TEMA 1. PLANEACION, COMUNICACIÓN Y EVALUACION DE LOS PLANES Y PROGRAMAS DE PREESCOLAR Y PRIMARIA ACTIVIDAD 6
Enviado por andybar2716 • 17 de Enero de 2014 • 1.353 Palabras (6 Páginas) • 1.836 Visitas
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
UNIDAD 12B ACAPULCO GRO
SUBCENTRO OMETEPEC GRO
ASIGNATURA: PLANEACION, COMUNICACIÓN Y EVALUACION EN PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE.
TEMA 1. PLANEACION, COMUNICACIÓN Y EVALUACION DE LOS PLANES Y PROGRAMAS DE PREESCOLAR Y PRIMARIA
ASESOR: MSC REYES PRISCO CASTILLO
ALUMNA: ARIANNA OLMEDO GALLARDO
ACTIVIDAD 6
La articulación de la educación de la educación básica se centra en los procesos de aprendizaje de las alumnas y los alumnos, al atender sus necesidades especificas para que mejoren las competencias que permiten su desarrollo personal.
El programa guía o plan de cátedra debe elaborarse tomando como referente el programa analítico y las finalidades educativas de la institución que se sintetizan en el perfil del egresado que se propone formar, de ahí la importancia de que el profesor conozca el documento del Plan de Estudios y no sólo el programa analítico de su asignatura. Los componentes esenciales de un plan didáctico son: Consultar el cuaderno “El currículo institucional y los programas de estudio” de esta misma serie.
a) Los objetivos o propósitos
b) La organización de los contenidos
c) Las actividades o situaciones de aprendizaje
d) La evaluación de los aprendizajes Estos cuatro elementos se organizarán de acuerdo a la concepción que tenga el profesor del aprendizaje, el conocimiento y la docencia.
Didáctica tradicional. Sustentada en los principios de la psicología sensual- empirista que explica una relación de conocimiento en que el sujeto es un ente pasivo que conoce mediante la percepción sensorial de los objetos, es decir, conocerá más en tanto sea más sensible a las impresiones captadas por los sentidos. De esta concepción, se deriva la del aprendizaje como la capacidad de retener y repetir información. Además es muy propio de esta corriente considerar el conocimiento como algo acabado que sólo hay que tomar y memorizar, se maneja como un conjunto de verdades no sujetas a cuestionamiento y crítica. Estas concepciones reducen prácticamente las actividades de enseñanza- aprendizaje a la clase expositiva o magistral en la que el elemento activo y
dominador del conocimiento es el profesor en tanto el alumno es un receptor pasivo, cuya atención se consigue mediante la imposición de normas disciplinarias que conllevan implícitamente el aprendizaje de la obediencia, la sumisión, en fin la formación del individuo que requiere el sistema social. Finalmente el criterio que determina la evaluación es la comprobación, mediante exámenes, de los aprendizajes logrados, léase repetición de los conocimientos memorizados, o sea, la evaluación se concibe como un elemento terminal del proceso educativo, relacionándose más con los trámites administrativos de otorgar calificaciones.
Tecnología educativa. Esta corriente didáctica surge en los años 50’ a raíz del proceso de expansión económica y tecnológica en los Estados Unidos y se extiende a los países de la esfera capitalista en los 70’. Surge como una respuesta alternativa a la didáctica tradicional con el conductismo como su base teórica. Los cambios que propone no pasan de ser ilusorios, pues aunque se pasa al activismo del alumno y a un tipo de profesor que ya no domina el contenido, sino la técnica didáctica como el elemento que propiciará el aprendizaje. En efecto, el sustento conductista lleva a considerar el aprendizaje como una modificación de la conducta como resultado de cierto estímulo y mecanismos reforzadores, lo que se logra con el manejo cuidadoso de técnicas e instrumentos didácticos, y es ilusorio, porque el contenido sigue siendo manejado como verdades legitimadas, conocimientos estáticos, acabados e incuestionables por profesores y alumnos. La aplicación de las técnicas y actividades dinámicas del grupo, aparentemente provocan actividad del alumno, pero no hay tal actividad porque el conocimiento no cambia, el alumno no opera sobre él, y quien sigue controlando el proceso y tomando las decisiones es el profesor, y ni siquiera él sino la institución mediante el programa de estudios conocido como carta descriptiva o programa por objetivos. Se podría decir que el cambio propuesto por la tecnología es un cambio de forma y no de fondo, pues incide en el cómo y no en el por qué y para qué enseñar y aprender, así la docencia sigue
...