ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema Financiero

marjem18 de Junio de 2015

795 Palabras (4 Páginas)158 Visitas

Página 1 de 4

GRUPO #19

TEMA: ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO DE EL SALVADOR.

En un sentido general, el sistema financiero (sistema de finanzas) de un país está formado por el conjunto de instituciones, medios y mercados, cuyo fin primordial es canalizar el ahorro que generan los prestamistas o unidades de gasto con superávit, hacia los prestatarios o unidades de gasto con déficit, así como facilitar y otorgar seguridad al movimiento de dinero y al sistema de pagos. La citada labor de intermediación es llevada a cabo por las instituciones que componen el sistema financiero, y se considera básica para realizar la transformación de los activos financieros, denominados primarios, emitidos por las unidades inversoras (con el fin de obtener fondos para aumentar sus activos reales), en activos financieros indirectos, más acordes con las preferencias de los ahorradores. El sistema financiero comprende, tanto los instrumentos o activos financieros, como las instituciones o intermediarios y los mercados financieros: los intermediarios compran y venden los activos en los mercados financieros.

I ENTIDADES SUPERVISORAS.

1. Banco Central de Reserva de El Salvador.

Su objetivo es velar por la estabilidad macroeconómica y la del sistema financiero.

La baja inflación promueve el ahorro, incrementa la productividad y propicia menores tasas de interés, incentivando la inversión y creando el círculo virtuoso: estabilidad macroeconómica, mejores oportunidades y estabilidad macroeconómica

Vela por la estabilidad del sistema financiero, promoviendo el establecimiento de medidas prudenciales y regulaciones que aseguren su solvencia financiera y que permitan ofrecer servicios financieros eficientes. Esto reduce los costos operativos, fomenta el ahorro y facilita el crédito, lográndose el desarrollo financiero y contribuyendo al crecimiento económico.

2. Superintendencia del Sistema Financiero.

Su finalidad principal es vigilar el cumplimiento de las disposiciones aplicables al Banco Central, bancos, sociedades de seguro, intermediarios financieros no bancarios, sociedades de garantía recíprocas, casas de cambio e Instituciones Públicas de Crédito; correspondiéndole además, su fiscalización.

3. Superintendencia de Valores.

Su función principal es vigilar el cumplimiento de las disposiciones aplicables a las bolsas de valores, las casas de corredores de bolsa, los almacenes generales de depósito, sociedades especializadas en el depósito y custodia de valores, sociedades clasificadoras de riesgo, etc. correspondiéndole, además, su fiscalización. También vigila a los emisores y auditores externos asentados en el Registro Público Bursátil.

4. Superintendencia de Pensiones.

Su finalidad principal es vigilar el cumplimiento de las disposiciones aplicables al Sistema de Ahorro para Pensiones y al Sistema de Pensiones Público, y especialmente a las instituciones administradoras de fondos de pensiones, al Instituto Nacional de Prensiones de Empleados Públicos -INPEP- y al Programa de Invalidez, Vejez y Muerte del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, correspondiéndole además, su fiscalización.

Dentro de las entidades participantes en un sistema financiero se puede profundizar en tres las cuales son:

1. Sistema bancario: son las instituciones de crédito regidas por disposiciones comunes y que realizan operaciones de intermediación financiera. Po lo tanto la captación de fondos del público y el otorgamiento a terceros con el natural ánimo de lucro.

Estructura organizativa de las instituciones bancarias en el salvador:

• Junta directiva: conformada por los altos directivos y accionistas mayoritarios del banco.

• Presidencia: es el responsable de la estrategia, planeación y dirección del banco.

• Áreas asesoras

 Auditoria

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com