ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociología de la Educación - Trabajo de Investigación


Enviado por   •  6 de Febrero de 2016  •  Monografía  •  2.728 Palabras (11 Páginas)  •  306 Visitas

Página 1 de 11

Sociología de la Educación

Trabajo de Investigación – Oswaldo Marta

  • Identificar el carácter social del fenómeno educacional
  • Analizar el concepto de Sociología de la Educación a partir del cotejo entre Pedagogía Social y Sociología de la Educación.
  • Analizar la relación histórica entre la Sociología y la Educación, a partir de su visión por diversas escuelas y países.
  • Identificar el carácter social del fenómeno educacional

Para entrar a identificar el carácter social del fenómeno educacional debemos partir por hacer una revisión histórica que nos permita ubicar cuando se comenzó a pensar que la educación tenía algo que ver con la sociedad.

Aunque ya la educación existía como actividad humana desde tiempos anteriores a Sócrates, se entendía ésta como una actividad individual y poco relacionada con el entorno social y el contexto político del hombre. La inquietud de considerar a la educación como fenómeno social y de ser una actividad del hombre en tanto hombre social, la demostró el sociólogo Émile Durkheim (15/04/1858 – 15/11/1917) en el primer trabajo que plantea esta nueva visión del hecho educacional. Ese trabajo se tituló Educación y Sociedad. Durkheim es el fundador de lo que se ha denominado la Perspectiva Funcionalista. Es Durkheim quien delinea las áreas en el campo de la educación donde hacen falta investigaciones sociológicas. Estas áreas son: a) La relación entre la educación y el cambio social; b) estudios comparados de los sistemas educativos; y c) las escuelas como sistema social.

Antes de Durkheim, la educación –en plena edad media– estaba cimentada primordialmente en la familia y en la iglesia como agencias sociales. Para Durkheim, hombre del siglo XIX influenciado por los pensadores de la Ilustración, la escuela es la agencia incuestionable para la transmisión de la cultura. Una sociedad preserva su cultura por medio de la educación de manera generacional. Estos conocimientos y valores deben ser profundos y duraderos. A través de esta nueva visión, los educadores (adultos) transfieren los conocimientos y los valores a los estudiantes (jóvenes), de esta manera se forma el ciudadano y se preserva la supervivencia de la sociedad.

A esta primera visión de Durkheim –fundamental, valiosa, indispensable– le siguió otra no menos importante. Esta se identifica como la Perspectiva Funcionalista-Estructuralista. Su principal exponente es el sociólogo Talcott Parsons (13/12/1902 – 08/05/1979). Si bien la Perspectiva Funcionalista ubica la educación como una función social para preservar lo que existe para las generaciones futuras, la Perspectiva Funcionalista-Estructuralista plantea el fenómeno educacional poniendo la escuela como “lo que debería ser”, para cumplir con su función dentro de la sociedad. Establece los fenómenos sociales como estructuras, de ahí el término, y la educación como función dentro de esa estructura. Esta función de la educación se fundamenta en normas y valores. Parsons se adentra en el estudio de las diferencias sociales (estratificación) y considera que la educación es fundamental para tratar de disminuir las diferencias existentes, que impiden a grupos sociales menos favorecidos alcanzar estatus más próspero. Para explicar esta estratificación Parsons establece tres factores: la diferenciación funcional, la escasez de personal y el prestigio de ocupaciones. Tomando en cuenta estos factores, la sociedad debe planificar la educación y así conseguir lo que él llamó la “movilidad social”. Las sociedades siempre van a necesitar personas mejor especializadas en distintos ámbitos y la educación promueve estos individuos a través de programas educativos adecuados a estas exigencias. La sociedad debe intervenir en el proceso educativo. La educación es una función –y estructura– de la sociedad.

La tercera es la Perspectiva de la Teoría de la Reproducción. Se le atribuye a Louis Altusser (16/10/1918 – 22/10/1990) los primeros aportes teóricos sobre esta perspectiva. Eran los tiempos posteriores a Marx y ya comenzaban a ponerse a prueba muchas de sus teorías sociales, políticas y económicas. En ese contexto, muchos intelectuales alrededor del mundo cuestionaban los modelos educativos de las sociedades en que vivían, sobre todo las de claro corte capitalista, proponiendo nuevas formas de educación. Althusser fue de los primeros.

Posteriormente se incorporarían sociólogos como Pierre Bourdieu (01/10/1930 – 23/01/2002), Jean-Claude Passerón (1930), Christian Baudelot (09/12/1938) y Roger Establet (1938). También se debe mencionar al filósofo André Gorz (02/1923 – 22/09/2007). Estos intelectuales tienen la misma postura crítica del modelo educativo existente originada por Althusser, pero luego comienzan a generar sus propias teorías sobre la sociología y la educación; unos se distancian de la propuesta de Althusser como Bourdieu, otros establecen sus propias visiones y posiciones críticas a teorías anteriores (Karl Popper) como Passerón. Luego tenemos a Gorz que, no siendo sociólogo ni educador, sino filósofo y periodista, establece su propia crítica a los modelos educativos de las sociedades capitalistas, calificándolas de selectivas y segregacionistas.

Todos estos intelectuales y otros más con menor influencia se pueden agrupar bajo esta perspectiva, dada su fuerte crítica a los modelos educativos que les ha tocado analizar e investigar.

Es evidente que la educación, a partir de las investigaciones y aportes de estos investigadores, es un componente incuestionable de la sociedad, para bien o para mal. Independientemente de la óptica desde la cual se observe (función, estructura, reproducción) ha servido al hombre para proyectar su modelo de acción social.

Está en manos de los estados, por medio de sus principales actores, los educadores, contribuir a hacer la educación más accesible, igualitaria y provechosa para beneficio de sus propias sociedades y minimizar esas visiones clasistas, discriminatorias y elitescas.


  • Analizar el concepto de Sociología de la Educación a partir del cotejo entre Pedagogía Social y Sociología de la Educación

Antes de entrar de lleno en el punto que trata el título que lo antecede, bueno es distinguir algunos conceptos que parecen decir lo mismo pero que no es así, ya que incluso provienen de visiones distintas:

La Pedagogía tiene por objeto la educación, pero desde el punto de vista normativo (regula el acto educativo); las Ciencias de la Educación son ciencias descriptivas de la educación. Si bien es cierto que podemos definir a la Pedagogía como una ciencia de la educación, no todas las ciencias de la educación son Pedagogía. Y una de ellas es la Sociología de la Educación, que es Sociología.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (198 Kb) docx (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com