Para partir palabras al final de un renglón: calefac- / ción; es- / tética.
• Para separar los componentes de ciertas palabras compuestas: teórico-práctico.
• Para separar fechas y símbolos con números: 2009 -10; N-340.
• Para separar los prefijos que unen a bases léxicas que empiezan con una mayúscula: anti-OTAN.
• Para separar los números correspondientes al día, al mes y al año en algunas formas de fechar: 13-XII-09.
• Para condensar sin preposiciones algunas direcciones, encuentros deportivos entre rivales, etc.: dirección Almería-Valencia; partido Madrid-Barça.
• Para marcar componentes internos de una palabra cuando nos referimos a ellos:el prefijo pre- de precolombino; el sufijo -ez de vejez, etc.
5. Las comillas
Las comillas normalmente se emplean para destacar palabras o partes de un texto. Pueden ser, latinas o españolas (« »), inglesas (“ ”) o simples (` ´). Las primeras que deben aparecer en un texto son las latinas; en segundo lugar, cuando en el mismo texto entrecomillado con comillas latina hay otro texto que debe entrecomillarse, se emplean las inglesas, y, si hay otro texto más que hay que entrecomillar, se emplean las simples o sencillas. Se utilizan comillas en los siguientes casos:
• Para reproducir citas textuales de cualquier extensión. Por ejemplo:
Mi padre siempre dice: « No vayas con malas compañías».
...