Sistema De Salud
Enviado por andreacastejon • 8 de Diciembre de 2012 • 2.020 Palabras (9 Páginas) • 419 Visitas
Sistema de Salud
Conjunto de infraestructuras sanitarias que, siguiendo una determinada política, tiene como objetivo contribuir a mejorar la salud de la población. El sistema de salud, también llamado sistema sanitario, está constituido por diferentes instituciones, organismos y servicios que, a través de acciones planificadas y organizadas, llevan a cabo una variedad de programas de salud. En otras palabras, los sistemas de salud, son modelos del funcionamiento de la atención de la salud, estructuras organizativas que reflejan la política sanitaria de cada país.
Un sistema de salud debería perseguir, adaptándolos a cada contexto, los siguientes objetivos generales: a) mejorar las condiciones de salud; b) reducir las desigualdades en materia de salud; c) incrementar la eficiencia de la atención sanitaria; d) reducir el impacto del gasto en salud sobre la economía familiar; y e) promover una financiación acorde con las posibilidades económicas de los diferentes sectores sociales y lograr una mayor equidad en el reparto de la atención sanitaria.
El desarrollo de sistemas de salud organizados y de base científica es relativamente reciente. En los países del tercer mundo, su desarrollo se ha producido en los últimos 50 años. Después de la Segunda Guerra Mundial, durante un período de casi tres décadas, estos países concentraron sus esfuerzos en implementar sistemas sanitarios similares a los de los países más ricos. Esta estrategia comprendió la creación de nuevas universidades de medicina, la construcción de hospitales y el establecimiento de una limitada red de centros de salud. Tal sistema era coherente con el pensamiento dominante en la época en torno al desarrollo, que veía éste como un proceso de modernización siguiendo el modelo occidental. En consecuencia, no integró la medicina tradicional autóctona e ignoró sus potencialidades y su alta aceptación entre la población (Caraël,1997:11).
Este tipo de sistema sanitario, heredado del sistema colonial, fue criticado en los años 70 por su elevado coste y porque se mostraba incapaz de atender o responder a las necesidades sanitarias de la mayoría de la población rural. Durante ese decenio y el siguiente, los presupuestos de salud cayeron de manera espectacular en muchos países pobres coincidiendo con las graves crisis económicas iniciadas a mediados de los 70. Sin embargo, la medicina colonial heredada por los países en vías de desarrollo comenzó a llevar a cabo interesantes experiencias de descentralización de los servicios sanitarios en el mundo rural y planes de racionalización de la distribución de los medicamentos (Caraël,1997:12).
Así, en 1978 se introdujo una nueva estrategia, llamada atención primaria de la salud (APS), cuyo principal objetivo era asegurar el acceso de la totalidad de la población a un mínimo de servicios sanitarios. La APS fue aceptada unánimemente por los organismos internacionales y las entidades donantes. En muchos países del Tercer Mundo se hicieron grandes esfuerzos para orientar el conjunto del sistema de atención sanitaria en función de este objetivo. Sin embargo, su implementación acabó fracasando debido a la disminución de los fondos públicos destinados a la salud como consecuencia de la crisis económica y de las limitaciones presupuestarias impuestas por los programas de ajuste estructural de la economía, así como también a la dificultad de implicar a los diferentes sectores en esta estrategia, la excesiva burocracia y la corrupción.
Como respuesta al problema de la financiación, se introdujeron en los años 90 dos estrategias complementarias a la APS:
a) la primera, la estrategia de recuperación de costes __, incorporada a partir de la Iniciativa de Bamako de 1988, que introduce el concepto de la __autosostenibilidad del sistema sanitario a nivel del distrito, es decir que a través de la participación de la comunidad en la financiación de la atención sanitaria, sea posible asegurar los servicios y mejorar la calidad de los mismos.
Según el banco mundial (1993:165), la iniciativa de Bamako tiene como principal objetivo revitalizar el sistema público de servicios de salud a nivel distrito para garantizar su autosuficiencia comunitaria y fortalecer así desde abajo el sistema nacional. La autosuficiencia se obtiene a partir de fondos rotatorios (aportados principalmente por los donantes) utilizados para comprar medicamentos y para pagar al personal, que se recuperan con lo que pagan los pacientes por los servicios y medicamentos recibidos. Según el propio Banco, los resultados de su aplicación revelan éxitos puntuales en algunos distritos sanitarios de Africa, pero aun no está claro si estas reformas podrán ser viables a largo plazo y aplicarse a gran escala, así como si podrán prescindir de la ayuda externa.
b) La segunda estrategia, más reciente, consiste en convertir la atención en más selectiva y concentrar los recursos en algunas grandes acciones prioritarias, atacando las grandes enfermedades seleccionadas según tres criterios: las tasas de mortalidad y de morbilidad (ver indicadores de salud), su prevalencia dentro de una población dada, y la existencia de un tratamiento efectivo aplicable.
En este sentido, para evaluar la magnitud y distribución de las enfermedades y de los problemas de salud en las diferentes regiones, el Banco Mundial y la oms han creado un método de análisis llamado “Carga Global de Morbilidad”. Este método, que viene cobrando cada vez mayor importancia, analiza no solo las muertes que causan diferentes enfermedades, sino tambien la incapacidad ligada a uno u otro período de enfermedad. Su finalidad es la de proporcionar datos sobre el presente y proyecciones futuras, para la formulación de políticas de salud (Murray and López, 1996:54).
Estas dos iniciativas, promovidas y apoyadas por el Banco Mundial, marcan la tendencia actual de las reformas de los sistemas sanitarios en los países en desarrollo. Pero esta tendencia ha recibido constantes críticas por priorizar la eficiencia del sistema sobre la equidad sin tomar en cuenta que en zonas rurales de países muy empobrecidos el acceso a los recursos sanitarios y a los medicamentos se hace cada vez más en función de la posibilidad de las personas de pagarlos (Watkins, 1997). Además, estas estratégicas reflejan el cambio de asignación de la atención sanitaria hacia la economía de mercado; e, igualmente, asumen que la planificación en salud es un proceso técnico que puede ser dejado en manos de los expertos, como epidemiólogos y economistas, ignorando otros factores que inciden en los sistemas de salud (Mills, 1998:2).
Aunque actualmente se reconocen los límites de los gobiernos como proveedores de servicios de salud, lo cierto es que estos deben seguir con la planificación de las
...