Sistema alternativo
Maida Jael HasiPráctica o problema16 de Marzo de 2016
3.298 Palabras (14 Páginas)267 Visitas
[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]
INTRODUCCIÓN
El trabajo realizado se lleva a cabo considerando la comunicación como materia fundamental en toda relación humana, motivo por el cual se utilizó un caso analizado anteriormente. Dicho caso está basado en Milagros, una niña de 4 años, quien presenta síndrome Down.
Se pretende mediante la elaboración de un sistema de comunicación, favorecer la independencia de la niña, otorgándole seguridad y confianza y a su vez se puedan establecer prácticas en base a las habilidades de la vida diaria.
MARCO TEORICO.
Desde el módulo de sistema alternativos de la comunicación, se parte de la conceptualización básica sobre la comunicación, tratándose esta del poder comprender lo que el otro individuo quiere decir: gestos, mímicas y esencialmente el cuerpo que es el más importante en la comunicación, lo único necesario es saber cómo entender el mensaje, frente al cual tanto emisor como receptor, deben compartir un código de expresión. En este contexto, el lenguaje, es toda forma de expresión de nuestros pensamientos emociones e ideas, siendo el lenguaje oral y escrito el grado más alto de su evolución.
Cuando existen alteraciones en el desarrollo del lenguaje, se debe pensar en un sistema de comunicación que no dependa exclusivamente de la expresión oral y escrita convencional. Haciendo referencia al lenguaje propiamente dicho, es un proceso en el cual intervienen tres grandes grupos de elementos: psicológicos, de influencia afectiva o emocional-socioculturales, nivel social y cultural donde se desenvuelve el grupo familiar de un sujeto- anatómico/funcional: integridad anatómica y fisiológica de los órganos participantes de la recepción y realización del lenguaje. En la búsqueda de un sistema de comunicación adecuado para cada sujeto se está brindando la oportunidad de poder comunicar no solo sonidos, palabras o frases, sino sensaciones profundamente sentidas refiriéndose al lenguaje, es necesario detenerse en las funciones del mismo, y las alteraciones producidas a raíz de una dificultad.
- Función expresiva o emotiva: el niño que no puede hablar o tiene dificultad en su comunicación oral, generalmente presenta alteraciones conductuales debido a la falta de control de su emotividad.
- Connativa: en la que el destinatario recibe carga emotiva y psicológica del emisor, quien es limitado en su comprensión oral presenta dificultades en la adaptación social.
- Referencial: representa el contenido de lo que se está trasmitiendo, es necesario el desarrollo de la capacidad verbal para recibir información más fácilmente, imposibilitado en algunos sujetos.
- Fática: las interlocuciones deben funcionar a un mismo nivel, un niño con escaso lenguaje, altera la relación fática con otros.
- Lúdica: cuando en su relación se satisface la necesidad propia del juego del niño y del hombre en todo el curso de su existencia. El hecho de que un niño debido a su limitado desarrollo lingüístico, tenga poco acceso a los juegos verbales, implica un impedimento no solo el dominio de habla sino además para su equilibrio afectivo-emocional por la falta de actividad lúdica, que todo niño necesita.
- Simbólica: permite representar la realidad por medio de cadenas fónicas. El aprendizaje del lenguaje hace posible el paso del pensamiento concreto al abstracto.
- Estructural: organiza la información recibida, de manera coherente con contenidos anteriores, formando así una estructura mental. Un retardo en el lenguaje produce en el sujeto una limitación en la comprensión oral como así también la organización y la estructuración.
- Social: se relacionan socialmente los hablantes, suele ser común que un niño con retardo en el lenguaje se vea afectado en su adaptación social.
- Aprendizaje: todo aprendizaje adquirido en la escuela o fuera de ella, supone lograr el dominio de un nuevo vocabulario y conceptos verbales que le definen. Un retardo lingüístico puede alterar el curso general del aprendizaje.
- Metalingüístico: hace posible la medicación y reflexión, el nivel más abstracto del desarrollo verbal. Una limitación lingüística puede suponer un impedimento en las mismas.
- Desarrollo de la personalidad: se enfoca el análisis en la personalidad y rasgos de carácter del hablante a través de su conversación espontanea.
- Regulador de la acción: el niño expresa oralmente lo que piensa, dando la impresión de que está hablando solo, esto sucede porque no disocia el lenguaje interior del exterior.
Existe la necesidad, en algunos casos, donde se presentan problemas severos de comunicación, de disponer de un medio que favorezca la misma, a una edad temprana cuando se estructuran los componentes principales del desarrollo, cognitivo, afectivo y social, evitando en la medida de lo posible que la ausencia del lenguaje no repercuta negativamente y de manera invisible en áreas potencialmente normales. Es por esto que se debe plantear la introducción de un sistema de comunicación, cuando un niño de más de dos años de edad mental no entiende ni utiliza el lenguaje oral, o cuando un niño de más de tres años entiende el lenguaje oral pero no presenta producción verbal.
Los sistemas de comunicación alternativos (todo tipo de comunicación distinta al habla) y aumentativas (cuando un gesto o elemento gráfico, es utilizado de forma simultánea a una palabra oral que el sujeto ya conoce), han tenido opiniones negativas en cuanto a su uso, pero se ha observado luego de la experiencia, el efecto positivo de la utilización de dichos sistemas sobre el propio lenguaje.
Para garantizar la introducción de varios sistemas alternativos y aumentativos de comunicación es necesario facilitar situaciones controlables que ayuden a la anticipación de lo que va a ocurrir y posteriormente al control de las propias acciones sobre el entorno. En este sentido, al momento de plantear actividades, es necesario que se pongan en juego estrategias de comunicación básicas (anticipación, elección, representación).
Se plantea que el entorno adecuado para aprender a utilizar SAAC es el cotidiano, dentro de la rutina diaria o cualquier momento del día. La presentación de un calendario con actividades cotidianas tanto en el hogar o la escuela servirá para anticipar lo que va a suceder, y por lo tanto aprenda a controlar su accionar.
Haciendo referencia a las ayudas que puede llegar a precisar la utilización de un determinado sistema, se destaca entre ellas el soporte físico o ayudas técnicas, tratándose de signos tangibles o signos gráficos. Los sistemas con ayuda implican una menor exigencia motora y por lo general son más fáciles y comprensibles para los interlocutores, ya que no requiere de un aprendizaje previo para conocer su significado.
Los sistemas sin ayuda no utilizan ningún instrumento ni ayuda técnica, a parte del propio cuerpo de la persona que lo comunica, comúnmente utilizado es el habla seguido de gestos y mímicas.
El caso analizado en este documento es el de una niña de 4 años con síndrome Down, teniendo en cuenta la edad y los datos positivos obtenidos en el beneficio del desarrollo de personas que presentas tricotomía 21, es importante realizar una pequeña reseña de la estimulación temprana. Esta se basa en la intervención de uno o más profesionales aportada en edades tempranas del bebe. En ellas, las actividades serán iniciadas por técnicas de motivación y participación, ofreciendo también rehabilitaciones para ayudar a la motricidad, contribuyendo a un mejor desempeño y aprendizaje a futuro del niño. Una vez superada las primeras etapas la adaptación familiar, se debe buscar la integración en la sociedad para facilitar el desempeño del niño dentro de esta e ir avanzando en su educación formal, con las mejores condiciones posibles. Desde esta primera etapa de estimulación utilizada como conocimiento, sentaran bases los demás hitos del desarrollo del niño, ya que según wallon la evolución puede ser comprendida en términos de relaciones siempre nuevas entre el ser y el medio, modificándose mutuamente.
Los aportes obtenidos desde la psicomotricidad, señalan la importancia de las comunicaciones verbales que van por intercambio por contacto hasta intercambio por imitación gestual.
Se aporta que el análisis fonético con un intermediario concreto, el gesto, constituye un medio de adquisición del 1 ° elementos de la lectura, de los cuales el lenguaje se podrá enriquecer eficazmente.
Los problemas, dificultades y barreras que se les presentan a las personas con discapacidad, son analizados por personas que se incorporan a la tarea de mejorar las condiciones de vida y el bienestar personal de cada sujeto.
Los alumnos con síndrome Down tendrán las mismas oportunidades que aquel niño que no presenta dicho síndrome, solo que sus logros se realizara más lentamente, acorde a sus posibilidades. Dependerá esto especialmente del apoyo familiar y profesional.
Refiriéndose al síndrome de Down propiamente dicho, se trata de una identidad genética de origen cromosómica con manifestaciones neonatales, anomalía de número de los autosomas.
En la actualidad se conoce que los genes implicados que dan lugar al fenotipo de síndrome Down se encuentra en la porción distal del cromosoma 21, es decir no es necesario que este triplicado todo el cromosoma. Este exceso de genes rompe el equilibrio dado por todos los restantes, ubicados en los otros 46 cromosomas.
...