ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sombreros En El Valle Del Mantaro

becky9949 de Enero de 2014

3.365 Palabras (14 Páginas)544 Visitas

Página 1 de 14

• Coto Coto

• Hatunmalca

• Huacllimarca

• Huajlasmarca

• Huancas

• Huarivilca

• Pueblo Viejo

• Shucushmarca

• Quinlliyoc

• Tunanmarca

• Umpamalca

• Watury (Huachac)

• Milenaria Ruinas de Sichriacuto

La flora en este valle es muy variada y entre los más conocidos están:

• Queñual

• el quishuar

• el aliso

• el molle

• la tara

• el eucalipto

La fauna se caracteriza sobre todo por la variedad de aves silvestres y algunos mamíferos silvestres de la zona son el zorrillo, el venado, la vicuña, la vizcacha y el gato montés.

Hace un tiempo atrás tuvo la denominación de Valle de Jauja el cual fue cambiado y adaptado a su actual denominación.

1.2 PRINCIPALES CIUDADES:

Existen nueve provincias de las cuales se consideran como las más importantes a cuatro: Chupaca, Concepción, Huancayo y Jauja.

a) Chupaca:

Denominada como la "Ciudad Heroica" y se caracteriza por su danza de los shapis.

Cuenta una leyenda que al llegar los guerreros incas a tierras wankas, los antiguos pobladores chupacos decidieron marcharse a la selva para evitar ser avasallados y conservar su libertad. Su plan era salir por un tiempo hasta hacerse fuertes y regresar entonces para expulsar a los incas y recuperar sus dominios.

Pero terminaron permaneciendo en esos lares por años y adquirieron las costumbres de la selva. Incluso, a pesar que en su mayoría eran varones, tuvieron descendencia allí, y aunque algunos se quedaron, la mayor parte siguió la consigna inicial de retornar para luchar por aquello que les pertenecía: las tierras de Chupaca (Junín).

Los danzantes visten una túnica blanca y la pantaloneta cuyas mangas y botapiés tejió su madre a crochet. Las flechas son significativas para él, esta vez ha rociado unas gotas de agua bendita sobre las cintas que las adornan.

Aunque reconoce su heroísmo y romanticismo, el escritor y folclorista José Oregón Morales descarta la historia de los guerreros chupacos, a la que considera reciente y urdida únicamente para alabar al poblador chupaquino. Él está de acuerdo con el también folclorista Luis Cárdenas Raschio sobre el origen de esta danza.

“Los shapish -nos dicen ambos- provienen del distrito de Matahuasi, en la provincia de Concepción (Junín). Los wankas chupacos satirizaban a los españoles que regresaban de su expedición a la selva, derrotados por la naturaleza y por Juan Santos Atahualpa y sus caciques. Así llegaron a Chupaca, donde se adoptó esta danza como propia”.

“El origen del nombre de los Shapish es ‘chapetón’, es decir ‘recién llegado’ Incluso la faz que representa la máscara: roja por la insolación y con sarpullidos por los bichos, personifica al conquistador español que partió a la selva en busca de ‘El Dorado’, pero que se encontró con la muerte y la derrota más humillante”.

Para él, los chupacos no serían más que los portadores que se unieron a la expedición española. “No hay ningún testimonio creíble, ni siquiera un indicio en las crónicas ni en la historia acerca de los guerreros shapish”, afirma. “Incluso ‘chupaco’ significa ‘seguilón en gran expedición’”.

Los shapish siguen bailando llenos de ímpetu, haciendo de Chupaca la ciudad que vio nacer de la tradición serrana y selvática una cultura universal.

b) Concepción:

Ubicada a 22km de Huancayo y se comunica con las ciudades de Jauja, Huancayo y Lima.

c) Huancayo:

Conocida como la “ciudad Incontrastable” , se sabe que en esta ciudad se concentran diversas actividades económicas entre las cuales están las empresas dedicadas a la fabricación de productos lácteos, producción y cuidado de truchas, artesanías y tejidos de punto, fabricación de licores, agricultura, ganadería y turismo. Huancayo representa el 75% de la producción industrial del departamento de Junín.

d) Jauja:

En 1534 Pizarro fundó Jauja como la capital de Nueva Castilla y es conocido por su lugar turístico de la laguna de Paca.

La laguna de paca, muchas cosas se dicen de este atractivo turístico como: su origen, la existencia de sirenas, raptos ocurridos por criaturas fantásticas, etc .y es por ello que los pobladores la ven con miedo, con un cierto aire de misterio y curiosidad.

• El origen de la laguna de paca:

Vivían, hace mucho pero mucho tiempo, un pueblo muy próspero; por lo tanto orgulloso y egoísta. los pobladores pobres que vivían alrededor de ellos, venían a pedirles ayuda, mas ellos los botaban, sin importarles en lo más mínimo lo que les pasara; esto no pasó desapercibido para dios, a quien los pobres pobladores pedían castigo para aquel malvado pueblo. Entonces dios, para ponerlos a prueba, se disfrazó de mendigo y bajó al pueblo. Llamó a la puerta de una casa y sin abrir le gritaron, ¡fuera sucio! así pasó de puerta en puerta, hasta que una pobre viejecita lo recibió junto con su esposo y le dieron de comer. Dios, muy molesto con el pueblo había decidido destruirlo, así que les dijo a los viejecitos: “¡pronto! tienen que partir de este lugar porque lo destruiré. No vayan a volver la cara”. Los dos viejitos subieron al cerro, pero mientras caminaban, la viejita volvió la cara, igualmente su esposo; así, juntos, se volvieron estatuas de piedra blanca. Mientras tanto, dios inundó todo ese pueblo con agua. así, se creó una gran laguna, ahora llamada la “laguna de paca”.

• Sirenas:

Las sirenas, objeto de varias leyendas y mitos en muchas culturas. Usualmente descritas como “mujeres pez”. Su mitad superior es una hermosa mujer de pelo largo, y la mitad inferior luce como el cuerpo de un pez. Los marineros y exploradores cuentan historias de haberlas visto.

• Un rapto:

Hace muchísimo tiempo, regresaba un hombre, tras beber y beber en una celebración de la zona la noche pasada. pasó por la laguna de paca con una terrible resaca, y vio, en la orilla una bellísima mujer de cabellos rubios con cola de trucha, quien le dijo que se iba a quedar con él toda la vida sólo si lo acompañaba al fondo del mar. Al quedar atónito con su belleza, el pobre hombre se fue con ella hasta las profundidades de la laguna en donde se encontraba su mansión, llena de oro y lujos. Allí vivió un mes con la sirena, desaparecido de la faz de la tierra. Todos los pobladores de la zona se preguntaban en dónde estaría él. al terminar el mes, el hombre salió de la laguna, pero demente, loco. En medio de su locura logró contar su historia con la sirena. Este hecho dio lugar a que se contara que, en las profundidades de la laguna, habita una hermosa sirena, que atrapa a los hombres con su belleza para raptarlos y llevarlos a las profundidades para así matarlos o volverlos locos.

Título: Laguna de paca

• Borde o ala: es ala parte que recorre alrededor de la cabeza para protegerla del sol o en el caso del chullo es la parte que cubre las orejas.

• Banda suave: se encuentra en la parte interna para ajustar el sombrero a la forma de la cabeza y detener el sudor.

Esta banda es opcional de colocar y mayormente es utilizada por los varones.

• Banda o cinturón: está entre la corona y el borde; se utiliza para dar forma al sombrero o como ornamento.

2.2 DANZAS:

En el valle del Mantaro se puede ver La variedad, colorido y vistosidad de decenas de bailes típicos los cuales no estarían completos sin un sombrero.

Las danzas que se pueden contar, llegan a un aproximado de 19 donde algunos varían en el tipo de sombrero de la mujer y del varón

Se usa el mismo sobrero para diferentes danzas, diferenciándose con los detalles de cintas, plumas, lentejuelas y los colores que varían de acuerdo a las costumbres o gustos personales.

Los sombreros son tan reconocidos que hicieron grandes figuras de los seis sombreros de estilo huancaíno, chonguino, sicaíno, orcotunino y jaujino que en antaño utilizaban las madres campesinas del valle del Mantaro y se expusieron en la ciudad de Huancayo en el conocido parque de los “sombreros”.

Título: Parque de los sombreros

2.2.1 Sombreros con plumas:

Generalmente son adornados con lentejuelas, colores vistosos y plumas de gran tamaño para hacerlos más vistosos.

Las danzas que utilizas este tipo de sombreros son:

• Chonguinada

• Shapis

• La Pachahuara o el himno nacional de Acolla

• Los Chinchilpos y Gamonales

• La Tunantada

Generalmente son más usados por los varones

2.2.2 Sombreros boss of the plains:

Diseñado para resistir todo tipo de clima. La corona es redonda con el borde ancho y es adornado con una cinta.

Es usado en las siguientes danzas:

• Chonguinada (mujeres)

• Santiago

• Muliza

• La Tunantada (mujeres)

• Fiesta de san Sebastián

• Tarpuy de Marqueño

• Huaylas

• Llamish (mujeres)

2.2.3 Sombreros bucket o de pesca:

Sombrero de borde colgante que cae sobre el rostro para protegerlo del sol. La corona puede ser

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com