TALLER DE IMPUTACION OBJETIVA
Enviado por Mayra Alejandra • 21 de Octubre de 2015 • Examen • 885 Palabras (4 Páginas) • 554 Visitas
Página 1 de 4
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
DR. EINARCO JOSÉ MORALES CARPIO
TALLER IMPUTACION OBJETIVA
SEMESTRE 4
PENAL GENERAL I
NOMBRE: ___________________________________FECHA: __________________
- ¿Cuáles son las realidades que se enfrenta un juez al buscar resolver un caso práctico en la problemática de la imputación?
- ¿Cuál es el problema fundamental del derecho penal al enfrentarse a estas dos realidades concretas?
- ¿De qué se vale el derecho penal de para imputarle un resultado al autor?
- ¿Qué es la imputación objetiva?
- ¿Cómo debe entenderse el resultado?
- ¿Cuál es el papel que desempeña la imputación objetiva?
- ¿Cuál es la razón por la cual surgió la idea de imputación objetiva?
- ¿Cuáles son los antecedentes directos de la imputación objetiva?
- ¿Cuáles son las funciones teleológicas que cumple la teoría de la imputación objetiva?
- ¿Por qué el nombre de imputación objetiva?
- Distinga los conceptos de imputación objetiva.
- ¿Cuàles son los dos presupuestos que conforman la imputación objetiva en sentido amplio?
- ¿A que se denomina presupuesto ontico de la imputación objetiva?
- Explique en qué consiste el presupuesto de la causalidad y de un ejemplo
- Explique en qué consiste la teoría de las equivalencias de las condiciones y de un ejemplo.
- Explique en qué consiste la teoría de la adecuación.
- Explique en qué consiste la teoría de la relevancia.
- Señale de forma general cual eran las dificultades al presupuesto de la causalidad.
- ¿cuál era el problema que presentaba la teoría de las equivalencias de las condiciones?
- ¿Cuál era el problema que presentaba la teoría de la adecuación y de la relevancia?
- ¿Qué debe hacer un juez una vez superado el escalón de la causalidad?
- Existe consenso en cuanto al contenido exacto de la categoría de la imputación objetiva.
- Según ROXIN cuantos componentes tiene la teoría de la imputación objetiva.
- ¿Cuál es el primer elemento que se hace necesario comprobar para imputar una responsabilidad a alguien (sujeto activo)?
- A que se refiere la noción de riesgo.
- ¿Qué entrañan la mayoría de las actividades humanas en una sociedad?
- ¿A que se denomina sociedad de riesgo?
- ¿Por qué el autor señala que la cuestión de riesgo es una cuestión semántica de grado? y de un ejemplo.
- ¿Qué elementos son necesarios para establecer cuando hay un riesgo permitido?
- ¿Qué son las reglas técnicas?
- ¿En qué consiste la ponderación de los intereses en juego?
- ¿En qué consiste el criterio de hombre modelo?
- ¿Cuál es el criterio de las expectativas usuales en la comunidad?
- ¿Por qué se discute el conocimiento o capacidades especiales del autor? Y de un ejemplo.
- ¿Qué se entiende por principio de confianza? Y de un ejemplo.
- ¿cuáles son las excepciones al parámetro del riesgo no permitido?
- ¿Explique en qué consiste la ausencia de imputación cuando el riesgo es licito? Y de un ejemplo.
- ¿Explique en qué consiste la ausencia de imputación cuando falta la creación del riesgo no permitido?
- ¿Explique en que consiste la ausencia de imputación en casos de disminución del riesgo?
- Dentro de las excepciones a la realización del riesgo no permitido en un determinado resultado se encuentra la ausencia de imputación si falta la realización del riesgo en resultado. Sírvase a explicar y de un ejemplo.
- El segundo componente de la imputación objetiva es la realización de riesgo no permitido en un determinado resultado ¿explique en qué consiste?
- Explique en qué consiste la ausencia de imputación en los supuestos de medidas de seguridad ineficaces y de un ejemplo.
- Explique en que consiste la actuación conforme a derecho y la teoría del incremento del riesgo y de un ejemplo.
- El tercer elemento de la imputación objetiva es el fin de la norma, explique en qué consiste y de un ejemplo.
- Explique y de un ejemplo de porque hay ausencia de imputación cuando hay una auto- puesta en peligro dolosa.
- ¿Qué es la prohibición de regreso?
- ¿En qué consiste la heteropuesta en peligro consentida por tercero y de un ejemplo?
...
Disponible sólo en Clubensayos.com