ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociologia Del Turismo En Cuba


Enviado por   •  29 de Agosto de 2012  •  2.254 Palabras (10 Páginas)  •  558 Visitas

Página 1 de 10

Sin embargo, el viaje tenía matices distintos en otros tiempos. Hasta inicios del siglo XX, viajar tenía un fin utilitario e implicaba pasar trabajo para llegar a algún destino, visitar un lugar o desplazarse definitivamente (Quintana et al., 2004: 13). Los cambios radicales en la división del tiempo humano -tiempo libre y tiempo de trabajo-1, llevan a una reformulación de los viajes, considerados turísticos cuando se realizan en un tiempo libre. El turismo posee además tres componentes fundamentales que le diferencian de otro tipo de viajes: la masificación, la libertad -ocio-2 y la finalidad de conocimiento.

Los esfuerzos por establecer una definición sobre el turismo, se remontan hacia el siglo XIX . Desde entonces se han realizado distintos acercamientos desde lo económico, lo sociológico y lo comercial. El término ha venido evolucionando y adaptándose a los cambios que ha sufrido la actividad a lo largo de los años, por lo que han existido disímiles posiciones de acuerdo al contexto en el que surgen. De manera general, la postura adoptada en sus inicios por gran parte de los análisis desde las distintas ciencias, así como la perspectiva privilegiada por la política internacional, al caracterizar el turismo, se han centrado en las actividades que realiza el viajero (Hernández y Ortega, 2007: 8).

La palabra “turista” queda registrada por primera vez en 1800 en The Shorter Oxford English Dictionary, para referirse a las personas que realizan viajes por motivos de placer, de recreo o culturales, y estas actividades se las designa con la palabra “turismo” desde 1811 (Quintana et al., 2004: 13). Estos son los componentes básicos que se destacan en el fenómeno turístico: el turista como sujeto agente y el turismo como conjunto de acciones y relaciones que aquel genera durante su viaje y estancia en el lugar de arribo (Prieto, 2008: 10).

Es en el período entre las dos guerras mundiales (1918-1939) cuando comienza a tomarse el turismo como materia de investigación. En esa etapa surge la escuela económica, que apreciaba la importancia del turismo para las economías de los países receptores (Martín, 2006: 4). Además, aparecen los primeros escritos de sociólogos, publicados en revistas de universidades de Alemania, Suiza, Francia y Gran Bretaña, destacándose el grupo alemán conocido como: “Escuela Berlinesa” (Prieto, 2008: 11). Dentro de ella, la definición más aceptada por los investigadores es la de los profesores suizos Kurt Krapf y Walter Hunziker, iniciadores de la teoría turística moderna a partir de su escuela humanística, los cuales definieron en 1942 al turismo como: “el conjunto de las relaciones y fenómenos producidos por el desplazamiento y permanencia de personas fuera de su lugar de domicilio, en tanto que dichos desplazamientos y permanencia no estén motivados por una actividad lucrativa" (Rodríguez et al., 2000: 2). Estos autores, aunque superaron la descripción tradicional del movimiento de forasteros, no llegaron a explicar la naturaleza dinámica y compleja del turismo.

Durante la segunda mitad del siglo XX, el turismo sufre un proceso de masificación, asociado al propio desarrollo de la economía mundial y sobre todo de los países del llamado Primer Mundo, a la creciente urbanización y al desarrollo tecnológico en el campo de las comunicaciones y el transporte lo que posibilitó grandes movimientos de personas a largas distancias y con costos y tiempo de viaje relativamente bajos (Quintana et al., 2004: 14), al tiempo que se diversifican las motivaciones para viajar . En esta etapa se produce una mayor expansión del turismo a nivel mundial y se consolida como actividad que arrastra a todos los sectores de la economía, creando empresas, generando empleos, dinamizando inversiones y captando divisas. Además, se expansiona y consolida el turismo de masas por los viajes organizados en “paquetes” por las agencias especializadas.

En esta época se produjo una mayor preocupación por conceptualizar dicho fenómeno. Así, en 1963, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Viajes y Turismo Internacional, se reconoció al turismo como uno de los derechos inalienables del hombre. Luego, en 1965, se celebró en México el Congreso Internacional de Sociología, donde se definía al turismo como “el conjunto de interacciones humanas, como transportes, hospedaje, servicios, diversiones, enseñanza, derivados de los desplazamientos transitorios, temporales o de transeúntes de fuertes núcleos de población con propósitos tan diversos como son múltiples los deseos humanos y que abarcan gamas derivadas de motivaciones” (Cárdenas, 2002: 457). En 1967 la Unión Internacional de Organismos Oficiales de Turismo (UIOOT) definió al turismo como “la suma de las relaciones y de los servicios resultantes de un cambio de residencia temporal y voluntario no motivado por razones de negocios o profesionales” (De la Torre, 1980: 15-19).

En 1974 surge la Organización Mundial del Turismo (OMT) , que continuó trabajando en función de definir el turismo de la forma más adecuada. Así fue ofreciendo definiciones hasta que en 1997 define al turismo como: “conjunto de actividades y comportamientos llevados a cabo por aquellos individuos que temporalmente y por motivo de ocio, sustituyen un espacio cotidiano por uno nuevo, mediante una interfase que es el viaje, ya sea para disfrutar de los atractivos del entorno o para contemplar elementos contenidos en él, así como el conjunto de empresas y negocios destinados a satisfacer las necesidades tanto elementales como recreativas de dichos individuos” (OMT, 1997: 498).

Esta se considera como la conceptualización más integral, ya que recoge todos los aspectos que configuran la actividad turística. En ella ya no se considera el viaje como elemento esencial del turismo, sino que se entiende al mismo como un fenómeno complejo donde intervienen varios elementos, entre los cuales figuran: el traslado temporal de personas fuera de su residencia, el ocio como motivo fundamental, la relación oferta-demanda, y los distintos tipos de turismo en función de los intereses de los sujetos. Además, no sólo se enmarca en el análisis económico de este fenómeno, sino que tiene en cuenta aspectos sociales como los comportamientos y las necesidades de los individuos. Por otra parte, en ella se engloba tanto al turismo internacional como al nacional, por lo que la presente investigación se adscribe a ella.

Para realizar un estudio sociológico del turismo como fenómeno social, se han de tener en cuenta todos los conceptos asociados al mismo (Matute y Asanza, 2006), así como otros aspectos importantes que forman parte de esta actividad, como son los impactos sociales de este fenómeno, los cuales producen cambios en la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com