ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema Silvopastoril Acacia


Enviado por   •  8 de Octubre de 2012  •  3.358 Palabras (14 Páginas)  •  678 Visitas

Página 1 de 14

Evaluación de un Sistema Silvopastoril de Acacia decurrens Asociada con Pasto

kikuyo Pennisetum clandestinum, en Clima Frío de Colombia

Luis A. Giraldo V. y Diana M. Bolívar V.

Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín.

Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de producción animal.

CONISILVO (Consorcio para la investigación y desarrollo de sistemas silvopastoriles)

Correspondencia: Luis Alfonso Giraldo V.

Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. Departamento de producción

animal.

Calle 64 x Carrera 65 A.A. 1771. Medellín, Colombia.

Teléfono: 260 73 33 Ext. 145. Fax: 2300 380

E-mail: conisilvo@epm.net.co

Resumen

Los sistemas silvopastoriles pueden ser una alternativa de producción biológicamente

más sostenibles y económicamente más estables. Sin embargo en estos sistemas se dan

muchas interacciones, las cuales pueden ser positivas o negativas dependiendo de las

especies seleccionadas, la densidad del componente arbóreo, del arreglo espacial y del

manejo aplicado (Giraldo y Vélez, 1993). La Acacia decurrens por las características

que ha presentado en estudios anteriores, puede ser una alternativa para implementar

estos sistemas en clima frío. El presente proyecto, se planteo, con el fin de evaluar el

comportamiento del pasti kikuyo (Pennisetum clandestinum) en asocio con A. decurrens

a diferentes densidades, para evaluar varios componentes del sistema silovopastoril, así

como algunas interacciones como la producción de leche y el crecimiento de esta

especie.

Se plantearon tres tratamientos: kikuyo asociado con A. Decurrens en alta densidad

(1110 árboles/ha), en baja densidad (407 árboles/ha) y testigo (sin árboles).

No se encontró diferencia significativa para la producción de pasto, sin embargo tendió

a ser inferior en alta densidad , 1397 Kg MS/Ha/ciclo comparada con 2084 y 2130 para

baja densidad y testigo respectivamente. La composición botánica cambió, siendo

menor la proporción de kikuyo (79.8%) en alta densidad, en cambio para la baja

densidad y testigo se obtuvo un porcentaje de kikuyo de 93 y 88.9%respectivamente.

La mayor producción de leche se obtuvo en baja densidad 16.61 L/vaca/día vs 14.03

para alta densidad y 15 para testigo (potrero sin árboles).

La producción de hojarasca fue de 319 y de 1005 Kg/MS/Ha/año en baja y alta densidad

respectivamente.

Palabras claves: Biomasa, compactación, composición botánica, dasometría,

producción de leche, radiación, valor nutritivo.

Introducción

La actividad pecuaria principal en zonas de clima frío de Colombia, es la producción de

leche, basada en razas especializadas cuya alimentación está básica es el forraje del

pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum) y raygrass (Lolium multiflorum). Estas

explotaciones han surgido después de la tala y quema de los bosques alto andinos o de

niebla, resultando en agroecosistemas con una escasa cobertura arbórea y suelos

desprotegidos, haciendo estas áreas especialmente susceptibles a la erosión.

Adicionalmente la producción de ganado lechero en forma tradicional, implica un alto

consumo de fertilizantes y agroquímicos, los cuales ocasionan grandes problemas

ambientales, además de incrementar los costos de producción.

En la búsqueda de sistemas de producción más sostenibles tanto biológica como

económicamente, los sistemas silvopastoriles parecen ser una alternativa a corto y largo

plazo. La introducción de árboles en las pasturas además de ofrecer forraje de buena

calidad a los animales, especialmente si son leguminosas, pueden ser utilizados como

barreras rompevientos, pueden controlar la erosión y mejorar la fertilidad de los suelos.

Adicionalmente ofrecen otros productos como leña, madera, frutos, proporcionándole

otros ingresos al productor, dándole mayor estabilidad económica.

En las explotaciones de lechería especializada se tiene un alto consumo de concentrados

el cual se podría disminuir con la utilización de especies forrajeras, sin embargo la

mayoría de las evaluaciones se han realizado con especias provenientes de clima cálido,

siendo necesario estudiar y recomendar especies promisorias adaptadas a clima frío.

En estudios preliminares que se han realizado de la A. decurrens, se ha encontrado que

esta especie puede tener potencial para el desarrollo y en Sistemas silvopastoriles en

clima frío, debido a su buena adaptación. Asi por ejemplo, presenta 97% de

supervivencia después de 5 meses de transplante, posee un acelerado crecimiento, 3.2 m

de altura promedio a los 14 meses de edad (Giraldo, 1995), además de su alta

producción de biomasa comestible de alta calidad (Escobar, 1993).

Basados en estos antecedentes, se fijó como objetivo, evaluar el efecto que tiene la

Acacia decurrens sobre la producción, valor nutritivo y composición botánica de una

pastura de Pennisetum clandestinum; así como la estimación de la producción de leche

bajo este sistema y efectuar un seguimiento del desarrollo de la A. decurrens establecida

a diferentes densidades de siembra.

Materiales y Métodos

Localización

El experimento está ubicado en la Finca Paysandú, propiedad de la Universidad

Nacional de Colombia, localizada en el corregimiento de Santa Elena , municipio de

Medellín, a 2350 msnm, con 2200 mm de precipitación anual y 18 ºC de temperatura

promedio ubicándose este sitio dentro de la zona de vida Bosque húmedo montano- bajo

(Holdridge, 1978). Los suelos son derivados de cenizas volcánicas, los cuales se

caracterizan por ser ácidos, clasificados como Inceptisoles.

Establecimiento de las Parcelas Experimentales y Mediciones en la Pastura

La Acacia decurrens fue sembrada en el período de octubre a diciembre de 1996 a una

distancia de 3 m entre árboles en tres bolillos para el tratamiento de alta densidad y de 5

metros en cuadro para el de baja densidad. El tamaño de las parcelas experimentales es

de aproximadamente una hectárea para cada uno de los tratamientos, dentro de esta área

se ubicaron al azar tres repeticiones, las cuales están conformadas por 16 árboles.

Las muestras de pasto para evaluar la composición química, estuvieron conformadas por

varias submuestras tomadas al azar. Se evitó tomar muestras en los sitios

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com