Sistema Educativo Mexicano
Enviado por annbeatduck • 6 de Marzo de 2013 • 1.898 Palabras (8 Páginas) • 295 Visitas
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
[SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL]
Ana Itzel Chávez García
Sistema educativo nacional
Introducción
En este texto abordaremos las necesidades, carencias y posibles soluciones dentro del sistema educativo mexicano.
Cabe mencionar que este ensayo enfocará diversas opiniones y no se pretende que como tal se tome como una verdad absoluta, ya que como mencionamos se trata de un ensayo.
La cosmovisión del texto, es hacer nacer en el lector que razone y critique el sistema dentro del cual se encuentra pero también se forme en el un principio de actuar y no solo opinar.
Lo pasado de moda: el contenido
El pasado miércoles, tuve la oportunidad de platicar con una profesora de prescolar acerca del contenido de las escuelas.
Discutimos específicamente sobre el PEP (Programa de Educación Prescolar) que se implementa en todas las escuelas de gobierno.
Mal, mal, mal. Fueron tres de los principales comentarios. ¿Alguna vez has escuchado hablar del High scope? Asentí. Es un programa que llego a México, esta de moda. Es por que es muy eficaz, ¿Sabes cuanto tiempo tiene en ser implementado en EU? 42 años.
Nos hemos quedado atrás. 42 años. Mis papás ni si quiera fueron al kínder. No hay voluntad política de sostener la gestión del programa a nivel de las escuelas, particularmente en las acciones de capacitación.
Debemos conformar un equipo que asuma la tarea revisar que tan eficaz es el proyecto para poder reportarlo con las autoridades.
Política
La historia del país será un ámbito importante a considerar dentro de cualquier ámbito al que hagamos referencia y la educación no se salva de ello.
Hemos podido denotar, que a lo largo de la historia, el programa de educación ha ido modificando y tornando diversas formas de representación.
En el segundo capitulo del libro de Carlos Ornelas sobre el sistema educativo el autor nos habla sobre las corrientes filosóficas por la cuales el SEM.
El Artículo 3°, nos habla acerca de como la escuela debe estar comprometida formar ciudadanos con amor a al patria, ser democrática, nacional y laica, también, se deberá luchar contra la ignorancia, las servidumbres y los privilegios.
Cuando se lee esto, uno de enamora y compromete automáticamente con la idea de el sistema de educación nacional, sin embrago del papel a la realidad se desencadenan diversas diferencias.
Nos guste o no nos guste, de derecha o de izquierda y queramos o no queramos la educación esta y estará siempre ligada a la política.
Puedo atreverme a hacer el comentario de que la forma en que la educación será concebida a través del gobernante que este enfrente del país.
La política y la educación están íntimamente ligadas, tanto en los presupuestos como en la forma en que el mandatario centre su atención o no en el ámbito educativo.
Cabe mencionar que no culpo al gobierno de todo el desgaste y programas fallidos dentro de la educación, pero tantas reformas, correcciones e investigación han colmado un borrador de ensayo mal escrito donde todos quieren ir “mejorando” mientras van escribiendo, en lugar de comenzar a escribir de nuevo.
El sindicato
El diablo de la educación.
Lo primero que nos viene a la mente cuando mencionamos el sindicato, son marchas, profesores en fila “abogando por sus derechos” dinero, tranzas, trampas.
Dentro de estadísticas mundiales, México tiene uno de lo más grandes sindicatos de todo el mundo.
¿Pero de que sirve jactarnos de un sindicato que no funciona?
Según México, es uno de los países que más invierte en educación
¿Qué pasa con el dinero?
No hay mejora de aulas, ni nueva tecnología, nuestros profesores siguen teniendo problemas con las clases. Países con menor presupuesto hacen mejores estudiantes que nosotros.
Más del 50% se queda en el sindicato, y si, esos son precisamente los que no hacen nada.
¿Por qué no proponer que el que enseñe mejor sea el que gane más? Por supuesto que no, hay muchas trasfondos en esto.
Desigualdad
La educación en México (como en gran parte de América Latina) se caracteriza por un escenario de grandes desigualdades sociales.
Mientras grandes porciones de la población quedan sumergidas en el atraso, pequeños segmentos acceden a las técnicas modernas y avanzadas; esa acentuada desigualdad atenta, a la larga, contra todo concepto de progreso.
Menciona Margarita Noriega Chávez en su libro “Las reformas educativas y su financiamiento en el contexto de la globalización”:
“Bajo ese modelo, se gesto la formación y consolidación de un sistema educativo que amplio de manera constante su cobertura, y se diversifico; con ello se hizo posible la atención, aunque de manera desigual de importantes grupos de la población”
Es clara la desigualdad que enfrentamos como país, el punto clave que debemos analizar en este aspecto es ¿cuál es la mejor manera de repartir recursos?
Entrados tal vez en otro tema, para Jean-Jacques Rousseau el individuo debe de tener una educación focalizada para cada uno, no podemos identificarnos en el mismo contexto.
Por lo tanto, creo que es claro que la manera de ser más equitativos es no ofreciéndoles a todos lo mismo.
Plateemos la situación de la realidad diversa del ser humano, a pesar de que todo seamos mexicanos, todos estudiemos el mismo grado educativo, todos estemos en la universidad, nos enfrentamos a problemáticas distintas.
Es importante mencionar que se debería proponer un estudio de cada zona e identificar los puntos clave a trabajar en ella, así como las necesidades que cada uno como seres humano.
Administración
Algo que sin duda he tenido en mente desde hace mucho tiempo, es la capacidad que tienen las instituciones para fragmentarse y verse independientemente una de la otra.
¿Cómo hacer independientes unas cosas de otras cuando son un todo? En realidad es imposible.
Hay empiezan grandes problemas,
...